Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ministro de Economía indicó que detalles estarán en las próximas semanas

Gobierno alista plan regional para mitigar impacto de cierre de Siderúrgica Huachipato

El foco estará en la generación de empleo, principalmente manufacturero, que permita alternativas laborales a trabajadores de la usina luego que suspenda sus operaciones.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

De "complicidad" y "compañerismo" calificó el ministro de Economía, Nicolás Grau, las reuniones que sostuvo este lunes en Concepción con dirigentes sindicales de Siderúrgica Huachipato, autoridades regionales, y también con el mundo académico, luego del anuncio realizado el pasado miércoles por el Grupo CAP de cerrar indefinidamente las operaciones siderúrgicas en Talcahuano. Esto, en el marco de casos de "dumping" por el acero chino ingresado al país.

Grau indicó que durante las conversaciones compartieron visiones respecto de cuáles son los pasos a seguir respecto de la decisión de la multinacional, la que fue lamentada por el secretario de Estado. Asimismo, indicó que esto se debe "principalmente a la incapacidad de dos empresas de ponerse de acuerdo respecto de cómo tenía que ser su relación contractual de largo plazo, a efectos de dar continuidad a la operación de Huachipato", haciendo referencia al vínculo entre la usina y Molycop.

Durante su estadía en la zona, el ministro Grau apuntó a que como Gobierno apoyarán a los sindicatos, independiente de cuál sea el camino que tome la decisión de CAP. "Esta Región ha sido testigo del tremendo esfuerzo que han hecho estos sindicatos por, no sólo defender sus empleos, sino la producción del acero en Chile", dijo.

Plan de gobierno

Si bien el anuncio del Grupo CAP sobre el cierre de Huachipato fue sorpresivo, considerando la solicitud ante la Comisión Antidistorsiones que otorgó sobretasas provisorias al acero chino y cuya investigación continúa en curso, Nicolás Grau afirmó que "como Gobierno vamos a anunciar un plan que se haga cargo económicamente de esta Región, que se preocupe y tenga como horizonte la generación de empleo, ojalá manufacturero y de calidad, que le den un horizonte laboral a las personas que trabajaban en Huachipato, más allá de las eventuales salidas o acuerdos que ellos puedan tener con la empresa".

Si bien señaló que se trata de una noticia "triste", fue enfático en decir que el foco debe estar en la creación de empleos, darle celeridad a inversiones y articular lo que actualmente trabaja y produce Huachipato y ver si es viable en otros modelos productivos de la Región. A esto, añadió que parte de este plan que presentarán en las próximas semanas -plazo estimado por Grau- incluirán temas abordados en una mesa tripartita regional entre el gobierno central, regional, empresas y trabajadores.

"Temas tan relevantes como los que anunció el Presidente algún tiempo, cuando en la Cuenta Pública habló de fortalecer la producción naval, que tiene un rol muy importante en esta Región. Es decir, hay que buscar los distintos ángulos que permitan que esta Región tome más fuerza y se pueda nuevamente desarrollar productivamente", dijo.

Pese al impacto económico y social que el cierre de Huachipato significa para Biobío, Grau sostuvo que "el aspecto positivo de todo esto es que este lamentable cierre anunciado por CAP no nos pilla a nosotros desarticulados, sino que nos pilla con meses de trabajo, entre empresarios, trabajadores y Gobierno, para construir ese plan de fortalecimiento de la industria".

Si bien este plan tripartito consideraba plazo, el ministro de Economía aseguró que, dadas las condiciones laborales, "lo vamos a tener que fortalecer, hacer más ambicioso, pero eso es justamente lo que vamos a anunciar prontamente". Y respecto a la idea de que la usina pase a manos del Estado, explicó que "lo que sucede acá es que CAP ha tomado una decisión sin mostrar ningún interés de una compra de esa naturaleza y, además, el Estado no tiene la habilitación legal para hacer algo de ese tipo".

Perseverancia sindical

Héctor Medina, presidente del sindicato 1 de Siderúrgica Huachipato, tras reunirse con Grau, expuso que como organizaciones aún tienen caminos por definir y "obviamente que ya lo definió la empresa al cerrarla y lo que nos queda es negociar nuestra salida. El daño que nos han hecho ha sido fuerte". Sobre el cierre y la posibilidad de revertir la decisión, Medina dijo que "personalmente, guardo una esperanza, pero los hechos parece que son mucho más elocuentes".

Su par del sindicato 2, Fernando Orellana, expresó que "hoy día tenemos que avocarnos al cierre de Huachipato y eso implica preocuparse de los trabajadores, de que tengan una salida digna y tiene que ser robusta por el daño moral que nos han hecho".

CRUCE DEL MINISTRO CON ALCALDE CAMPOS

E-mail Compartir

Si bien la reunión fue valorada, no estuvo exenta de polémica. Y es que el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, tras arribar al encuentro, debió retirarse tras petición de Grau. "En una actitud deleznable, reprochable desde el punto de vista política y egoísta, el ministro me ha pedido que salga", dijo Campos. Por su parte, Grau respondió que "habíamos conversado que iba a ser con los sindicatos y con las autoridades económicas de la Región y, por eso, asistió también el gobernador regional. Y los alcaldes fueron informados que después de la reunión con el gobernador estaban invitados a tener una conversación con nosotros".

A dos meses del conflicto con trabajadores eventuales que mantuvo cerrado el recinto

Puerto Coronel: operaciones llegan al 100% y recuperan volúmenes de carga

Durante el primer semestre de 2024 se han recepcionado 72 barcos, que equivalen a 2.597.342 de toneladas, cifras menores a lo registrado en el mismo período de 2023.
E-mail Compartir

Puerto Coronel realizó un balance de sus operaciones a dos meses de que el recinto volviera a operar tras conflicto con trabajadores eventuales. El gerente general del puerto, Patricio Román, explicó que "recuperamos las velocidades de transferencia de contenedores y la capacidad de atender simultáneamente seis buques en nuestros tres muelles. Y esas mejoras, desde el punto de vista operacional, han significado mayor calidad y oportunidad de respuesta a los clientes, mayor eficiencia y mejores tiempos de respuesta".

El ejecutivo hizo un balance de este primer semestre y detalló, en cuanto al movimiento de naves, que durante el primer semestre de 2024 se han recepcionado 72 barcos, que equivalen a 2.597.342 toneladas de cargas, ya sea en contenedores, break bulk (carga fraccionada) y productos a granel.

"Los números son más bajos que en el mismo período 2023, lo que se explica, entre otras razones, por el bloqueo (abril y mayo) dónde sólo pudimos atender dos naves producto de esta situación. Sin embargo, nuestra mirada es a largo plazo, estamos en un momento de orden interno, por lo tanto, estamos optimistas", señaló.

En relación a los trabajadores, Román dijo que están trabajando con todos los sindicatos de eventuales (colaboradores por faena) llegando a los 10 mil turnos por mes, con cuadrillas especializadas en las faenas, implementando mejoras en seguridad que han impactado positivamente en los índices de siniestros, además de la implementación de la política de Alcohol y Drogas.

"La cantidad de turnos se explica por la disminución en la cantidad de carga recibida hasta la fecha, producto de diferentes factores, entre ellos las mermas que ocasionó el bloqueo sufrido entre abril y mayo, aproximadamente, y la pérdida de uno de los servicios", indicó.

Entre los desafíos próximos, Puerto Coronel se enfocará en recuperar los volúmenes de transferencia de los distintos negocios del terminal a través de la implementación de un programa de mejoras en productividad y eficiencia, manteniendo los servicios de exportación de productos que tienen como destino Asia, Estados Unidos y Europa.

Grau responde por propuesta de Landes sobre captura de jibia

E-mail Compartir

La empresa pesquera Landes propuso que la pesca industrial de la Región retome la captura de jibia para generar los empleos que la zona requiere tras el cierre de Siderúrgica Huachipato. "Nuestra economía no está generando empleos formales y de calidad (...) Hoy tenemos una oportunidad y estamos a tiempo para implementarla y que es por la vía administrativa que la Subsecretaría de Pesca permita que podamos volver a la pesca de la jibia, abrir las plantas de proceso, regresar al mar con nuestros barcos y tripulaciones y volver a comprar los volúmenes que adquiríamos desde el sector artesanal", expuso Andrés Fosk, gerente general de Landes, ante su preocupación por los obstáculos que la industria local tiene para absorber los empleos que se perderán por el cierre de la usina.

Al ser consultado por esta idea, el ministro de Economía, Nicolás Grau, indicó que es importante que en este proceso cada uno de los actores, empresas, sindicatos, Gobierno y autoridades locales aporten al bien común. "Entonces yo creo que mal haríamos si, a propósito de esto, cada uno empieza a decir exactamente lo que quiere en su sector, como una forma de aprovechar el momento complejo que existe", expuso el secretario de Estado.