Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Bajo la batuta de Víctor Hugo Toro

Sinfónica UdeC rinde homenaje a Giacomo Puccini

Con conciertos el viernes y sábado, la entidad pondrá en valor la figura del recordado compositor italiano a un siglo de su muerte en noviembre de 1924.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

A casi 166 años de su nacimiento y a casi exactamente un siglo desde su fallecimiento, el nombre de Giacomo Puccini está escrito con letras doradas en el mundo de la ópera.

Precisamente, el célebre compositor italiano es el hombre detrás de clásicos como "La Bohème", "Tosca", "Madama Butterfly" y "Turandot", está última inacabada a su muerte en noviembre de 1924.

Como una forma de realzar su figura y de homenajearlo a su siglo de su fallecimiento, la Orquesta Sinfónica UdeC -en compañía de solistas y el Coro- presentará el Programa Sinfónico 8 con una selección de dúos y arias de sus óperas más famosas.

La cita, que será el viernes y sábado desde las 19 horas en el Teatro UdeC, tiene entradas disponibles en la boletería del lugar y en ticketplus.cl.

En esta ocasión, la orquesta estará bajo la batuta de un viejo conocido, el maestro Víctor Hugo Toro.

Para el director, de basta trayectoria nacional e internacional, Puccini "es una figura fundamental en un área muy específica, pero muy hermosa, de la historia de la música clásica que es la ópera. Él cierra ese maravilloso y virtuoso ciclo de la gran ópera italiana que empieza en el siglo XV, pero que tiene su auge entre el XVIII y el XIX con Rossini, Donizetti, Bellini, Verdi y Mascagni".

"Puccini cierra ese gran ciclo, donde la ópera era un género totalmente popular, lo que es el cine hoy en día. La gente iba a los teatros y había muchos en Italia y el mundo. Este cierre lo hace con broche de oro, me parece que después de 'Turandot', su última obra, no hay una ópera que tenga ese impacto con el público", puntualizó.

Con más de dos décadas de historia entre Toro y la Sinfónica UdeC, para el maestro "de las cosas más entretenidas, intensas y expresivas que hay cuando eres director es dirigir una gala Puccini. Que bonito estar haciendo esto en Concepción".

Una historia de cariño

Acompañado del Coro de la universidad, este Programa Sinfónico 8 tendrá también a Paulina González y José Azócar como solistas. Todo con más de 120 personas en escena.

"Vamos a hacer una especie de 'panorámica' por casi toda la producción de Puccini. Vamos a tocar los clásicos, sus grandes melodías que todo el mundo conoce, y también algunas menos conocidas del inicio de su carrera. Curiosidades también, es algo bien completo", destacó.

En esa línea, Toro valoró que "para una persona que conoce su obra va a ser un gran disfrute y para alguien que no lo conozca será una buena forma de entrar a su obra. Es imposible no apasionarse por él una vez que se conoce su repertorio".

El concierto "Canto para una Semilla", con la Orquesta Sinfónica, el Coro, Inti-Illimani Histórico y las voces de Colombina Parra y Elizabeth Morris, en julio del año pasado, marcó la última colaboración de la entidad musical con el director nacional hasta antes de las jornadas de esta semana.

"Mi historia con la orquesta comenzó en 2002, cuando vine a dirigir un concierto con obras de compositores penquistas. Ahí estaban Wilfred Junge, Enrique Soro y de Carlos Zamora, que había estudiado en Concepción. Fue muy bonita mi forma de empezar a trabajar con ellos", recordó.

De ahí en adelante, el director ha viajado con la orquesta por la región y también realizó una gira a Austria. Además de presentarse en lugares como San Pedro de la Paz, diversas temporadas sinfónicas y muchas iniciativas, incluso de música popular.

"Es la orquesta que más he dirigido en mi carrera dentro de las chilenas. Tengo una muy linda relación con ella. Es de las pocas donde nadie me dice 'maestro', me dicen Víctor Hugo, porque me conocen desde que empecé. Es una relación de mucho cariño que va más allá de lo musical y profesional. Siempre es un placer venir para acá", aseguró.

Nacido en Lucca, Italia, en 1858, Giacomo Puccini lo hizo en el seno de una familia de músicos y en 1880 consiguió una beca para estudiar en el Conservatorio de Milán.

Dando vida a clásicos como "Manon Lescaut" (1893), "La Bohème" (1896), "Tosca" (1900), "Madama Butterfly" (1904), "La Fanciulla del West" (1910) y la "La Rondine" (1914), también hizo lo propio con misas, y piezas para órgano y piano.

Fumados compulsivo, Pucccini murió en Bruselas, Bélgica, el 29 de noviembre de 1924, en medio de un tratamiento contra un cáncer de garganta.

El momento de su fallecimiento, dejó inconclusa la clásica "Turandot", que -finalmente- se estrenó en 1926 como una obra póstuma.

En el centro de la ciudad

Dirección Regional del Patrimonio Cultural inauguró nuevas dependencias

La histórica casa data de 1958, fue diseñada por el destacado arquitecto Fernando Moscoso y perteneció al doctor Guillermo Grant Benavente.
E-mail Compartir

Coordinando la Dirección de Bibliotecas el, Consejo de Monumentos Nacionales, y el Departamento de Pueblos Originarios, Patrimonio Inmaterial, Archivos y Museos, el Servicio Regional del Patrimonio Cultural no contaba con las condiciones necesarias operar y era un constante punto de inflexión para sus funcionarios y funcionarias.

Es así que, con la compañía de la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo, la entidad vivió la inauguración de sus nuevas oficinas ubicadas en San Martín 1046, en la histórica Casa Grant, obra del destacado arquitecto nacional Fernando Moscoso e inaugurada en 1958.

En esa línea, la directora señaló que "este cambio no solo dignifica a los funcionarios del Serpat, sino que también permitirá brindar un mejor servicio a la comunidad al reunir a todos los equipos que operan en la región".

Por su parte, el director regional del Servicio, Alejandro Astete, valoró que este "es un logro de un equipo entero, un equipo que estuvo detrás de esta iniciativa por mucho tiempo, muchos años".

"Hoy estamos inaugurando una casa que, además, tiene una historia hermosa para la ciudad de Concepción, que perteneció a una familia importante, la del doctor Guillermo Grant Benavente, y también diseñada por el arquitecto Fernando Moscoso Ramos, quien marcó la historia arquitectónica de la ciudad", destacó.

Este nuevo hito para el servicio, no solo marca una mejora en las condiciones de sus funcionarios y funcionarias, sino que también busca convertir al Servicio en una entidad más eficiente y cercana a las necesidades de la región.

"Es la primera vez que tenemos una casa para acoger a este servicio que sigue creciendo en términos de dotación, dejando atrás un período que atesoramos mucho, que es la existencia de la Dibam, pero que hoy damos un paso importante, un hito desde la creación del Servicio del Patrimonio Cultural en la Región", aseguró Pozo.

En esa misma línea, la seremi de las Culturas, Paloma Zúñiga, agregó que " Contar con un espacio adecuado y digno para los funcionarios del Serpat no solo mejora sus condiciones laborales, sino que también refleja nuestro compromiso con la cultura y el patrimonio. Este es un paso adelante para fortalecer nuestra identidad regional y ofrecer un mejor servicio a la comunidad".

"Condoritojornadas" festejan los 75 años del popular personaje

E-mail Compartir

Hoy, justo un día después de festejar el cumpleaños de Condorito, a 75 años de su primera aparición, "Condoritojornadas: ¡Exijo una Explicación! 75 Años de Condorito", un evento académico y cultural que celebra al icónico personaje de historietas.

Desde las 15.30 a las 19 horas, el auditorio de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción.

Con presencia de destacados académicos y académicas, y expertos en la obra de Pepo, la idea es ofrecer una visión integral sobre el legado de René Ríos, Pepo, y su popular personaje.

"Nos embarga una profunda emoción al celebrar el aniversario 75 de Condorito no solo en la Concepción natal de su autor, sino también en un lugar de profundo significado para la familia Ríos Boettiger como es la UdeC", señaló Claudia Stern, una de las organizadoras de la iniciativa.

Luego de la presentación de las jornadas, se dará inicio -cerca de las 15.35 horas- a "Pepo y el universo de Condorito"; y, luego de una pausa, a las 17.30 horas, dará inicio el bloque "Visiones de género en el arte de Pepo".

En el marco de la actividad, también se darán a conocer los detalles de la donación que la familia del dibujante penquista realizará a la UdeC.

Se trata, concretamente, de una "Condoricosas" publicada en la Revista Condorito Nº 52 en 1975, una "Viborita" publicada en El Mercurio en 1956 y una célebre "Don Gabito" publicada en la Revista Topaze en 1945.