Donación de sangre para salvar vidas
Las transfusiones de sangre y los productos sanguíneos ayudan a salvar a muchas personas cada año, y aumentan la esperanza y la calidad de vida de los pacientes con enfermedades que podrían ser mortales. También permiten la aplicación de procedimientos médicos y quirúrgicos complejos.
Los componentes sanguíneos son requeridos en situaciones tan variadas como accidentes, operaciones, trasplante de órganos, tratamientos oncológicos, pacientes con quemaduras graves, enfermedades que producen anemia, etc., por lo que se trata de un recurso muy valioso y que representa un gesto invaluable, ya que el donante anónimo ayuda a salvar vidas. En el proceso de donación se extraen 450 mililitros de sangre, que permiten preparar cuatro componentes distintos: glóbulos rojos, plasma, plaquetas y crioprecipitado, que se transfundirán a diferentes enfermos en función de sus necesidades.
Sin embargo, la disponibilidad siempre es insuficiente e incluso ha habido una disminución de los donantes altruistas en el Centro de Sangre de Concepción. Su directora, María Cristina Martínez, ha señalado que septiembre suele ser un mes crítico en el abastecimiento de componentes sanguíneos, sobre todo para este año en que habrá casi una semana de celebración de Fiestas Patrias, por lo que se prevé un aumento de los accidentes de tránsito y de algunos delitos. Asimismo hay que tomar en cuenta que el Hospital Guillermo Grant y el Hospital Las Higueras no sólo reciben pacientes de toda la Región del Biobío, sino también de regiones vecinas. Entonces, se ha realizado un llamado a la ciudadanía a concurrir en estas semanas previas para donar sangre y tener un buen abastecimiento para las urgencias.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, nuestro país tiene una tasa de donación de 17 por 1.000 habitantes, inferior a lo necesario y muy por debajo de otros países. No contar con este importante recurso trae, entre otras consecuencias, la cancelación de cirugías, las que deben reprogramarse y, en el mejor de los escenarios, efectuarse una vez que se cuenta con la sangre necesaria.
El mensaje destaca la contribución esencial de los donantes de sangre para salvar vidas y mejorar la salud de los demás. Los llamados en la provincia de Concepción se centran especialmente en los jóvenes para garantizar un suministro seguro. En muchos países, ellos han estado en la vanguardia de las actividades e iniciativas encaminadas a lograr el objetivo, con la participación de voluntarios no remunerados.
El Ministerio de Salud es el responsable de gestionar el suministro de sangre, mediante establecimientos que desarrollan procesos de medicina transfusional, como los Centros de Sangre, de los cuales hay cuatro en el país: Valparaíso, Metropolitano de Santiago, Concepción y Austral en Puerto Montt, así como los bancos de sangre y unidades ubicadas dentro de los hospitales. Existen 51 lugares fijos de donación de sangre en todo el país, dependientes de los Servicios de Salud existentes. Los planes realizados por esos establecimientos tienen por objetivo mejorar la calidad de la atención a donantes y optimizar el tiempo de trabajo en los centros, aumentando paulatinamente el número de donaciones altruistas repetidas, en búsqueda de mejorar la calidad de los componentes sanguíneos que se transfunden a los pacientes. Los voluntarios incluso pueden agendar hora de atención para ser donantes en los bancos de sangre.
De acuerdo con las normas del Ministerio de Salud, para ser donante hay que tener documento de identidad, edad de 18 hasta 65 años y pesar más de 50 kilos, entre otros requisitos. También hay una especial preocupación en las entrevistas con los potenciales donantes para prevenir que intervengan posibles contagiados con virus VIH o que sean consumidores habituales de alcohol y drogas.
La disponibilidad es insuficiente y ha habido una disminución de donantes en el Centro de Sangre de Concepción. Septiembre suele ser un mes crítico para el stock de componentes sanguíneos.