Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se extenderá hasta el 30 de agosto y permitirá modificaciones

Mañana inicia el proceso principal de postulación para la admisión escolar 2025

El seremi de Educación entregó información para apoderados que deben usar el Sistema de Admisión Escolar (SAE) para postular a sus hijos a prekínder, kínder o 1° básico.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

A partir de este viernes 2 de agosto los padres y apoderados de todo el país deberán utilizar el Sistema de Admisión Escolar (SAE) para postular a sus hijos e hijas, quienes ingresarán en 2025 a prekínder, kínder o 1° básico. Este año la postulación comenzará a las 9 horas, y se extenderá hasta el 30 de agosto, a las 14 horas. Las familias podrán postular en cualquiera de esos 28 días, e incluso tendrán la opción de modificar el orden de preferencias, agregar establecimientos o eliminar su postulación hasta que cierre el proceso.

Al respecto, el seremi de Educación del Biobío, Carlos Benedetti, afirmó que este año el Ministerio de Educación reforzó la plataforma, visibilizando la oferta disponible y geolocalizándola. En el sitio web sistemadeadmisionescolar.cl se puede ver los establecimientos de interés, acceder a los proyectos educativos institucionales, conocer la oferta educativa en términos extraescolares, cuánta matrícula disponible hay, cuántos cupos existen, todo con la finalidad de generar un proceso informado.

"Tuvimos un hito donde pudimos conversar con padres y apoderados de educación prebásica, en donde ellos tenían hartas dudas también respecto al sistema, pudimos aclararlas. Hubo un diálogo respecto a las fechas en lo que hemos sido bastantes enfáticos y reiterar este llamado a informarse con la plataforma del Sistema de Admisión Escolar, y estar atento a las fechas", recalcó Benedetti.

Postulaciones

La autoridad educacional precisó que es importante que los apoderados postulen con un mínimo de 6 preferencias, que incluso pueden postular a un número mayor, pero lo recomendable es que sean mínimo seis establecimientos, asegurando así un cupo.

Respecto a la capacidad de los establecimientos, y la posibilidad de que existan casos que queden sin cupo, el seremi señaló que "como ministerio hemos venido trabajando en poder hacer los ajustes necesarios en aquellas comunas donde se han presentado problemas en uno de los procesos anteriores, para poder ampliar el número de vacantes disponibles, sin perjuicio de eso, también estamos atentos de ir resolviendo o acompañar en la resolución de situaciones que se puedan dar en casos particulares".

Asimismo, es importante recordar que el postular el 2 o el 30 de agosto tiene el mismo resultado, el ingresar las preferencia el primer día no va a garantizar que el que llega primero se quede con una matrícula.

Las instrucciones para usar el SAE son primero ingresar a la plataforma web para registrarse, familiarizarse con la página web y encontrar toda la información necesaria para postular. Luego buscar los establecimientos, ya que el sitio cuenta con más de 7.800 proyectos educativos que participan en el proceso, filtrándolos por región, comuna, nivel y tipo de jornada, Programa de Integración Escolar (PIE), entre otros criterios.

Otro punto importante es que se aconseja postular solo si lo necesitan, ya que si bien todos pueden usar el SAE, se recomienda no hacer postulaciones para "probar suerte", ya que, si un estudiante tiene un establecimiento, postula en el SAE y queda asignado a uno nuevo, liberará el cupo de su establecimiento actual, independiente de si acepta o rechaza su asignación.

Fechas importantes

Hasta el 30 de agosto se mantendrá el periodo principal de postulación, luego viene la publicación de los resultados de este periodo principal, que va desde el 17 al 23 de octubre de este año. Posterior a esto, el 4 y 5 de noviembre, será la publicación de los resultados de las listas de espera.

Desde el 15 al 22 de noviembre se concretará el periodo complementario de postulación, el que "significa una ventana que posibilita a aquellos padres y apoderados que por alguna razón no pudieron postular en el proceso principal, lo hagan en este periodo complementario. Así también atendiendo a otras causales que imposibilitaron el poder tener un resultado durante el período principal, lo pueden hacer en este periodo. Y los resultados del periodo complementario se van a dar a conocer el 4 de diciembre", explicó el seremi de Educación.

Posterior a los resultados, desde el 5 al 13 de diciembre, viene el proceso de matrícula en los establecimientos. Desde el 11 del mismo mes será el periodo de regularización para repitentes, desde el 16 la regularización para estudiantes sin asignación, y finalmente desde el 20 se dará el periodo de regularización en establecimientos del Biobío.

Para conocer más sobre el SAE y resolver dudas, desde la seremi indicaron que las familias pueden visitar el sitio web www.sistemadeadmisionescolar.cl o acudir a las redes sociales oficiales de Facebook, Instagram o X. También pueden resolver dudas en el teléfono de Ayuda Mineduc, que es 600 600 26 26, o en las redes sociales del Mineduc. A lo anterior se suma la atención presencial, asegurando que están a disposición de aclarar todas las dudas.

Región del Biobío se mantiene desde ayer en Alerta Temprana Preventiva

Comunas se coordinan con entidades ante intenso sistema frontal

En la zona se concretaron Cogrid tanto a nivel provincial como nivel comunal, con el objetivo de tomar acciones ante el inicio de las lluvias y la afectación que pueda causar.
E-mail Compartir

En la Provincia del Biobío la delegada presidencial, Paulina Purrán, lideró un Cogrid ante el sistema frontal que inició ayer, con el propósito de coordinar los servicios de emergencia y públicos en total disposición ante cualquier eventualidad en las comunas. En esta reunión participaron todos los directores de servicios, incluidos el Destacamento de Montaña nº 17 de Los Ángeles y todos los encargados de emergencia de las 14 comunas de la provincia, ya que están con Alerta Temprana Preventiva.

"Van a caer alrededor de 60 o 70 milímetros de agua tanto en el valle como en la cordillera, con vientos además que podrían superar los 60 kilómetro por hora, con alerta preventiva también por remoción en masa en alta cordillera, por lo tanto aquí a nuestros vecinos y vecinas hacer el llamado a la prevención", recalcó Purrán.

Asimismo, en comunas de la Provincia de Concepción desde temprano se concretaron acciones que mitiguen los efectos de las lluvias. En Hualpén durante la mañana, previo al comienzo de la lluvia, cuadrillas recorrieron la comuna en sus sectores más críticos para entregar sacos de arena para mitigación ante riesgos de acumulación de agua. En esta misma comuna se produjo la interrupción de suministro eléctrico entregado por CGE en diversos sectores, afectando a más de 7 mil 600 clientes.

En San Pedro de la Paz se realizó también un Cogrid, junto el Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro Sur, Gustavo Núñez; el mayor de Carabineros; el Superintendente del Cuerpo de Bomberos comunal y representantes de CGE. Se coordinaron a los equipos municipales, quienes estuvieron trabajando en diversos sectores para enfrentar las intensas precipitaciones. Y desde el municipio de Chiguayante informaron a toda la comunidad que el equipo de la Dirección de Aseo y Ornato se desplegó durante la mañana en distintos puntos de la comuna, con el propósito de realizar trabajos preventivos para prepararse ante el frente de lluvia y viento, recordando a las personas el tomar las precauciones necesarias y estar atentos a las indicaciones.

La delegada Purrán afirmó que el equipo de emergencia estará alerta a lo que pueda estar sucediendo hasta que este evento termine.

Implementan medidas para prevenir inundaciones en Angol Bajo

El municipio de Concepción inspeccionó las acciones realizadas en el sector ante las lluvias y reforzó con una bomba municipal y dos equipos de bomberos para esta jornada.
E-mail Compartir

El municipio de Concepción concretó una inspección en Angol Bajo, debido a que fue el punto que generó más problemas en el último sistema frontal de junio, donde la mala evacuación y la acumulación de aguas lluvias provocó que se inundaran una treintena de viviendas. Por lo anterior se adoptaron diversas medidas de mitigación que fueron inspeccionadas junto a dirigentes del sector.

Las iniciativas preventivas incluyeron la instalación permanente de tres motobombas en el lugar donde se produce la acumulación de aguas, y otros dos equipos del mismo tipo en el terreno donde se está construyendo un galpón. En cuanto a medidas de resguardo, el director municipal de Gestión de Riesgos y Emergencias, Domingo Godoy, precisó que se trata de "un plan de contingencia preventivo a través de una bomba municipal de 6 mm más dos equipos de bomberos que hemos gestionado para que aquí al final de calle Angol se pueda sacar el agua que se acumula, con funcionarios que estarán todo el día y noche operando los equipos".

Estas acciones son paralelas a la coordinación con las instituciones que tienen que ejecutar obras mayores para dar una solución definitiva a la salida de aguas lluvia en este sector, que vendrían a ser el Serviu y la Dirección de Obras Hidráulicas. Al respecto, el director de Desarrollo Comunitario de Concepción, Aldo Mardones Alarcón, enfatizó que "paralelamente estamos buscando soluciones definitivas a través del MOP y el Serviu, con el objetivo de dar protección y resguardo a las familias".

Mardones agregó que se activó el decreto de emergencia para enfrentar los problemas que pueda traer este sistema frontal que pronostica para hoy alrededor de 115 mm de agua caída.