Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se trata, específicamente, de los de gran tamaño

Los tiburones, fundamentales para la salud de los océanos, están en peligro

Sobrepesca, cambio climático y pérdida de hábitat los harían desaparecer.
E-mail Compartir

Por Efe

Los tiburones de gran tamaño resultan vitales para la salud de nuestros océanos por sus hábitos alimentarios, pero están en peligro de extinción debido principalmente a la sobrepesca, el cambio climático y la pérdida de hábitat.

Grandes escualos como el tiburón tigre o el gran tiburón blanco ayudan a mantener el equilibrio del ecosistema marino, por ejemplo ahuyentando a las presas que pueden consumir un exceso de pastos marinos y de otras plantas imprescindibles para mantener la salud de los océanos.

Pero sus muchas y diversas contribuciones a la salud de los océanos están amenazadas, además de por la sobrepesca, por "la extracción de energía, las actividades navieras", destaca un estudio dirigido por Florida International University (FIU) y divulgado en revista Science.

"Cuando miramos alrededor del mundo, vemos que los tiburones pueden desempeñar muchas funciones diferentes en los ecosistemas, y algunas de ellas son extremadamente importantes", dijo Mike Heithaus, coautor del estudio.

Heithaus precisa que resulta imperativo "mantener una diversidad de tiburones en nuestros océanos, así como una amplia gama de tamaños de tiburones", con el fin de "reconstruir poblaciones que han sido muy reducidas y gestionar la dinámica de los tiburones en los océanos" muy afectada por las actividades humanas y el cambio climático.

Heithaus ha dedicado su carrera a estudiar el papel ecológico de los tiburones. Sus dos décadas de trabajo en Shark Bay, Australia, arrojan el "estudio más detallado del mundo sobre el papel ecológico de los tiburones, el cual ha sido utilizado como base para lograr cambios positivos en las políticas de conservación de estos", de acuerdo a la FIU.

El científico ha documentado los papeles de diferentes especies y cuáles evitan que las presas coman demasiado o que su población crezca demasiado.

Por ejemplo, herbívoros como las tortugas y las vacas marinas pueden consumir pastos marinos en exceso. "Cuando los tiburones ahuyentan a estas presas, logran que los pastos, así como otras vegetaciones marinas necesarias, crezcan y se recuperen antes de que regresen los herbívoros", indica la FIU.

"No estamos diciendo que los tiburones grandes sean los únicos que importan. Hay mucho más que los tiburones de todo tipo están haciendo para dar forma a ecosistemas enteros", dijo a su vez Simon Dedman, coautor principal del estudio.

Dedman subrayó que, "lo que sí sabemos, es que los tiburones grandes de algunas especies desempeñan un papel muy importante en la salud de los océanos y necesitan una mejor protección".

Abundancia se desploma

En ese sentido, además de ayudar a mantener el equilibrio en la cadena alimentaria, los tiburones "se alimentan en aguas costeras, devuelven nutrientes al arrecife o mueven los nutrientes que se utilizan en la base de la cadena alimentaria".

El problema es que la abundancia de tiburones de las especies oceánicas se ha desplomado 71% en los últimos 50 años, hasta el punto de que las poblaciones de las cinco especies principales de tiburones de arrecife han disminuido 63%.

La cuestión de la conservación de los tiburones se vuelve aún más crítica a medida que aumentan las temperaturas de forma global, lo que lleva a algunos escualos a dirigirse a nuevas áreas donde pueden encontrar las temperaturas en las que prosperan.

Además, con la expansión de industrias como la acuicultura y el turismo, los encuentros de personas con tiburones probablemente aumentarán, por lo que resulta fundamental implementar medidas que protejan a los tiburones, "una especie clave para la salud de los ambientes marinos". "Si la gente quiere océanos sanos, necesitamos poblaciones de tiburones sanas", subraya Heithaus.

Las gélidas temperaturas permitirían su conservación sin electricidad

Científicos proponen almacenar muestras de biodiversidad en la Luna

E-mail Compartir

Ante el ritmo vertiginoso de extinción de especies actual, un grupo de científicos de diversos centros de Estados Unidos lanzó la propuesta de crear un biobanco de células animales en la Luna, donde las gélidas temperaturas permitirían su conservación sin necesidad de suministro eléctrico ni intervención humana.

La propuesta, detallada en la revista BioScience, plantea crear una instalación de almacenamiento pasivo y duradero para muestras crioconservadas de las especies animales más amenazadas de la Tierra.

¿Por qué en la Luna? "Porque sus temperaturas naturalmente frías, en particular en las regiones cerca de sus Polos que están por debajo de -196 grados Celsius, permitirían el almacenamiento a largo plazo sin necesidad de intervención humana ni suministro eléctrico", señalado a Efe Mary Hagedorn, investigadora del Instituto Smithsonian de Biología de la Conservación.

Otras ventajas clave de esta posible instalación lunar serían la protección frente a las catástrofes naturales terrestres, el cambio climático y los conflictos geopolíticos.

Los autores ya comenzaron a desarrollar protocolos de crioconservación para las muestras animales, fundamentalmente a través de fibroblastos de la piel, un tipo de células que contribuye a la formación de tejido conectivo, que soporta y conecta otros tejidos u órganos del cuerpo, utilizando una especie de pez ('Asterropteryx semipunctata') como ejemplo.

En esa línea, los investigadores creen que el muestreo de biodiversidad a escala continental que se está llevando en estos momentos en la Red Nacional de Observatorios Ecológicos de la Fundación Nacional de la Ciencia de Estados Unidos puede ser una "fuente" ideal para el desarrollo del futuro banco de fibroblastos de especies de animales amenazados.

Desafíos

Los mayores desafíos a los que se enfrenta la propuesta, reconocen los autores, son por una parte el idear un embalaje robusto para el transporte espacial del biobanco, capaz de mitigar los efectos de la radiación; y, por otra, establecer un marco de gobernanza internacional para el mismo.

No obstante, los investigadores trabajan ya con las agencias de investigación espacial en la realización de más pruebas en la Tierra y a bordo de la Estación Espacial Internacional, pues reconocen que el proyecto que plantean es magno y requiere décadas para completarse, pero que la amenaza que supone la pérdida de especies y ecosistemas requiere de este tipo de soluciones.

En Australia comienza el primer tratamiento mundial para bebés con alergia al maní

E-mail Compartir

Una decena de hospitales pediátricos de Australia ofrecerán el primer tratamiento mundial para bebés diagnosticados con alergias al maní, según informaron fuentes médicas.

Los bebés menores de doce meses recibirán pequeñas dosis "planificadas" de polvo de maní, según el Centro de Excelencia Nacional de Alergias del Instituto de Investigación del Hospital Infantil Murdoch.

"El anuncio es un gran paso adelante en la lucha contra las alergias al maní, que ponen en peligro la vida de los bebés", remarcó el viceministro australiano de Salud, Ged Kearney.

Este tratamiento oral gratuito contra las alergias al maní, que pretende consolidarse como una forma estandarizada de cuidado, será administrado después diariamente en la comodidad de sus casas durante dos años, agregó el centro de investigación sobre enfermedades alergénicas, que recibe fondos del Gobierno de Australia.

Pasado ese período, los pediatras harán un seguimiento de sus pacientes en los siguientes 12 meses para evaluar la aceptabilidad, la seguridad y la eficacia, la calidad de vida y los resultados a largo plazo.

"En última instancia, queremos cambiar la trayectoria de las enfermedades alérgicas en Australia para que más niños puedan ir al colegio sin riesgo de sufrir una reacción al cacahuete potencialmente mortal", explicó Kirsten Perrett, directora del el Centro de Excelencia Nacional de Alergias (NACE).

Este programa de tratamiento de la alergia al maní impulsado por el NACE y que se ofrecerá en diez hospitales de cinco ciudades australianas es el primero de su tipo que se realiza en Australia fuera del marco de un ensayo clínico.

La alergia al maní afecta al 3,1% de los niños de 12 meses en Australia, considerada como la capital mundial de las alergias, mientras que más de dos tercios de los niños alérgicos al maní siguen siéndolo a los 10 años, según un estudio del Instituto de Investigación del Hospital Infantil Murdoch.

Opinión

Importancia de la actividad física en mujeres

E-mail Compartir

La actividad física es ampliamente reconocida por sus beneficios en la salud, generando cambios fisiológicos positivos que reducen el riesgo de enfermedades no transmisibles como las enfermedades cardiovasculares, cánceres, diabetes tipo 2 y enfermedades respiratorias crónicas. Distintas investigaciones muestran que estas afecciones representan más de dos tercios de las muertes a nivel mundial. Es crucial resaltar que los mejores resultados se alcanzan con una práctica constante y progresiva.

Se trata, además, de un factor protector de las funciones cognitivas a medida que envejecemos, estableciéndose como una estrategia prometedora para proteger las facultades cognitivas. La evidencia científica sugiere que el ejercicio tiene un efecto neuroprotector que podría reducir significativamente el riesgo de demencia a mediano y largo plazo. Sin embargo, es fundamental que ésta se realice de manera sistemática y controlada, considerando la condición física del individuo, el tipo, volumen, intensidad y frecuencia del ejercicio. Por lo tanto, el ejercicio debe ser prescrito por un especialista según las necesidades particulares de cada persona.

En cuanto al tipo de ejercicio, tanto el aeróbico como el entrenamiento de fuerza muscular aportan beneficios significativos. Altos niveles de actividad física centrada en la fuerza muscular influyen positivamente en la salud y cognición a lo largo de la vida, aunque también se reconoce la necesidad de más investigación para precisar la asociación entre estas variables.

Esto, particularmente en mujeres que se encuentran en la etapa menopáusica, es vital considerar los cambios fisiológicos y psicológicos que se producen debido a la alteración hormonal de los estrógenos. Esta etapa se caracteriza por el aumento de masa grasa, disminución de la densidad mineral ósea, estrés, ansiedad, alteración del sueño y pérdida de masa muscular (sarcopenia). Algunos autores plantean que la disminución de la masa muscular está asociada a bajos niveles de fuerza muscular y de Factor de Crecimiento Insulínico (IGF-1). La actividad física centrada en la fuerza puede mejorar la masa muscular, desarrollar cualidades perceptivo-motrices y beneficiar la salud neurocerebral.

En definitiva, la implementación de un programa de actividad física bien estructurado y adaptado a las necesidades individuales de cada mujer no solo puede mejorar su salud física y mental, sino también proporcionar una herramienta efectiva para enfrentar los cambios fisiológicos y psicológicos que se presentan a lo largo de su vida.

Humberto Castillo

Director carrera de Entrenador Deportivo, Unab