Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Investigadores detectaron resultados en seis meses

Crean un biomaterial capaz de regenerar cartílago dañado en las articulaciones

Avance ya fue probado en un modelo animal de gran tamaño: una oveja.
E-mail Compartir

Por Efe

Un equipo científico desarrolló un nuevo material bioactivo que regenera con éxito el cartílago en las articulaciones de la rodilla de un modelo animal de gran tamaño, una oveja.

Aunque parece una sustancia gomosa, el biomaterial es en realidad una compleja red de componentes moleculares que actúan conjuntamente para imitar el entorno natural del cartílago en el organismo.

Los detalles se publican en la revista PNAS, en un artículo liderado por investigadores de las universidades Northwestern y Wisconsin-Madison, Estados Unidos.

Los científicos, en sus experimentos, aplicaron el material al cartílago dañado de las rodillas de los animales y en solo seis meses observaron indicios de reparación mejorada, incluido el crecimiento de nuevo cartílago que contenía biopolímeros naturales (colágeno tipo II y proteoglicanos), que permiten una resistencia mecánica sin dolor en las articulaciones.

Estos afirman que, con más trabajo, el nuevo material podría utilizarse algún día para evitar las operaciones de prótesis completas de rodilla, tratar enfermedades degenerativas como la artrosis y reparar lesiones deportivas como la rotura del ligamento cruzado anterior.

El cartílago es un componente esencial de las articulaciones y cuando se daña o se rompe con el tiempo puede tener un gran impacto en la salud general y la movilidad de las personas, explica Samuel I. Stupp, de Northwestern.

El problema es que, en humanos adultos, este no tiene una capacidad inherente para curarse. "Nuestra nueva terapia puede inducir la reparación en un tejido que no se regenera de forma natural", afirma.

Componentes

El nuevo biomaterial consta de dos componentes: un péptido bioactivo que se une al factor de crecimiento transformante beta-1 (TGFb-1) -una proteína esencial para el crecimiento y mantenimiento del cartílago- y ácido hialurónico modificado, un polisacárido natural presente en el cartílago y en el líquido sinovial lubricante de las articulaciones.

El equipo integró el péptido bioactivo y partículas de ácido hialurónico modificadas químicamente para impulsar la autoorganización de fibras a nanoescala en haces que imitan la arquitectura natural del cartílago.

El objetivo, crear un andamio 'atractivo' para que las células del propio organismo regeneren el tejido cartilaginoso (mediante señales en las fibras a nanoescala, el material estimula la reparación del cartílago por las células que pueblan el andamio).

Para evaluar la eficacia del material, los investigadores lo probaron en ovejas con defectos cartilaginosos en la articulación de la rodilla, una unión compleja de las extremidades posteriores similar a la rodilla humana y que es increíblemente difícil de regenerar.

Este trabajo se llevó a cabo en el laboratorio de Mark Markel, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Wisconsin-Madison.

El equipo inyectó el material espeso y pastoso en defectos del cartílago, donde se transformó en una matriz gomosa. No solo crecía nuevo cartílago para rellenar el defecto a medida que se degradaba, sino que el tejido reparado era sistemáticamente de mayor calidad que el de control, aseguran los científicos.

El tratamiento estándar actual es la cirugía de microfracturas y su principal problema es que suele dar lugar a la formación de fibrocartílago -el mismo que hay en las orejas- en lugar de cartílago hialino, el necesario para tener articulaciones funcionales, dice Stupp.

"Al regenerar el cartílago hialino, nuestro método debería ser más resistente al desgaste, solucionando el problema de la escasa movilidad y el dolor articular a largo plazo y evitando también la necesidad de reconstruir las articulaciones con grandes piezas", concluye.

Las trabas que pone el cerebro para evitar hacer ejercicio

E-mail Compartir

La falta de ejercicio entre los adultos y sobre todo en los adolescentes es un problema de salud global, pero a la hora de hacer ejercicio surgen excusas o tentaciones que tratan de impedirlo. Pero ¿cómo decide nuestro cerebro si hacer ejercicio o no?

Un experimento hecho con ratones reveló que la decisión está mediada por una sustancia química cerebral llamada orexina y por las neuronas que la producen, un hallazgo que si se traslada a los humanos podría ayudar a desarrollar estrategias para fomentar la actividad física en las personas.

Los resultados del experimento, realizado por la ETH de Zúrich, Suiza, son importantes porque, según la OMS, el 80% de los adolescentes y el 27% de los adultos no hace suficiente ejercicio, mientras la obesidad crece a un ritmo alarmante.

"A pesar de estos datos, muchas personas se resisten a las tentaciones y hacen suficiente ejercicio", afirma Denis Burdakov, de la ETH de Zúrich.

Orexina, el mensajero

La orexina es una de las más de cien sustancias mensajeras activas en el cerebro, como la serotonina o la dopamina, pero fue descubierta tarde, hace unos 25 años. Los científicos están aclarando ahora sus funciones.

La dopamina es clave para la motivación personal. "Nuestro cerebro libera dopamina tanto cuando comemos como cuando hacemos ejercicio, pero no explica por qué elegimos una cosa en lugar de la otra", dice Burdakov.

Para averiguarlo, el equipo ideó un experimento en el que los ratones podían elegir libremente entre ocho opciones en pruebas de 10 minutos.

Entre ellas había una rueda en la que podían correr y una "barra de batidos" en la que podían disfrutar de un batido estándar con sabor a fresa.

Se utilizaron dos grupos de ratones: uno con ratones normales y otro a los que se les bloqueó el sistema de orexina.

Los ratones con sistema de orexina intacto pasaron el doble de tiempo en la rueda de correr y la mitad en la barra de batidos que los ratones cuya orexina había sido bloqueada.

El comportamiento de los dos grupos no difirió en los experimentos en los que los científicos sólo ofrecieron a los ratones la rueda de correr o el batido. "Esto significa que la función principal del sistema de la orexina no es controlar cuánto se mueven los ratones o cuánto comen", afirma Burdakov.

"Más bien, parece fundamental para tomar la decisión entre una y otra, cuando ambas opciones están disponibles". Sin orexina, la decisión se decantaba claramente por el batido, y los ratones renunciaban a hacer ejercicio en favor de comer, aclara el estudio.

Los investigadores esperan verificar los resultados en humanos, dado que las funciones cerebrales implicadas son prácticamente las mismas en ambas especies.

Prometedor sistema para pacientes graves

Científicos descubren un nuevo método para diagnosticar y controlar el covid-19

E-mail Compartir

Un nuevo estudio demuestra que las mediciones puramente ópticas de la viscosidad del plasma sanguíneo sirven para diagnosticar de forma rápida la gravedad de los casos de covid-19, lo que las convierte en un método prometedor para vigilar la enfermedad en pacientes graves.

Así lo afirma este martes la Universidad de Medicina de Viena (UniMed), eque explica las conclusiones de una investigación llevada a cabo por un equipo de su Centro de Anatomía y Biología Celular dirigido por Kareem Elsayad.

Los resultados fueron publicados en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS) y recuerdan que la viscosidad del plasma sanguíneo (PV) es un biomarcador establecido para numerosas enfermedades.

Para obtener datos sobre la PV, los científicos aplicaron la espectroscopia de dispersión de luz Brillouin (BLS), una técnica que utiliza la interacción de la luz con las ondas acústicas naturales de una muestra.

Estas mediciones ópticas permiten analizar mínimas cantidades de plasma en menos de un segundo y son suficientes para detectar rápidamente el marcador diagnóstico PV.

Mediante esta técnica, los investigadores descubrieron diferencias significativas en la viscosidad de las muestras de sangre de los pacientes con covid, variaciones que dependían de la temperatura corporal.

"Los cambios eran especialmente notables a temperaturas superiores a 38 grados, indicando que existen distintas zonas en el plasma que se comportan de manera diferente en términos de elasticidad o viscosidad", precisa Elsayad.-

Opinión

Importancia de la lactancia materna en el desarrollo del lenguaje

E-mail Compartir

La leche materna ofrece una nutrición óptima para el desarrollo del cerebro. Los ácidos grasos esenciales presentes en ella, como los omega-3, son cruciales para el progreso cerebral y cognitivo, influyendo significativamente en las habilidades lingüísticas.

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, se ha destacado su importancia no solo para la nutrición, sino también como alimento clave que incide en la comunicación de los bebés, ofreciendo beneficios significativos en la formación de destrezas orales.

Es relevante considerar que el feto desarrolla el reflejo de succión a partir de la trigésima semana de gestación, momento en el cual está neurológicamente preparado para amamantar. Por lo tanto, todos los bebés están capacitados para la lactancia materna, ya que cuentan con la anatomía y fisiología adecuadas para llevar a cabo este proceso.

La succión nutritiva al pecho (succión con contenido líquido) es fundamental para el desarrollo de la musculatura oral del bebé, lo que a su vez impacta positivamente en la producción de sonidos y en el lenguaje.

Estudios recientes han evidenciado que los bebés alimentados a través del pecho materno tienen mayores habilidades lingüísticas tempranas en comparación con aquellos que reciben fórmulas. Esto se debe a que el acto de succionar requiere una coordinación precisa de los músculos orales, lo que ayuda a fortalecer las estructuras involucradas en el habla.

Diversas organizaciones de salud recomiendan a los padres que continúen con la lactancia materna durante al menos los primeros seis meses de vida, en concordancia con las directrices de la Organización Mundial de la Salud. En este sentido, la fonoaudiología juega un papel fundamental en educar a las familias sobre cómo la lactancia puede afectar positivamente el desarrollo comunicativo de sus hijos.

Camila Mieres

Académica de Fonoaudiología, UDLA, Sede Concepción