Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
El psicólogo deportivo Ricardo González forma parte del equipo de Adriana Ruano, medallista y récord olímpico en París

El oro olímpico que conmueve a Guatemala

Desde 2021 el profesional trabaja con la tiradora centroamericana que logró uno de los hitos a nivel continental de la cita planetaria.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora


y pone al Biobío en lo más alto del podio

"Con el próximo tiro, la competidora logrará la primera medalla de oro en la historia de Guatemala y podrá alcanzar un récord olímpico con 43 disparos acertados".

Por los parlantes del Centro de Tiro de Chateauroux resuena un mensaje que le pone dimensión de realidad a lo que está por ocurrir. En medio de los aplausos y cánticos, Adriana Ruano cierra sus ojos, respira profundo, toma un segundo y se apresta a entrar en la historia con un tiro perfecto.

Es la tarde del miércoles 31 de julio, y a más de 200 kilómetros de París, la atleta guatemalteca inscribe su nombre con letras doradas en la historia olímpica continental, mientras en la galería uno de los nuestros es parte de esa historia. Se trata del penquista Ricardo González, máster Psicología del Deporte de la Universidad Autónoma de Madrid y parte del staff del CD U. de Concepción, que es miembro del equipo de trabajo de Ruano desde 2021.

"Después de lo logrado en las clasificaciones, dijimos que se podía ir por la medalla, y ver su performance en la final fue tremendo. Ver esa determinación, esa sangre fría, no dudar y tener esa autoeficacia pura", cuenta a Diario EL SUR desde Francia a través de una videollamada sin esconder la emoción de un logro trascendental.

"Para mí era un sueño venir a los juegos olímpicos: ya haber estado en Tokio de forma remota me tenía contento y orgulloso, pero otra cosa es vivirlo, estar en la villa y todo lo que eso significa", cuenta, junto con enlazar parte de sus recuerdos con Barcelona 1992 y lo que pudo aprender en Madrid de sus maestros, quienes le inculcaron una nueva dimensión el olimpismo.

Los altos y bajos

Han transcurrido cuatro horas desde que el logro olímpico comenzara a conmocionar a todo el mundo deportivo del continente -desde los principales medios internacionales hasta destacados atletas y el presidente del país Bernardo Arévalo celebraron el triunfo guatemalteco-, y para el psicólogo deportivo el camino de altos y bajos ha valido la pena en todo momento.

En la llamada cuenta que con Adriana se conocieron en el contexto de pandemia, por medio de una compañera guatemalteca del máster, y que desde allí comenzaron a trabajar con miras a Tokio. "Comenzamos esa preparación en abril de ese año, la cual iba súper bien hasta un mes antes que fallece su papá, y eso le pegó muchísimo", rememora para luego que destacar que "siempre cuidó el proceso, no desistió y creyó en el trabajo que hicimos. La apuesta fue dejar de lado la identidad deportiva y trabajar en su identidad como persona integral, lo que te va a generar ser una mejor deportista", todo con miras a París, en un camino no exento de complicaciones.

"El camino fue súper difícil por diversos motivos, entre ellos la sanción que se le puso al comité olímpico de Guatemala debiendo competir como atletas independientes en instancias como los Panamericanos, donde estuve y pudimos hacer un buen trabajo con su entrenador como equipo", cuenta, entremezclado con las dificultades propias para llegar a París, donde tanto Ruano como la tiradora peruana Daniella Borda le ayudaron a costear el viaje, la estadía y la acreditación, dando cuenta de lo clave de la psicología deportiva en estos tiempos.

"Quiero reivindicar el trabajo que hacen mis colegas, que es fundamental para el desarrollo integral de los deportistas", reflexiona.

La semana dorada

Desde el miércoles de la semana pasada, González está en París y durante toda la semana prepararon junto a Ruano la competencia. "Repasamos lo que ya habíamos hecho de forma telemática y sobre todo conversamos, vi sus sensaciones, como en el campo de tiro y apunté darle feedback. Y a ella la vi muy convencida, diciendo siempre "yo voy a ganar, yo voy a ganar". Aplicamos algunas pruebas y vi muchos componentes sicológicos que daban a entender que esa convicción era fehaciente", dice.

Sobre la competencia, destaca como afrontó las clasificaciones y el camino a la final de este miércoles -"fue una competencia muy mental porque había tiradoras campeonas del mundo con medallas olímpicas y con destacada trayectoria"- en la cual tuvo un desempeño de medalla y récord olímpico.

"Antes de la competencia, le dije que llegaba en un muy buen estado sicológico, bien desde la concentración, sabiendo gestionar los tiempos desde lo sicológico e incluso se vio en la competencia por como compitió", recuerda, para luego marcar un elemento clave: "Le dije dos cosas para estos juegos, que por un lado la idea era mantener una activación óptima y saber gestionar los pensamientos. Y ahí fue muy estratega, porque cuando aparecía un pensamiento negativo levantaba la mano, no disparaba, hacia la pausa, volvía a disparar y le daba. Eso lo hizo seis veces y fue una competencia muy inteligente".

En el cierre, y con los últimos claros de sol entrando a la pantalla, González pone en valor a nivel personal lo que representa este triunfo olímpico en su carrera.

"No sé que es lo que vendrá, pero es algo impresionante y épico. Aún no le tomo del todo el peso a lo que significa esto", reflexiona. La certeza que si tiene clara González es la que resonó por los parlantes en un día grabado con letras doradas.

"HA SIDO CLAVE EN MI PREPARACIÓN"

E-mail Compartir

"Aún no lo logro dimensionar. Tengo un montón de notificaciones que aún no abro y he dedicado estas primeras horas a compartirlo con mi familia. Han sido horas de correr de un lado a otro, desde el último plato hasta la premiación, las entrevistas y aun no logro dimensionar todo lo que he vivido. Estoy muy contenta y agradecida de Dios de vivir con mi familia y mi equipo viviendo este momento".

De esta forma, Adriana Ruano cuenta a este medio sus sensaciones tras entrar en la historia del deporte continental con el oro y récord olímpico.

Sobre el trabajo desarrollado junto a González, destaca que "venimos trabajando desde 2021 previo a Tokio, y ha sido un sube y baja de emociones, con un proceso donde ha sido clave para mi preparación. Dedicamos un tiempo a trabajar lo personal y luego apuntamos a la sicología deportiva (...) Lo técnico es importante pero la medalla la obtiene quien está más fuerte de mente y pueda gestionar todas las herramientas".

Campeonato Mundial

WRC Chile Biobío 2024 y 2025 en modo cuenta regresiva

World Rally Championship confirmó la fecha que se correrá en septiembre del próximo año. En un mes más se viene otra edición.
E-mail Compartir

La World Rally Championship (WRC) ratificó nuevamente a la Región del Biobío como anfitriona de una fecha del Campeonato Mundial de Rally 2025. El comité organizador, indicó que Chile y Paraguay serán las sedes sudamericanas de la competencia con cita programada entre el 11 al 14 de septiembre del próximo año.

El Gobernador Regional del Biobío, Rodrigo Díaz Wörner, expresó su conformidad con el anuncio, pues significa mantener la continuidad de un certamen de clase mundial y gratuito, tras haber albergado exitosamente el evento en 2023 y con los preparativos ya en marcha para la edición de 2024. "Este anuncio reafirma la capacidad de nuestra región para organizar eventos de magnitud internacional y destaca nuestra belleza natural como un escenario perfecto para el rally mundial. Estamos comprometidos a garantizar que el evento sea un éxito rotundo", afirmó.

"Es una tremenda alegría que la WRC haya confirmado esta fecha. Es el resultado de un trabajo de muchas personas vinculadas al turismo y al deporte motor", explicó un vocero del comité organizador local. Además, subrayó que "este evento no solo es una vitrina internacional para nuestro patrimonio natural y cultural, sino también una oportunidad para fomentar el turismo y las actividades económicas regionales".

Felipe Horta Cáceres, Productor General WRC Rally Chile expresó su satisfacción de que Chile se consolide como un referente mundial del deporte tuerca. "Es un gran compromiso del Gobierno Regional del Biobío, respecto de tener el campeonato del mundo nuevamente en 2025. Es una gran oportunidad para explotar el turismo en nuestro país, para sacarle provecho respecto de la oportunidad económica, el impacto que generó en las versiones anteriores, ahora hay que trabajar arduamente porque el tiempo siempre juega en contra, estos eventos de gran magnitud tienen mucho tiempo de preproducción y creo que es muy importante, primero para descentralizar y llevar un evento mundial a una región y para a través de esta región poner a Chile en el primer mundo del motorsport", dijo.

Septiembre

Entre el 26 y el 29 de septiembre la región del Biobío volverá a ser la capital mundial del deporte tuerca al recibir una nueva fecha del WRC Mundial Rally Chile Biobío 2024.

Al respecto, el Gobernador Rodrigo Díaz se mostró optimista del impacto del evento y subrayó la relevancia de la colaboración interinstitucional para asegurar el éxito del evento. "Los resultados económicos que tuvimos de la experiencia anterior mostraron que por cada peso que invirtió la región del Biobío llegaron $24,9 pesos a la economía. Eso es súper importante. Los extranjeros que llegaron a la región son 8 a 9 veces más que los que llegaron en todo un año y lo hicieron en dos semanas. Un extranjero que llega a la región gasta tres veces más que una persona de la región. Gasta en hoteles, supermercados, minimarkets, colectivos, restaurantes, en distintos servicios que se brindan y que son únicos nuestros, que es una inyección a la vena a los hogares de las personas", enfatizó.

En el 2023, la cita automovilística convocó a más de 500.000 asistentes, a unos 36 millones de televidentes en 105 países, y tuvo una evaluación con nota 6.5 y un retorno económico para la región que superó los $70.000 millones.