Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según resultados del Índice de Costo Económico por Permisología en Biobío

Inversión aprobada en 2023 fue 46% menor al promedio local de los últimos 20 años

En la Región, dos de cada tres proyectos estuvieron en calidad de retraso el año pasado, equivalentes a un costo de US$ 300 millones.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Este martes se entregaron los resultados del primer Índice de Costo Económico por Permisología (ICEP) en Biobío, el cual estimó la pérdida de actividad económica producto del retraso de la aprobación de proyectos en la zona. De acuerdo a los principales resultados, durante 2023 en la Región dos de cada tres inversiones estuvieron en calidad de retraso, lo que significó un costo económico de US$ 300 millones en el año. Lo anterior corresponde al 15% del costo total a nivel nacional, que fue de US$ 1.900 millones.

El estudio elaborado por la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS) arrojó que la inversión aprobada por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en Biobío fue de US$ 590 millones durante el año pasado. Este monto corresponde a un 46% menos que el promedio de los últimos 20 años en la Región, siendo los proyectos relacionados a energía y al sector inmobiliario los que abarcaron el mayor porcentaje de esta inversión.

"Es de suma relevancia identificar este costo económico, pues tiene una directa relación con las oportunidades laborales, ingresos para familias y desarrollo productivo no generado. Es un punto clave en un contexto en que Chile enfrenta grandes desafíos para crear mayor prosperidad económica, inclusión social y protección ambiental", expuso el decano de la Facultad de Economía y Gobierno de la USS, Alejandro Weber.

Calificación ambiental

El informe identificó 18 proyectos con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada en 2023 dentro de la Región, un 42% menos que el promedio histórico por año (27 proyectos aprobados). Lo anterior responde a que un proyecto en Biobío tomó 488 días corridos en aprobarse desde que ingresó al sistema hasta que logró una RCA positiva, casi 100 días más que el promedio a nivel nacional.

En el caso de un permiso ambiental de mayor envergadura, este proceso tomó 1.230 días, 240 días más que el promedio a nivel nacional. En tanto, en el sector inmobiliario se presentaron las menores demoras, con 276 días, un 3% menos que a nivel nacional. Alejandro Weber detalló que "al considerar proyectos aprobados en el período 2019-2023, un caso de riesgo es el rubro infraestructura. Prácticamente, 600 días estuvo en tramitación un proyecto de inversión de este tipo en la Región, lo que está un 44% sobre el promedio nacional".

Lo que va del año

Cristóbal De la Maza, académico de la Facultad de Economía y Gobierno USS, añadió que al segundo trimestre de 2024 hubo en la zona 31 proyectos en proceso de evaluación. De los 31 proyectos, al mes de junio 24 presentaban demoras, con una tasa de proyectos retrasados del 72%.

"Si bien cinco de los proyectos con retraso lograron su aprobación el mes de julio, aún se mantiene en torno a US$ 3.200 millones de inversión en trámite que presentan demoras, que podrían aportar a dinamizar la economía de la Región. Se debe asumir que un porcentaje de proyectos será rechazado o se desistirá del trámite", expuso.

"mejorar los estándares"

El gerente general de la CPC Biobío, Ronald Ruf, valoró la existencia de este indicador y sostuvo que servirá para conocer y monitorear el costo para la economía regional y el retraso de estos proyectos. "Nos ofrece la posibilidad de hacer aportes a las políticas públicas para mejorar los estándares en los procesos de la tramitología a la que se someten las nuevas inversiones", dijo.

Por su parte, Juan Ignacio Lathrop, vicepresidente de la CChC de Concepción, agregó que la extensa tramitación causa "desincentivo" a la hora de generar nuevos proyectos y que "en un escenario donde estamos con un gran déficit habitacional, falta de trabajo, falta de infraestructura, creemos que es vital que se le dé la importancia necesaria y se tomen las medidas adecuadas para que podamos mejorar la gestión de la permisología".

18 proyectos con RCA aprobados hubo en la Región en 2023, es decir, un 42% menos que el promedio histórico por año.

Por casos de dumping en la industria del acero

Molycop plantea que medidas definitivas sean retroactivas

La empresa presentó ayer, en la audiencia pública de la Comisión Antidistorsiones de Precios, antecedentes para la investigación.
E-mail Compartir

En el marco de la crisis del acero que ha afectado a empresas locales, la firma Molycop se presentó ayer en la audiencia pública de la Comisión Antidistorsiones de Precios con el objetivo de reiterar los daños y riesgos que el mercado del acero chino ha supuesto para la industria local debido a los casos de "dumping", los cuales China ha negado en todas sus intervenciones.

Si bien Molycop también hizo su aparición en la audiencia del día lunes, cuando Siderúrgica Huachipato expuso sus argumentos, ayer fue el turno de repasar las incidencias en la industria de las bolas de molienda. En ese sentido, el gerente general de Molycop Chile, Gustavo Alcázar, indicó que en las audiencias expusieron todos los antecedentes que son relevantes para la investigación. Asimismo, insistió en que el problema está en el mercado de las bolas de acero y que eso aprieta toda la cadena.

"Valoramos el trabajo técnico de la Comisión Antidistorsiones, que acreditó la existencia de dumping en la primera parte del proceso y recomendó la adopción de medidas provisionales. Lamentablemente, esas medidas han sido insuficientes y las importaciones de bolas han seguido aumentando, por lo que solicitamos que las medidas definitivas sean más altas y se apliquen de manera retroactiva, como prevé la regulación antidumping", indicó el ejecutivo.

Efectos sistemáticos

Durante la exposición del día lunes Molycop recordó que la comisión ha comprobado que los márgenes de "dumping" se producen en el mercado de las bolas de acero convencionales. La firma indicó que esos efectos se traspasan de forma sistemática y que el dumping chino en las bolas de acero para molienda amenaza el ecosistema del acero. "El encadenamiento productivo, el desarrollo del acero verde y la existencia de una industria que es proveedor estratégico para la minería están en riesgo por el dumping chino", añadieron desde la empresa.

La planificación incluye un total de seis pilares para los próximos 10 años

Sernatur presentó en Biobío estrategia nacional de turismo

Se trata de una iniciativa que contempló participación ciudadana y busca la pertinencia territorial en sus ejes.
E-mail Compartir

En su visita a la Región del Biobío, el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, presentó la Estrategia Nacional del Turismo Sostenible 2035, cuyos principales ejes son la sustentabilidad y la descentralización.

"Todo este proceso de construcción de la estrategia fue muy participativa en todas las regiones, un proceso que duró más de un año, con más de 97 acciones, donde más de 2.200 personas participaron en el levantamiento de esta estrategia, que esperamos pueda ser un buen paraguas para todos los actores del turismo", indicó Benítez.

Los pilares de esta estrategia incluyen gobernanzas público-privadas descentralizadas, turismo sustentable, posicionamiento y experiencias únicas, inteligencia turística, ecosistemas productivos de alto impacto e inversión turísticas verde.

Pilar Varela, presidenta de Protur, valoró la creación de esta estrategia y apuntó a que "Chile ha sido reconocido a nivel mundial en los Oscar de Turismo, por nuestros atractivos turísticos naturales. Pero eso por sí sólo no es suficiente si no hay detrás hacia dónde queremos llegar y que esa actividad turística y de desarrollo económico para los territorios sea sostenible en el tiempo (…) Hoy la Región del Biobío aporta un 4% de la actividad turística a nivel nacional".

Cabe destacar que la visión al 2035 es que el turismo nacional sea reconocido por su sostenibilidad y que contribuya al bienestar de las personas, el medioambiente y el crecimiento económico.

4% es el aporte de la Región del Biobío al turismo nacional, según cifras entregadas por la presidenta de Protur.