Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Durante el sistema frontal la compañía registró 332 mil clientes afectados sin suministro

CGE plantea soterrar líneas eléctricas para mitigar impactos por lluvias

Pese a que la distribuidora ha incrementado sus brigadas en terreno y medidas preventivas, recalcaron la importancia de que se generen otras medidas ante el cambio climático.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

El intenso sistema frontal que ha sacudido a Biobío y a otras zonas del país ha generado diversas afectaciones. En la Región, además de daños estructurales, uno de los grandes problemas ha sido el corte del suministro eléctrico, el que se ha extendido por varias horas en las diferentes comunas. En cuanto a cifras, CGE registró una afectación total de 332 mil clientes que quedaron sin luz, logrando reponer el suministro de manera paulatina.

"Es importante mencionar que el clima y este sistema frontal han tenido una afectación muy importante sobre el sistema eléctrico de distribución y transmisión. Estamos hablando de precipitaciones intensas, llevamos acumulados más de 100 milímetros, vientos que han sobrepasado los 100 kilómetros por hora y, adicionalmente, estos vientos se mantuvieron ayer (jueves) durante gran parte del día, dificultando las labores de reconstrucción y reposición de nuestras brigadas que trabajan en altura", expuso Óscar Facusse, gerente regional sur de CGE.

En términos de recursos, el ejecutivo detalló que habitualmente cuentan con un total de 28 brigadas para este tipo de emergencias, pero que, producto de este nuevo sistema frontal, amplificaron sus equipos. "Estamos con 117 brigadas y más de 300 personas en terreno, trabajando las labores de reposición y reconstrucción que nuestros clientes requieren", dijo.

Origen de las fallas

Según explicó Facusse, en la mayoría de los casos y lugares que han presentado interrupción del suministro, se debe a cortes de las líneas de electricidad y afectación a postes. A esto, se suma que las condiciones climáticas como el viento, ha dificultado el despliegue en terreno, ralentizando la reposición del servicio.

"En términos del origen de la falla, prácticamente todas las fallas tienen que ver con vegetación. De acuerdo al análisis preliminar que nosotros hemos realizado, sobre el 95% de esta falla corresponde a vegetación fuera de franja, por lo tanto, el mantenimiento que CGE hace es un mantenimiento que funcionó. Sin embargo, hay árboles que están a mayor distancia de las líneas y que, producto de las fuertes ráfagas de viento, cayeron o fueron desplazados por el viento y entraron en contacto con las líneas eléctricas", añadió.

A esto, enfatizó en la importancia de considerar el cambio climático, ya que la velocidad del viento no se registraba con la misma intensidad en periodos anteriores y, por lo tanto, hay "evidencia adicional de que las líneas eléctricas y la vegetación no conviven de buena forma".

Modelo regulatorio

En relación a las soluciones, Óscar Facusse indicó que es importante que el modelo regulatorio incluya factores climáticos para modernizar la forma en la cual se combaten estas emergencias y que esto permita considerar más recursos para la atención de las mismas.

"Como sociedad discutamos sobre la posibilidad real de soterrar las líneas. Porque, mientras no avancemos en esa dirección, va a ser muy difícil que frente a estos sistemas frontales que no se produzcan este tipo de situaciones. Lo que pasa es que soterrar tiene un costo y ese costo va a la tarifa que pagamos todos los que consumimos energía eléctrica. Es ahí donde hay un dilema político, pero, efectivamente, es una discusión que tenemos que tener", planteó, agregando que, conforme avance el tiempo, el sistema bajo el actual modelo regulatorio, se va a hacer "más insostenible".

En lo que a los trabajos en terreno respecta, Óscar Facusse aclaró que "vamos a continuar trabajando hasta reponer al último de los clientes. Esta situación en muchos casos nos sobrepasó. El nivel de afectación del sistema eléctrico no se veía en la Región del Biobío desde el terremoto del año 2010, por lo tanto, estamos hablando de una situación que generó afectación al sistema eléctrico no menor".

Sobre compensaciones, puntualizó en que están definidas por ley y que CGE, en los casos que corresponda, se va a hacer cargo, "tal como la regulación lo estipule y las políticas de la empresa".

A través de medidas que buscan mejorar e innovar en materia de sustentabilidad

Avanzan en Acuerdo de Producción Limpia para la pesca industrial local

La propuesta incluye acciones en materia de disminuir la huella de carbono en las operaciones, la gestión hídrica, eficiencia energética y economía circular.
E-mail Compartir

Pescadores Industriales del Biobío, en conjunto con la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo (ASCC), generaron, tras seis meses de trabajo y planificación, una nueva propuesta del Acuerdo de Producción Limpia (APL), el cual incluye medidas para introducir mejoras e innovaciones en materia de sustentabilidad para las operaciones de las compañías de la pesca industrial en la Región del Biobío, considerando, además, 8 metas y 46 acciones.

En específico, el foco del trabajo está en disminuir la huella de carbono, gestión hídrica, eficiencia energética y economía circular, a través de metas como la mitigación y/o compensación de las emisiones de gases efecto invernadero, la valorización de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos, y la implementación de programas de eficiencia energética en las empresas socias del gremio.

Macarena Cepeda, presidenta de los Pescadores Industriales del Biobío, indicó que "a lo largo de los años las empresas han suscrito voluntariamente una serie de Acuerdos de Producción Limpia para sofisticar su trabajo de la mano con los más altos estándares mundiales. Nos llena de orgullo que en la Capital Pesquera de Chile se estén definiendo nuevamente metas para hacer de la pesca industrial una actividad sustentable y amigable con el medioambiente".

Sebastián Carvallo, subdirector de Producción Sustentable de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, expuso que la pesca industrial en el Biobío tiene potencial para transformarse en un motor de desarrollo sostenible para la Región. "La adaptación al cambio climático es un aspecto clave de este desarrollo sostenible, ya que permite a las empresas aprovechar nuevas oportunidades trazando un camino hacia una industria más competitiva".

Cabe destacar que este APL, se suma a los tres acuerdos anteriores, los que fueron enfocados en plantas de congelados, plantas de conservas y en la flota pesquera industrial, donde se lograron avances en la reducción del consumo de energía, agua y en la gestión de residuos.

Perteneciente a CGE Transmisión

Coronel: incendio en subestación generó corte de electricidad

E-mail Compartir

Un incendio afectó ayer las instalaciones de la subestación Yobilo, perteneciente a CGE Transmisión, en la comuna de Coronel. El hecho se habría registrado a eso de las 13 horas, siendo atendido por Bomberos y sus causas están siendo investigadas, informó la empresa.

El siniestro ocasionó el corte del suministro eléctrico de más de 23 mil clientes de la comuna, que se sumó a los problemas ya existentes en la zona debido al sistema frontal. A través de sus redes sociales, CGE Transmisión indicó que "la interrupción del suministro se debe a una falla en instalaciones de transmisión" y que personal calificado de la compañía dedicó la tarde de este viernes a trabajar en el lugar.

En relación a lo anterior y al avance de la reposición, la seremi de Energía, Daniela Espinoza, indicó que "CGE Transmisión informó que ha recuperado dos de cinco circuitos afectados". Al cierre de esta edición, dos mil clientes ya contaban con el suministro y se estaba trabajando en la recuperación de dos circuitos más. Para el quinto circuito afectado, la compañía retomaría los trabajos durante este sábado.