Apuntan a la duración de las rachas de viento como factor de mayor impacto tras lluvias
Los puntos más altos de estas ráfagas suelen desarrollarse por alrededor de 3 a 4 horas, mientras que en esta ocasión se extendieron por casi 2 días. Si bien se proyectan nuevos sistemas frontales, estos deberían mantenerse dentro de los parámetros normales.
El intenso sistema frontal que atravesó la zona centro y sur del país a partir del miércoles 31 de julio estuvo acompañado por rachas de vientos que, al menos en la Región del Biobío, superaron los promedios habituales, registrando más de 100 kilómetros por hora (km/h). Este, además, estuvo asociado a un río atmosférico categoría 5, que se caracteriza por altos montos de precipitación en un periodo acotado de tiempo.
El capitán de Corbeta y jefe del Centro Meteorológico Marítimo de Talcahuano, Carlos Gaete, explicó que si bien dichas características pudieron haberse reiterado en años anteriores, fue la permanencia de estas rachas -que se extendieron por casi 48 horas- lo que provocó las distintas afectaciones que, principalmente, se tradujeron en caídas de árboles y daños en infraestructura.
A este tema también se refirió el académico del Departamento de Geofísica de la UdeC, Martín Jacques, quien señaló que "uno tiene la noción de que tradicionalmente hacia el sur llueve más, pero en este caso las precipitaciones han sido menores en este caso en La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos. Es Biobío donde ha impactado de lleno, y el hecho de que el núcleo de la tormenta esté acá está asociado a que los vientos más intensos están en esta región".
En tanto, los expertos aseguraron que las lluvias continuarán en los próximos meses, aunque en rigor estas no deberían traspasar las medias habituales.
Mayor duración
La autoridad marítima sostuvo que "para esta época del año es habitual recibir sistemas frontales con vientos que promedian entre los 25 y 35 nudos (entre 46 y 64 km/h, aproximadamente), con lluvias abundantes y alturas de olas entre los 4 y 6 metros. Para esta ocasión, las condiciones registradas en las estaciones costeras estuvieron por sobre los promedios, alcanzando los 55 nudos (101 km/h) en la estación meteorológica ubicada en la Gobernación Marítima de Talcahuano, y 101 (187 km/h) en la ubicada en la Isla Quiriquina".
Más allá de la intensidad, fue la persistencia de las rachas lo que generó los mayores efectos en la región. "El tiempo que estuvo dentro y levemente por sobre la media fue de casi 48 horas. Esta persistencia normalmente es de unas cuantas horas, los peak generalmente no duran más allá de 3 a 4 horas donde se alcanzan estos valores record", precisó.
Por otro lado, el académico del Departamento de Geofísica de la UdeC señaló que este no responde específicamente al fenómeno de La Niña, sino que se trata de un suceso más bien inusual. "La Niña no está completamente instalada, este es un evento particular que ocurre justamente después de condiciones muy opuestas durante todo julio, así que es más bien aislado dentro de estas características más bien secas que ha tenido julio, que a su vez contrastó mucho con junio", indicó.
Agregó que "cuando uno considera vientos en el rango de 89 a 102 km/h los efectos en tierra tienen que ver con árboles que salen de raíz, hay daños estructurales en las construcciones, los objetos que están a la intemperie se ven dañados, y cuando superan los 103 km/h hay un mayor grado de destrucción, voladuras de estructuras más grandes. Entonces, ahora estamos hablando de ese rango, ya que en varias ocasiones durante este evento se han superado los 100 km/h".
Nuevos fenómenos
De acuerdo con el pronóstico estacional de la Dirección Meteorológica para los meses de agosto, septiembre y octubre, se avizoran lluvias bajo lo normal para el centro sur del país. No obstante, "se espera que continuemos recibiendo sistemas frontales, alimentados en algunos casos por ríos atmosféricos que van a generar precipitaciones abundantes habituales para la época del año, e intensidades de viento que deberían estar rondando los promedios. Estos no son numéricamente muy diferentes a los que ya recibimos", detalló el jefe del Centro Meteorológico Marítimo de Talcahuano.
El académico de la UdeC, por su parte, contó en relación con la predictibilidad de estos sistemas que "podemos observarlos en los pronósticos meteorológicos, que son simulaciones computacionales a partir de observaciones y modelos numéricos. Esto quiere decir que con las herramientas y datos de superficie, boyas y estaciones meteorológicas, pero también con observaciones de satélites, ya el fin de semana pasado teníamos información de un evento de precipitación abundante".
55 nudos alcanzaron las rachas registradas en la estación meteorológica de la Gobernación Marítima de Talcahuano.