Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En su mayoría las estructuras sufrieron filtraciones y voladuras de techos por los fuertes vientos

Más de cien recintos educacionales registraron daños debido a las lluvias

A pesar de la gran cantidad de escuelas y liceos afectados, no todos han suspendido sus clases. Los más graves se encuentran evaluando los daños y las reparaciones que serán necesarias.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

El Seremi de Educación del Biobío, Carlos Benedetti, reveló este lunes que 22 comunas reportaron daños de diversa magnitud en sus establecimientos educacionales, esto después de las últimas intensas lluvias con fuertes ráfagas de vientos. En total son 124 los establecimientos que con daños, distribuidos en las comunas de Mulchén, Quilaco, Antuco, Talcahuano, Santa Bárbara, Hualpén, Laja, Lota, Quilleco, Contulmo, Santa Juana, Coronel, Nacimiento, San Pedro de la Paz, San Rosendo, Los Ángeles, Arauco, Tucapel, Curanilahue, Tomé, Los Álamos y Lebu.

Algunos de estos establecimientos presentan pequeños daños, como filtraciones de agua en las aulas, lo que no impidió la continuación de las clases tras resolver el problema. Pero en algunos casos el daño es mayor, por lo cual serán necesarias reparaciones más grandes, como es la situación de la comuna de Mulchén y su colegio Sacerdote Alejandro Manera. "Tuvimos un colegio que está muy dañado, el colegio Sacerdote Alejandro Manera. Ahí hay que levantar un proyecto de conservación, principalmente conseguir los recursos, estimamos que vamos a estar sobre los 300 millones de pesos a requerir para mejorar estas instalaciones. Por el momento las clases se encuentran suspendidas en dicho establecimiento educacional, se van a retomar el próximo día lunes", contó el alcalde, Jorge Rivas.

ESTRUCTURAS DAÑADAS

El colegio de Mulchén sufrió afectación en el segundo nivel producto de la caída de agua y el levantamiento que se produjo en la techumbre ante vientos de más de 150 kilómetros por hora. De momento un equipo de construcción se encuentra haciendo un diagnóstico de los daños, para posteriormente conseguir los recursos y ejecutar las reparaciones.

Una situación parecida experimentó la comuna de Hualpén en dos establecimientos: la Escuela Alonkura y el liceo Pedro del Río Zañartu. El director del DAEM (Dirección de Administración de Educación Municipal), Rubén Salazar, relató que en el primer recinto educacional hubo un proyecto de emergencia que se entregó el año pasado, pero con este invierno las reparaciones nuevas se volvieron a dañar. "Un viento presionó mucho la techumbre y trajo como consecuencia que la desprendió, es decir, hay una porción de las planchas que se desprendieron y eso está a la vista actualmente, tenemos salas que se están mojando, no solamente por la filtración que ha entrado por las ventanas, sino que también directamente en la techumbre. Estamos con un problema muy delicado en ese espacio educativo, que está afectando no solamente a los 380 alumnos que allí estudian, sino que también a 80 funcionarios que trabajan", recalcó Salazar. A lo anterior se suma, también por el viento, filtraciones de agua por el movimiento del techo del Liceo Pedro del Río Zañartu. Ambas obras requieren grandes recursos nuevamente para su reparación y planes de contingencia, para ver si deben moverse con un grupo de estudiantes a otro establecimiento educacional. La totalidad de alumnos, entre ambos establecimientos, suma aproximadamente 680 jóvenes.

Desde Santa Juana indicaron que el Liceo Nueva Zelandia tuvo la mayor afectación en el área técnico profesional, por lo cual los estudiantes fueron reubicados en las propias instalaciones del liceo mientras se desarrollan trabajos para reparar el tendido eléctrico que fue afectado por los fuertes vientos. Asimismo, durante esta semana estarán realizando trabajos para reparar goteras y realizar construcciones de emergencia en los distintos establecimientos educacionales con filtraciones. Y en Talcahuano, otra de las comunas con establecimientos con daños, suspendió hasta hoy las clases en la Escuela México y Colegio Los Lobos. Otros establecimientos estuvieron sin clases debido a los cortes de electricidad, pero solo la sala cuna Monte Redondo seguirá sin clases por falta de suministro eléctrico.

22 comunas del Biobío reportaron a la Seremi de Educación algún tipo de afectación en sus establecimientos.

680 estudiantes de Hualpén se verían afectados por los daños causados tras los vientos en dos recintos educacionales.

Ocupación de camas para personas en situación de calle alcanza el 95% en la Región

Desarrollo Social activó el Código Azul en Los Ángeles por bajas temperaturas

La Seremi reforzará para estos días los dispositivos albergues en Concepción y Arauco, donde la disponibilidad de camas es escasa.
E-mail Compartir

La Seremi de Desarrollo Social y Familia activó desde ayer, a las 17:00 horas, el Código Azul en Los Ángeles, capital de la provincia del Biobío, debido a que las precipitaciones comenzaron su retirada y los fríos se empezaron a sentir en la zona, registrando en esta comuna temperaturas bajo 0 durante hoy y alcanzando los -1 mañana.

Además, la Seremi reforzará los dispositivos albergues en Concepción y Arauco, donde la ocupación de las camas disponibles alcanza el 95%.

"Hemos conseguido sobrellevar de muy buena forma este crudo invierno, con muchas precipitaciones, viento y sobre todo frío, es por eso que no bajamos la guardia y seguimos manteniéndonos alerta para que las personas que pernoctan en la vía pública puedan tener todos los insumos para irse a un albergue, y de no querer, recibir prestaciones de abrigo, higiene y atenciones médicas", expresó el seremi de Desarrollo Social, Hedson Díaz.

Con respecto a la continuidad del Código Azul, el Seremi fue enfático en decir que en el caso de que los fríos se mantengan se activará todas las veces que sea necesario, ya sea cuando se registren 5 grados con lluvia y 0 o menos grados sin que llueva. "Estas activaciones las sabremos siempre 48 horas antes, según la información actualizada que nos entrega la Dirección Meteorológica de Chile", señaló.

Es importante recordar que esta medida implica con su activación el fortalecer la red disponible de vehículos que recorren los puntos en los cuales permanecen las personas en situación de calle, entregándoles alimentación, ropa de abrigo, traslados y orientación social.

El jefe de la cartera social agregó que "cabe recordar, y siempre insistir y reiterar, que el Fono Calle es el modo que tienen las personas para alertar a las rutas sobre personas que necesiten con urgencia atención, es por eso que llamar al 800-104-777 opción 0, es fundamental para que una persona pueda salvarse de situaciones complejas al estar a la intemperie".

Autoridad sanitaria del fiscaliza juguetes previo al Día de la Niñez

E-mail Compartir

Con la finalidad de prevenir y resguardar la salud de los más pequeños, el seremi de Salud del Biobío, Eduardo Barra, junto al equipo de la Unidad de Gestión Ambiental (UGAM), llegó hasta el supermercado Jumbo del Mall del Centro, para verificar las condiciones de seguridad de los juguetes previo al Día de la Niñez.

"A través de la Unidad de Gestión Ambiental verificamos el etiquetado obligatorio, que estén en orden las advertencias de seguridad para juguetes inflamables, eléctricos o específico, así como en el caso de juguetes para niños menores de 3 años. Adicionalmente, generamos alertas para el retiro masivo de juguetes cuando éstos presentan riesgos para la seguridad y salud de la población infantil", señaló Barra.

Durante el presente año se han registrado 23 fiscalizaciones a juguetes, sin contabilizar sumarios, pero hubo observaciones durante las inspecciones. Estas se indican con un plazo de cumplimiento y si no son subsanadas se da origen a sumario sanitario. Las principales observaciones son: Falta de advertencia de seguridad, de datos del importador, de registro del Instituto de Salud Pública (ISP) a set de maquillajes y de edad de uso del juguete, entre otras.

Avanza reposición de suministro eléctrico regional tras sistema frontal

Más de 12 mil aún permanece sin este servicio, registrando unos 7 mil por más de 48 horas.
E-mail Compartir

La Seremi de Energía, Daniela Espinoza, informó ayer que en la Región aún permanece un grupo grande de personas sin el suministro eléctrico. "Un 97,7% de la Región del Biobío se encuentra con suministro eléctrico normal, sin embargo quedan alrededor de 12 mil 500 clientes por recuperar el servicio. Es más, más de 7 mil están sin suministro por más de 48 horas", contó la seremi. Ante esta persistencia Espinoza afirmó que han pedido a las empresas distribuidoras que aceleren los tiempos de reposición, dando prioridad a los servicios críticos como son los electrodependientes, aquellos con sistemas sanitarios rurales y los servicios de salud. De momento mantienen el monitoreo junto a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), fiscalizando que la reposición sea efectiva.

Por su parte, el director regional de la SEC, Manuel Cartagena, explicó el lunes a través de un comunicado que Frontel y CGE habían transparentado las cifras de reposición. "En el caso de CGE, la mayoría de sus clientes van a quedar repuestos hoy (lunes), sin embargo, quedan unos mil 800 clientes que podrían tener su recuperación dentro de la madrugada y hasta el 6 de agosto. En el caso de Frontel, la situación es de unos 17 mil clientes sin energía de los 24 mil aproximados a nivel regional, y de ellos aproximadamente 9 mil estarán con reposiciones para el 6 de agosto", aunque al cerrar esta edición la cifra continuaba alta a nivel regional.