Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Propuesta de la Dirección de Extensión Cultural de la Ucsc parte el 13 de agosto

Itinerancia apunta a públicos más lejanos de Concepción

Considerando obras de teatro, danza y marionetas, el proyecto de la casa de estudios se extenderá hasta noviembre pensando en los jóvenes.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

La idea de base del proyecto "Entre valles y costas, telones itinerantes del Biobío" es la de aportar a la formación de nuevos públicos, especialmente, jóvenes de sectores alejados de la ciudad de Concepción, sobre todo, comunidades rurales, donde se pueden generar brechas socioculturales, al no contar con manifestaciones artísticas en sus propios escenarios.

Es allí donde las artes escénicas -teatro, danza y marionetas- entran como protagonistas de la iniciativa de la Dirección de Extensión Cultural y Universitaria de la Ucsc. A partir del 13 de agosto y hasta noviembre, tres elencos relacionados con la casa de estudios se trasladarán a zonas alejadas de los centros urbanos, con el "objetivo de contribuir a la democratización de las artes, especialmente para los públicos jóvenes", en palabras de la organización.

Financiado por el Fondo de Artes Escénicas Itinerantes Regionales 2024 del Ministerio de las Culturas, por 22 millones de pesos, monto se adjudica a solo una postulación por región participante.

Obras y públicos

La itinerancia considera en teatro la obra "Fahrenheit 451" de la Compañía de Teatro Ucsc; marionetas con "Strings & Circus" de Jordi Regot; y danza, "Orígenes", montaje del Elenco de Danza Moderna, también de la casa de estudios organizadora.

En tanto, los puntos donde se van a ejecutar las ocho funciones son el Centro Cultural de Arauco, la Casa de la Cultura, en Yumbel, la Casa de la Cultura de Chiguayante y el Teatro Municipal de Santa Juana Cultura.

"Efectivamente, se eligieron espacios alejados de Concepción para democratizar la cultura en aquellos y nosotros acercarnos a lugares que están un poco más alejados del arte y la cultura" apuntó Jessica Oñate, gestora cultural de la Ucsc.

Con estas presentaciones, dijo, buscan un público, desde una temprana edad para generar hábitos de participación y apreciación de las artes escénicas. "Por eso vamos con un público infantil, considerando desde kinder a primero, segundo y tercero básico con 'Strings and Circus' y ya después con 'Orígenes', que llega a grupos desde 6º básico hasta la enseñanza media, y luego con 'Fahrenheit 451', teniendo muy en cuenta el Plan Lector, para estudiantes de media, de primero a cuarto", apunta la representante universitaria.

Salir de concepción

En la letra, y algo que buscan concretar en escena, es aportar en centros que no estén en la capital regional. "Creo que es súper importante que las culturas se muevan y que no estén siempre desarrollándose en los mismos espacios. La cultura es un concepto móvil, por lo tanto, aquellos y aquellas que estamos dedicadas al trabajo de la dirección de Centros Culturales, espacios culturales, tanto universitarios como fuera de esta órbita, es nuestro deber llevar cultura a otros lugares donde no están acostumbrados a presenciar este tipo de actividades artísticas, sobre todo, porque la educación artística está siendo un plan de trabajo fuerte de las culturas a nivel estatal", dice Natalia Baeza, directora de Extensión.

- ¿Cuál es el rol que cumplen como universidad en este plano?

- Que se puedan financiar a través de estos proyectos de artes escénicas y acercarnos a los colegios con brechas socioeconómicas y socioculturales, nos demarca un hito como universidad con nuestra identidad también católica. A su vez, darnos cuenta que ir a Santa Juana, Arauco, Yumbel y Chiguayante y que se acerquen establecimientos de zonas rurales, se cumple un cometido de la democracia cultural que buscamos.

- ¿Cómo sienten al público joven más lejano de Concepción?

- Uno muy receptivo, ávido de querer ver la obra, de querer entenderla, de participar y de preguntar en la mediación. También se agradece que este público joven es motivado por sus profesores, quienes alientan a participar de estas actividades. Para que la cultura tenga una función relevante en el desarrollo social del país, es súper necesario forjar y formar semilleros, donde se comprenda que las artes escénicas, la música, entre las ramas disciplinares que la acompañan, es un punto de inflexión importante para el desarrollo educacional y personal de quienes participan.

Llegar a otros lugares de las comunas

E-mail Compartir

Hellmuth Herlitz, a cargo de la oficina de Arte y Cultura de la Municipalidad de Yumbel contó que les motivó el interés que tuvo la entidad de educación para con las comunas que tienen un contexto más rural.

"Eso es ideal para comunas chicas como Yumbel, debido a que es mucho más difícil programar y llegar con oferta cultural a sectores rurales de la comuna. Generalmente, esos públicos no están desarrollados y este tipo de proyectos son una oportunidad para que logren tener algún tipo de oferta cultural", destacó.

Como oficina, acotó igualmente tratan de programar no sólo en Yumbel, como pueblo y capital comunal, sino que "tratamos de llegar a los otros sectores rurales. Pero a veces por temas de presupuesto, es más costoso llegar para producir una obra, montarla en una localidad un poco más apartada, es más complejo", por lo que son relevantes estas iniciativas.

Se analizaron casos centrados en la región y vías a considerar en estas temáticas

Seminario abordó tráfico ilícito de bienes culturales

Jornada apuntó a las formas en que toda la comunidad puede colaborar al resguardo.
E-mail Compartir

Entendiendo experiencias como las ocurridas en el Museo de Cañete y Museo Stom de Chiguayante, dos espacios que fueron víctimas del robo de valiosas colecciones; reflejan importancia y la urgencia para enfrentar temáticas de esta naturaleza y que dañan el patrimonio cultural.

Consecuencia de los anteriormente descrito, apunta a la venta ilegal de piezas patrimoniales o de alto valor histórico, lo cual no es un tema nuevo. Por el contrario, es algo que preocupa a todo nivel el evitar un tipo de delito que, lógicamente, genera daño.

Con ese objetivo, se acaba de realizar el seminario "Tráfico ilícito de bienes culturales", encuentro organizado por la Unidad de Asuntos Internacionales y Tráfico Ilícito del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, junto con el Museo de Historia Natural de Concepción, donde se llevó a cabo la jornada.

En la instancia apoyada por la Dirección del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), región del Biobío; se abordaron temas relacionados con este tipo de transacciones de bienes culturales patrimoniales y la Convención Unesco 1970, además de la Ley N°17.288 de Monumentos Nacionales y normas relacionadas, la Ley N°17.236.

En este caso, favorecen el ejercicio y difusión de las artes, el reconocimiento y acciones relacionadas con los monumentos arqueológicos regionales, el reconocimiento de Monumentos Nacionales paleontológicos, así como el registro e inventario de bienes patrimoniales y medidas de resguardo ante robos y pérdidas.

"La colaboración interinstitucional y el involucramiento activo de la ciudadanía son fundamentales para combatir el tráfico ilícito y asegurar que nuestras riquezas patrimoniales sean salvaguardadas para las futuras generaciones", explicó Alejandro Astete, director regional del Serpat.

El director (s) del Museo de Historia Natural, Eduardo Becker, indicó que "nuestro museo no sólo es un espacio de conservación y exhibición, también un centro de educación y concientización", por lo que el seminario relevaba la importancia de proteger el patrimonio cultural y natural.

Manuel García realizará su gira más larga por Chile con 22 fechas: la número 12 será en Lota

E-mail Compartir

Confirmada para realizarse entre los meses de diciembre y mayo del próximo año, la mayor gira por el país del cantautor nacional Manuel García tendrá a Lota como uno de sus principales escenarios.

El músico estará en el Teatro de Lota, el próximo 18 de enero (las entradas están a la venta a través de Passline), lo que se proyecta con un lleno total.

El trovador nacional iniciará el 5 de diciembre -Punta Arenas- este periplo que considera 22 fechas, terminando en la región del Biobío, con el concierto pactado en Los Ángeles el 5 de mayo de 2025. Esto, en el marco de su primer disco solista "Pánico", la que luego lo llevará a cumplir fechas en el extranjero.

"Una celebración que estará acompañada de una nueva versión del álbum grabada en los estudios Ojalá de La Habana", contaron fuentes de la producción del tour.

Explicaron que la placa está pensada como una versión purista de la trova latinoamericana, "con la guitarra limpia", producida bajo la dirección de la ingeniera de sonido Merlín Lorenzo.

"Esta nueva edición bajo su propio sello tendrá otra portada, diferente orden en las canciones.

Un adelanto, que ya se reveló en plataformas relacionadas con música, es el tema "Pánico" a la espera de lo que será la reedición de la placa completa.