Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se suspendieron las clases para hoy y se cerró la ruta de la Madera

Biobío en alerta roja por sistema de frontal de viento y lluvia

En la región se registraron vientos por sobre los 100 km/h, aumento de caudales en varios ríos y canales, gran caída de arboles y voladuras de techos que generaron cortes de electricidad. Las comunas con más afectación son Curanilahue y Arauco.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

Durante la jornada de ayer el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) Biobío canceló la Alerta Amarilla que mantenía desde el miércoles y declaró Alerta Roja para toda la Región por evento meteorológico. Lo anterior debido a la afectación que este sistema frontal trajo para las comunas que fueron damnificadas en junio pasado por las lluvias, causando estragos nuevamente en estos sectores.

De hecho, desde Senapred nacional informaron que son más de 700 las viviendas bajo evaluación por afectación en la comuna de Curanilahue, principalmente, con otras 35 viviendas en las comunas de Cañete y Lebu. A este listado se suma la comuna de Arauco, donde se activó una alerta SAE (Sistema de Alerta de Emergencias) de evacuación por desborde río Pichilo. Otros sectores que recibieron la alerta fueron el de Santa Rita y Puente 1, en Concepción, por desborde del río Andalién.

"Estamos en una situación que aún es de bastante riesgo, así que el llamado es a toda la ciudadanía que se queden en sus hogares si es que lo pueden hacer. Todavía tenemos mucho viento, vamos a seguir teniendo viento por algunas horas más y además lluvias", anunció la delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner, agregando que se tomó la decisión de suspender clases para hoy. "Tenemos gran afectación en toda la Región del Biobío con varios establecimientos educacionales, también con rutas, caminos, con problemas de luz eléctrica y de conectividad telefónica, es por esto que hemos tomado la decisión en conjunto con el Ministerio de Educación de suspender las clases. Esto es una suspensión sin recuperación", explicó la delegada.

Afectación

Los principales problemas generados por las lluvias y el viento fueron voladuras de ramas de árboles y la caída de estos, así como también voladuras de techumbres y calles anegadas. Por lo anterior las comunas se desplazaron con sus equipos entregando ayuda, como sacos de arena para proteger las viviendas del ingreso de agua. "Estamos en una situación bastante crítica, con muchas infraestructuras públicas afectadas principalmente. De manera preliminar más de 50 viviendas afectadas, cortes de carretera, afectación en los establecimientos educacionales, la verdad es que es una situación bien compleja que volvemos a revivir", relató la alcaldesa de Arauco, Elizabeth Maricán.

El seremi de Obras Públicas (MOP), Hugo Cautivo, informó que por ráfagas de viento superior a los 100 km/h cayeron varios árboles en la ruta de la Madera, y han atendidos distintos puntos para mantener la conectividad, pero debido a la peligrosidad se tomó la decisión de suspender el tránsito de la ruta, permitiendo solo el tránsito de residentes y equipos de emergencia. Desde EFE Sur informaron que el Biotrén existen daño en la infraestructura ferroviaria y que hoy no operará el puente, por ende, se aplicará el plan de contingencia de transbordo en buses para los usuarios de la Línea 2.

En cuanto a las comunas, en Concepción contabilizaron un total de 129 emergencias con 35 caídas de árboles y 46 voladuras de techumbres. En Talcahuano se ingresaron 59 casos en los canales de emergencia municipales, siendo cerca del 80% por voladuras de techumbres o desprendimientos, sumando 16 árboles caídos y 5 postes. Desde Hualqui advirtieron recurrentes remociones en masa y además el rebalse de canales en distintos puntos de la comuna. A todo esto se suman reiterados cortes de electricidad por los vientos.

Rachas de vientos y marejadas anormales

E-mail Compartir

El jefe del Centro Meteorológico Marítimo de Talcahuano, Carlos Gaete, informó ayer durante la tarde que la estación meteorológica ubicada en la Gobernación Marítima registró un viento máximo de 49 nudos y 65,8 mm de agua caída, y que la estación ubicada en isla Quiriquina, durante la madrugada del jueves, registró una racha de viento de 97 nudos.

Al respecto, el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, relató que la medición de la isla arrojó cerca de 180 km/h durante la madrugada, pero en tierra la mayor racha registrada, a través de los sistemas de Meteorología del aeropuerto Carriel Sur, fue de 106 km/h a eso de las 10:30 de la mañana.

Por otro lado, el teniente segundo litoral de la Capitanía de Puerto de Coronel, José Manuel Vargas, alertó que ayer recibieron un llamado de la compañía Puerto de Coronel informando la caída de 7 contenedores vacíos al mar, producto de los fuertes vientos, de los cuales 4 vararon en playas aledañas, sin embargo 3 se mantienen a la deriva. "Hacemos un llamado a la comunidad a tomar las precauciones necesarias para evitar cualquier accidente relacionado con estos hechos, además hacemos el llamado a tomar todas las medidas de precaución frente a las condiciones de tiempo y los avisos de marejada anormales vigentes durante los próximos días", señaló Vargas.

Dotación de brigadas en terreno se incrementó para reponer los servicios

Lluvias dejan a más de 250 mil clientes sin electricidad

Las causas principales de las interrupciones del suministro fueron la voladura de ramas de árboles, la voladura de techos y la caída de postes por los fuertes vientos.
E-mail Compartir

Los fuertes vientos del sistema frontal han generado diversos problemas en la distribución del suministro eléctrico en toda la Región. Así lo informó la seremi de Energía del Biobío, Daniela Espinoza, quien entregó un balance de la jornada de ayer.

"Hemos tenido cientos de corte en la Región del Biobío, más de 250 mil clientes sin electricidad en toda la Región en estos momentos", señaló Espinoza durante la tarde de este jueves. "Esta es una situación muy dinámica, ya que en la medida que pasan las horas se generan nuevos cortes u otros se han ido subsanando, por lo tanto la situación va cambiando a cada instante", reconoció la seremi.

Respecto a las causas de las interrupciones del suministro eléctrico, la más común fue la voladura de ramas de árboles que cayeron sobre el tendido eléctrico y generaron fallas, así como también la voladura de techos y accidentes que generaron cortes a nivel local. También se dio la caída de los postes del tendido eléctrico, como ocurrió en el sector de Andalué en la comuna de San Pedro de la Paz. También se identificaron fallas a nivel de transmisión, pero ha sido una situación muy dinámica.

"La brigadas de las empresas distribuidoras y de transmisión están desplegadas, la dotación se ha aumentado en 2,5 en relación a una operación normal para atender y reponer el servicio lo antes posible. Esto también en la medida que la seguridad de los trabajadores esté resguardada, ya que con las condiciones climáticas no siempre se puede trabajar de forma segura. Lo importante es que estamos monitoreando los servicios más críticos: electrodependientes, antenas de telecomunicaciones, servicios sanitarios rurales, servicios de salud, para dar prioridad en la reposición del servicio eléctrico y vamos a seguir trabajando hasta que el servicio esté 100% repuesto", afirmó Espinoza.

2,5 fue el aumento de la dotación de brigadas de empresas eléctricas para reponer rápidamente el servicio.