Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Concluye el impacto que genera en el cuerpo

Consumir menos bebidas en botellas plásticas disminuye y mejora la presión arterial

Primer estudio de los efectos del uso de estos envases en la salud cardiovascular.
E-mail Compartir

Por Agencias

Un nuevo estudio de la Universidad Privada del Danubio (DPU), en Austria, vincula la reducción del consumo de bebidas envasadas en plástico con una disminución y mejora de la presión arterial, especialmente entre las mujeres.

La investigación, publicada en la revista científica Microplastics, es la primera en examinar los posibles efectos de evitar el uso diario de estos envases en la salud cardiovascular.

El estudio incluyó a ocho adultos sanos que, durante un período de cuatro semanas, se abstuvieron de consumir bebidas embotelladas en plástico, limitando su ingesta de líquidos exclusivamente a agua de llave.

Los resultados mostraron una notable disminución de la presión arterial en las mujeres, especialmente en la presión sistólica del brazo derecho en un período de dos a cuatro semanas de observación.

La presión arterial sistólica o máxima, considerada elevada si supera los 140 milímetros de mercurio (mmHg), es la medida de las arterias cuando el corazón se contrae para bombear sangre.

La diastólica, con un valor normal por debajo de los 90 mmHg, es la presión en las arterias cuando el corazón está en reposo entre latidos.

En contraste, no se observaron cambios significativos en la presión arterial sistólica de los varones, lo que los investigadores atribuyen a la gran variabilidad entre los sujetos.

Plástico en la sangre

Según el equipo de investigación, liderados por Maja Henjakovic, profesora en fisiología de la Universidad Privada del Danubio, se indica por primera vez que una reducción en el uso de plástico estaría asociada a una disminución de la presión arterial.

Esto es, según los científicos, debido a un menor volumen de partículas de plástico en el torrente sanguíneo, lo que sugiere una relación entre su consumo y la salud.

"Mientras que la forma física, la dieta, la edad, el sexo y la genética son factores reconocidos que influyen en el desarrollo de la hipertensión, las nuevas pruebas sugieren que las partículas de plástico también pueden influir en estos valores", añaden.

Estas partículas, de acuerdo con Henjakovic y su equipo, tienen el potencial de interactuar con las células sanguíneas, desencadenando respuestas inflamatorias y promoviendo la formación de placas en las arterias.

Aunque los investigadores aún no conocen del todo la relación causal, enfatizan la urgencia de evitar el consumo de bebidas envasadas en plástico para prevenir efectos adversos en la salud.

Nuevos hallazgos en Pompeya: Los cuerpos de un hombre y una mujer y su tesoro

E-mail Compartir

Las excavaciones que se realizan en el área arqueológica de Pompeya, Italia, la ciudad destruida por la erupción del Vesubio en el 79 d.C, arrojaron nuevos hallazgos: dos víctimas de la erupción, un hombre y una mujer, que conservaba cerca de ella varias monedas de oro, plata y bronce, y algunas joyas, incluidos aretes de oro y perlas.

El hallazgo, hecho público ayer, se produjo en una pequeña habitación, usada como un dormitorio temporal durante las obras de renovación de la casa y elegida como refugio por las dos personas encontradas mientras esperaban el fin de la lluvia de lapilli (material volcánico) que invadía los espacios abiertos del resto del habitáculo.

El espacio, gracias a una ventana cerrada, permaneció libre de la ceniza caída, que en cambio llenó la habitación adyacente, bloqueando la posibilidad de que las dos víctimas escaparan.

Ambos quedaron atrapados en la estrecha habitación donde encontraron la muerte, según los estudios realizados.

El lugar exacto

Asimismo, las huellas en las cenizas han permitido reconstruir el mobiliario e identificar su posición exacta en el momento de la erupción: una cama, un arcón, un candelabro de bronce y una mesa con tapa de mármol, quedando aún los muebles de bronce, vidrio y cerámica en su lugar.

Cerca de la cama, la mujer tenía consigo un pequeño tesoro que pretendía salvar de la erupción compuesto por monedas y algunas joyas.

"La oportunidad de analizar los valiosísimos datos antropológicos relativos a las dos víctimas encontradas en el contexto arqueológico que marcó su trágico final nos permite recuperar una cantidad considerable de datos sobre la vida cotidiana de los antiguos pompeyanos", declaró el director del parque arqueológico, Gabriel Zuchtriegel.

Descubren evidencia sólida de que Marte tiene océanos de agua, pero está demasiado profunda como para llegar a ella

E-mail Compartir

Los datos sísmicos del módulo de exploración Insight de la NASA revelaron la existencia de una gran reserva de agua líquida subterránea en el interior de Marte, tanta que podría llenar la superficie del planeta rojo de océanos de 1 o 2 kilómetros de profundidad.

Sin embargo, aunque el hallazgo es una buena noticia para los científicos que estudian el destino del agua de Marte tras la desaparición de sus océanos hace más de 3.000 millones de años, este depósito líquido está a tal profundidad que no servirá para abastecer de agua a una futura colonia de Marte ni, probablemente, para la búsqueda de vida en ese planeta.

Los autores del estudio, un equipo internacional liderado por el Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de San Diego (Estados Unidos), estiman que el agua está almacenada en pequeñas grietas y poros de roca en mitad de la corteza marciana, entre 11,5 y 20 kilómetros bajo la superficie, una profundidad que incluso en la Tierra, es todo un desafío.

Por el momento, el hallazgo, cuyos detalles se publican en la revista científica 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (Pnas), ayudará a responder las preguntas sobre la historia geológica del planeta.

"Comprender el ciclo marciano del agua es fundamental para entender la evolución del clima, la superficie y el interior. Un punto de partida útil es identificar dónde está el agua y cuánta hay", explica Vashan Wright.

Agua para la vida

"El agua es necesaria para la vida tal y como la conocemos. No veo por qué [el depósito subterráneo] no es un entorno habitable. En la Tierra es así: las minas profundas albergan vida, el fondo de los océanos también. No hemos encontrado ninguna prueba de vida en Marte, pero al menos hemos identificado un lugar que, en principio, debería poder albergar vida", opina Michael Manga, catedrático de la Universidad de Berkeley y coautor del estudio.

Los autores recuerdan que numerosas pruebas -canales fluviales, deltas y depósitos lacustres, así como rocas alteradas por el agua- apoyan la hipótesis de que el agua fluyó una vez por la superficie del planeta. Pero ese período terminó hace más de 3.000 millones de años, cuando Marte perdió su atmósfera.

Para averiguar qué ocurrió con el agua, cuándo ocurrió y si alguna vez hubo vida en Marte, los científicos llevan décadas enviando sondas y módulos de aterrizaje como el Insight, cuya misión duró cuatro años y terminó en 2022.

En el nuevo estudio, el equipo de Wright empleó los datos recolectados por InSight que recogió información del suelo directamente bajo él sobre variables como la velocidad de las olas de Marte, datos usados en una teoría matemática.

Para apoyar el rendimiento

Las tecnologías que irrumpieron en esta edición de los juegos olímpicos

Lentes especiales, sensores para la natación y calzado ultraligero forman parte de los numerosos avances. También, el sancionado uso de drones para espiar a rivales
E-mail Compartir

Para la historia olímpica quedó ya la imagen viral, casi como sacada de un cómic, de la tiradora surcoreana Kim Yeji, plata en París, disparando con sus gafas llenas de 'gadgets'. Pero esas lentes están lejos de ser las únicas innovaciones tecnológicas presentes en las competiciones deportivas.

La mayoría se usan para apoyar el rendimiento de los atletas, como en el caso de las lentes especializadas, iris mecánicos y bloqueadores que utilizan los tiradores de élite, si bien el turco Yusuf Dikec también demostró que es posible hacer podio a la vieja usanza y con una mano en el bolsillo.

Velocidad

Otro clásico de cada cita olímpica es la guerra por ver cuáles son las zapatillas más rápidas de los Juegos, una disputa que este año se decantó del lado de la marca alemana Adidas y su línea más rompe-récords, las Adizero.

Para cruzar la línea de los 100 metros en primera posición a los 9,79 segundos, el estadounidense Noah Lyles se calzó en concreto unas Adizero Y3 Spike, creadas en colaboración con el diseñador japonés Yohji Yamamoto.

Pesan tan solo 195 gramos y sus materiales y características están pensadas especialmente para las carreras de velocidad.

Con los pies mucho más en el suelo que Lyles, como se debe hacer en su disciplina, consiguieron el miércoles pasado el oro los españoles Álvaro Martín y María Pérez en la primera edición olímpica de la marcha mixta.

Para lograrlo, Martín se enfundó una camiseta ultratranspirable con efecto de liviandad extrema de la marca española Joma, que es patrocinadora de la federación nacional de atletismo. Tiene perforaciones -destacan sus creadores- en su tejido de acabado en 'jacquard' que dejan que el aire entre y salga de la camiseta, lo que permite que el sudor se evapore y mantener constante la temperatura del atleta a lo largo de los kilómetros.

Los nadadores, en apariencia, saltaron a la piscina de la Defense con poco más que sus bañadores de neopreno -también diseñados para minimizar al máximo la fricción con el agua-, gorro y gafas.

Pero debajo de esas prendas podían encontrarse artilugios como los que emplea en sus entrenamientos el español Hugo González, sexto estos Juegos en los 200 espalda: un temporizador colocado en el gorro o un dispositivo para controlar su ritmo cardíaco, ritmo en la piscina y distancia, con conexión bluetooth para que su entrenador pueda monitorearlo.

En las horas de descanso, los deportistas de élite también usan diversos aparatos -como anillos, pulseras o relojes- para monitorear los periodos de recuperación o la calidad del sueño.

Escándalo de los drones

En clave tecnológica llegó también uno de los primeros escándalos de París 2024, cuando el 24 de julio (dos días antes de la inauguración) la selección femenina de Canadá fue sancionada después de que un dron canadiense fuera avistado sobre el entrenamiento de la de Nueva Zelanda, su primera rival en el torneo.

Además de los seis puntos descontados al equipo, la maniobra también llevó a que la FIFA impusiera una multa de 200.000 francos suizos y la suspensión de participar en cualquier actividad relacionada con el fútbol durante un año a la seleccionadora Bev Priestman y varios de sus colaboradores.

Pero no solo los atletas, sino, evidentemente, la propia competición se beneficia también cada vez más de la máxima tecnología punta.

Por ejemplo, en la gimnasia de trampolín, dos de los factores que componen la puntuación, el tiempo de vuelo y el desplazamiento respecto al centro del trampolín, se miden electrónicamente.

Unas plataformas colocadas bajo las patas de los trampolines miden tanto el tiempo que los gimnastas están en el aire como el lugar en el que aterrizan, teniendo en cuenta que caer exactamente en el centro vale 10 puntos.

Los aspectos estéticos también cuentan, no solo los deportivos, a la hora de innovar.

Así, la imagen ultradefinida de las cámaras de la organización arroja mejores tomas gracias al contraste que ofrece la pista de atletismo del Estadio de Francia, que facturada por la empresa italiana Mondo ha sorprendido al mundo con un innovador color violeta.

En París, el uso de la tecnología ha incluido también ya la Inteligencia Artificial (IA), que el COI ha empleado en esta edición desde para finalidades como la de vigilar los abusos en las redes hasta para la de crear compilaciones de los mejores momentos en vídeo de los juegos, en diferentes idiomas.