Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Novela en que se basó la película data de 1959

Medio siglo de "La Tregua", la tristeza se tornó éxito y llevó a Argentina a los Oscar

En 1974, fue la ópera prima de Sergio Renán y la adaptación de la novela homónima de Mario Benedetti.
E-mail Compartir

espectaculo@diarioelsur.cl

Medio siglo ha pasado desde que el 1 de agosto de 1974 se estrenó 'La Tregua', ópera prima de Sergio Renán y fiel adaptación de la novela homónima del escritor uruguayo Mario Benedetti, que tradujo la tristeza en éxito y llevó por primera vez a Argentina a los Oscar.

La historia de amor entrañable entre un hombre viudo, Martín Santomé, quien lleva una vida rutinaria y está a punto de jubilarse, y la joven Laura Avellaneda, recién llegada a su oficina, fue publicada en 1960 por Benedetti como un diario envuelto en una atmósfera de absoluta cotidianidad ambientada en la Montevideo de finales de los 50.

Casi 15 años después de su creación, el hasta entonces actor y director teatral Sergio Renán (1933-2015) se propuso llevar a la gran pantalla ese romance hoy ya inmortal, que vence dificultades familiares y la diferencia de edad de sus protagonistas, y lo convirtió en el primer filme de su prolífica carrera tras las cámaras, contando para ello con el beneplácito del propio Benedetti.

El realizador entrerriano también fue guionista y, además, contó con un elenco de lujo: como protagonistas Héctor Alterio y Ana María Picchio -16 años de diferencia entre ellos frente a los 25 de la novela-, y nombres como los de Luis Brandoni, Marilina Ross, Antonio Gasalla o Norma Aleandro como secundarios.

Pese a todo, fue una pequeña producción, como explicaba Picchio en 2020 en una entrevista con el diario La Nación, en la que reconocía que "absolutamente todos" los actores cobraron un "mínimo" ingreso y que filmaron en unas oficinas vacías de Aerolíneas Argentinas.

Según rememora la actriz en esa charla, "se estrenó un día de lluvia" y, cuando terminó la proyección, "la gente empezó a aplaudir estruendosamente", lo cual le provocó tal impacto que, al recibir saludos de la gente que la reconoció, se cayó al suelo.

La distribución fue escasa, hasta el punto de que el estreno fue "en una sala de segunda categoría sobre la calle Lavalle", en el centro de Buenos Aires, explicó Brandoni -Esteban Santomé, el primogénito del protagonista- en un coloquio en Buenos Aires en 2018, en el que reconoció que los exhibidores no la querían "porque era muy triste".

Pero el público eligió esa tristeza para traducirla en éxito.

El propio Brandoni rememoraba que en aquella época se colaba en las salas de cine "para ver la reacción de los espectadores" y la recomendación era la siguiente: "Tenés que verla, no sabés cómo vas a llorar".

De la tristeza a los oscar

Aquel 'deseo' de llorar supuso que 'La Tregua' hoy siga situada entre las diez películas más taquilleras de la historia del cine argentino, una exclusiva nómina liderada por 'Relatos salvajes' (2014) y que tiene a la ganadora de un Oscar 'El secreto de sus ojos' (2009) en el séptimo lugar.

Precisamente, los premios de la Academia de Hollywood fueron el siguiente hito para la película de Renán, ya que inauguró en 1975 el idilio del cine argentino con la meca del celuloide.

'La Tregua' fue la primera película argentina y segunda de Sudamérica en ser nominada al Oscar a Mejor Película Extranjera, después de la brasileña 'El pagador de promesas' (1962).

Después llegarían otras ocho nominaciones, pero especialmente los nueve galardones obtenidos, dos en la categoría de Mejor Película Internacional -'La historia oficial' (1985) y la ya citada de Juan José Campanella- y siete más en distintas categorías.

No obstante, la bella -y triste- historia de amor entre Santomé y Avellaneda, que en 2020 fue adaptada al ballet en Uruguay de la mano del coreógrafo español Igor Yebra y los uruguayos Gabriel Calderón (dramaturgia) y Luciano Supervielle (música), entre otros, no logró en su versión cinematográfica alcanzar la estatuilla dorada al caer ante 'Amarcord', del italiano Federico Fellini.

Como citó Picchio en su entrevista con La Nación, la química entre los protagonistas quedó "para siempre", como pudo verse en 2023, cuando se reencontró con Alterio en Buenos Aires, con motivo del viaje que el veterano actor hizo para despedirse de los escenarios de su ciudad de origen.

Sentados en un café, revivieron a los 'Santomé' y 'Avellaneda' que hablan por teléfono por el cumpleaños de Alterio y que quedaron inmortalizados en una película que tornó la tristeza en éxito y llevó a Argentina a los Oscar.

Las biopic no pasan de moda

Universal llevará al cine las memorias de Britney Spears, con Jon Chu como director

E-mail Compartir

'The Woman in Me', el libro de memorias de la cantante y estrella del pop Britney Spears, será llevado al cine por Universal en formato 'biopic' y será dirigido por el estadounidense Jon Chu, informan medios especializados.

El proyecto llegará a la gran pantalla luego de que los estudios Universal se hicieran con los derechos de las memorias publicadas por la intérprete en 2023 y que se convirtieran en un inmediato éxito de ventas, con más de 2,5 millones de copias vendidas solo en Estados Unidos.

Chu, quien estuvo al frente de la exitosa 'Crazy Rich Asians' (2018) y que estrenará este año la primera parte de la esperada adaptación del musical 'Wicked', será quien se ponga detrás de cámaras, mientras que Marc Platt correrá a cargo de la producción del futuro filme.

"Emocionada de compartir con mis fans que he estado trabajando en un proyecto secreto con MarcPlatt. Él siempre ha hecho mis películas favoritas... estén atentos", escribió la intérprete de 'Baby One More Time' en su cuenta de X.

Con la adquisición de los derechos de estas memorias Universal apuesta sobre seguro, en especial después del eco que desató el libro al dar a conocer detalles reveladores, entre ellos que la ganadora del Grammy tuvo un aborto durante los años en que salía con Justin Timberlake.

El audiolibro de esta publicación, leído por la actriz Michelle Williams, fue el más escuchado de 2023 en la plataforma Spotify y ostenta para el sello Simon & Schuster el récord de ventas más rápidas de su historia.

Claudio Iturra se convierte en líder de sintonía en Canal 13

E-mail Compartir

"La ruta de la Patagonia", programa póstumo de Claudio Iturra, quien falleció el 23 de mayo, fue estrenado el pasado 29 de junio, en las pantallas de Canal 13, en su horario estelar.

El espacio sabatino muestra la travesía de Iturra, quien durante el verano, registró el que sería su último espacio, el mismo donde hizo un recorrido por toda la Carretera Austral, desde Puerto Montt hasta Villa O'´Higgins.

Como parte del bloque prime de la ex señal católica, desde sus inicios se transformó en líder de su franja, pasando a imponerse a uno de los programas más fuertes y reconocidos de Chilevisión en los últimos años, como es "La divina comida".

Cumplido un mes de su puesta al aire y con cinco episodios emitidos, "La ruta..." según cifras a las que accedió Publimetro, tiene un promedio de rating hogar de 8,5 puntos contra 7,9 de Chilevisión; 4,0 de TVN; y 3,5 unidades de Mega en el mismo lapso de tiempo y horario.

En tanto, en rating comercial, el proyecto de viajes también se impone, con 2,9 unidades versus 2,3 de Chilevisión; 1,4 de TVN; y 1,3 puntos de Mega.

Así, explicaron desde el canal, el programa es líder de sintonía, además, como uno de los espacios más exitosos de la pantalla chica local en este 2024.

Agenda

E-mail Compartir

Diálogo onírico y lúdico

La actriz y artista visual Rocío Monasterio presenta la exposición "Los Cerros No Existen", un diálogo entre una atmósfera y lúdica, a través del uso de colorimetrías vibrantes y una audaz inmediatez en el gesto.

Disponible en la Galería de Arte Rukalihuén, en Cochrane 791. Entrada liberada.

En Nahuelbuta

La exposición "Nahuelbuta: un imaginario territorial silenciado", del fotógrafo local Sady Mora, se desarrolla en torno al imaginario convencional de Nahuelbuta, sus espacios y abandono, desde la mirada del artista visual.

Disponible en la Casa del Arte UdeC. Entrada gratuita.


Transferencia y mirada

Siendo una muestra de la Clínica Neuropsiquiátrica y Geriátrica de Hualqui, "Transferencia de miradas" incluye tejidos en arpilleras, pintura en acrílico, grabado, xilografía, máscaras y fanzines.

Disponible en Punto de Cultura de la Municipalidad de Concepción. Gratis.


100 años del Herbario

En los 100 años del Herbario UdeC está disponible "Herbario CONC: 100 años de custodia botánica". Pinturas, fotografías, dibujos y otras manifestaciones se mezclan con algunas especies naturales.

Disponible en la Sala Tole Peralta de la Casa del Arte UdeC. Entrada liberada.

Blues en la voz de ellas

En forma paralela en cuatro ciudades del país se va a celebrar el Día Internacional del Blues. En Concepción estarán La Rox, Catalina Pérez, Kelo Sanhueza y Claudia Arriagada.

Hoy, a las 22 horas, en Salón Geriatría de Casa Salud. Gratis con reserva.