CGE plantea soterrar líneas eléctricas para mitigar impactos por lluvias
Pese a que la distribuidora ha incrementado sus brigadas en terreno y medidas preventivas, recalcaron la importancia de que se generen otras medidas ante el cambio climático.
El intenso sistema frontal que ha sacudido a Biobío y a otras zonas del país ha generado diversas afectaciones. En la Región, además de daños estructurales, uno de los grandes problemas ha sido el corte del suministro eléctrico, el que se ha extendido por varias horas en las diferentes comunas. En cuanto a cifras, CGE registró una afectación total de 332 mil clientes que quedaron sin luz, logrando reponer el suministro de manera paulatina.
"Es importante mencionar que el clima y este sistema frontal han tenido una afectación muy importante sobre el sistema eléctrico de distribución y transmisión. Estamos hablando de precipitaciones intensas, llevamos acumulados más de 100 milímetros, vientos que han sobrepasado los 100 kilómetros por hora y, adicionalmente, estos vientos se mantuvieron ayer (jueves) durante gran parte del día, dificultando las labores de reconstrucción y reposición de nuestras brigadas que trabajan en altura", expuso Óscar Facusse, gerente regional sur de CGE.
En términos de recursos, el ejecutivo detalló que habitualmente cuentan con un total de 28 brigadas para este tipo de emergencias, pero que, producto de este nuevo sistema frontal, amplificaron sus equipos. "Estamos con 117 brigadas y más de 300 personas en terreno, trabajando las labores de reposición y reconstrucción que nuestros clientes requieren", dijo.
Origen de las fallas
Según explicó Facusse, en la mayoría de los casos y lugares que han presentado interrupción del suministro, se debe a cortes de las líneas de electricidad y afectación a postes. A esto, se suma que las condiciones climáticas como el viento, ha dificultado el despliegue en terreno, ralentizando la reposición del servicio.
"En términos del origen de la falla, prácticamente todas las fallas tienen que ver con vegetación. De acuerdo al análisis preliminar que nosotros hemos realizado, sobre el 95% de esta falla corresponde a vegetación fuera de franja, por lo tanto, el mantenimiento que CGE hace es un mantenimiento que funcionó. Sin embargo, hay árboles que están a mayor distancia de las líneas y que, producto de las fuertes ráfagas de viento, cayeron o fueron desplazados por el viento y entraron en contacto con las líneas eléctricas", añadió.
A esto, enfatizó en la importancia de considerar el cambio climático, ya que la velocidad del viento no se registraba con la misma intensidad en periodos anteriores y, por lo tanto, hay "evidencia adicional de que las líneas eléctricas y la vegetación no conviven de buena forma".
Modelo regulatorio
En relación a las soluciones, Óscar Facusse indicó que es importante que el modelo regulatorio incluya factores climáticos para modernizar la forma en la cual se combaten estas emergencias y que esto permita considerar más recursos para la atención de las mismas.
"Como sociedad discutamos sobre la posibilidad real de soterrar las líneas. Porque, mientras no avancemos en esa dirección, va a ser muy difícil que frente a estos sistemas frontales que no se produzcan este tipo de situaciones. Lo que pasa es que soterrar tiene un costo y ese costo va a la tarifa que pagamos todos los que consumimos energía eléctrica. Es ahí donde hay un dilema político, pero, efectivamente, es una discusión que tenemos que tener", planteó, agregando que, conforme avance el tiempo, el sistema bajo el actual modelo regulatorio, se va a hacer "más insostenible".
En lo que a los trabajos en terreno respecta, Óscar Facusse aclaró que "vamos a continuar trabajando hasta reponer al último de los clientes. Esta situación en muchos casos nos sobrepasó. El nivel de afectación del sistema eléctrico no se veía en la Región del Biobío desde el terremoto del año 2010, por lo tanto, estamos hablando de una situación que generó afectación al sistema eléctrico no menor".
Sobre compensaciones, puntualizó en que están definidas por ley y que CGE, en los casos que corresponda, se va a hacer cargo, "tal como la regulación lo estipule y las políticas de la empresa".