Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Agrupación musical acaba de celebrar un cuarto de siglo de carrera artística

Tuna Femenina de la USS: El poder de las exalumnas en 25 años de vida

Con un repertorio compuesto por más de 20 temas, el grupo fundado en 1999 cuenta hoy con 18 integrantes siempre dispuestas a subir a un escenario con gracia y picardía.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

La primera agrupación tunera de mujeres fundada en el país data de 1996. La referencia es para la Tunas Femenina de la Universidad de Playa Ancha, en la región de Valparaíso.

Tres años después, el 9 de julio de 1999 nace la Tuna Femenina de la U. San Sebastián en Concepción, capital de la región del Biobío, como parte extensiva de la casa de estudios superiores creada una década anterior.

Han pasado 25 años, muchas alumnas, también ex estudiantes de la USS que han encontrado en este cuerpo musical una motivación extra curricular. Para su actual directora general, Viviana González (36) es, además, una clara referencia familiar, como cuenta desde Chillán, donde reside.

Unión y conexión que reafirma cada sábado, cuando se juntan las 18 integrantes, para ensayar en el Auditorio Marta Montory, del campus Las Tres Pascualas, entre las 12 y 15 horas.

"Por lo general, se mantienen estos ensayos semanales, aunque no haya convocatoria (para alguna presentación), sobre todo cuando entra gente nueva, para que se aprendan el repertorio de la tuna, y reforzar el instrumento que ejecuta", explica en relación al conjunto artístico, cuya última presentación fue, justamente, para celebrar los 25 años de carrera.

Esa jornada, realizada hace un poco más de una semana, transformó el tradicional espacio de ensayo en una fiesta de cantos, música y baile, en base a un repertorio bien preparado de clásicos de carácter romántico -marca del estilo del conjunto- desplegado durante unos 40 minutos frente a una copada audiencia que llegó a las 320 personas.

"Cumplir 25 años ha permitido a la gente nueva saber cómo ha sido este proceso. En años anteriores el movimiento de las tunas fue difícil, enmarcado por el machismo, la desigualdad y las pocas oportunidades", apunta González, quien suma cinco años como integrante y el último como directora, enfatizando que en el tiempo esa mirada fue cambiando.

- Digamos que un cuarto de siglo después es otro escenario.

- El hecho de consagrar 25 años significa que se logró avanzar. Fomenta también nuestra identidad como "Las Sebastianas" (como la gente las identifica) y nos reconoce, lo que tiene que ver con los valores de la USS.

- ¿Cuál es el lugar que sienten tienen en la propia universidad?

- Nuestro espacio en la universidad ha sido reconocido, sin embargo, hubo un tiempo en que, a lo menor, no estaba tan presente, quizás por los cambios en las personas que dirigen la casa de estudios y dirección del grupo, especialmente, desde la pandemia y por factores externos. La idea es, justamente, retomar el nexo fuerte con nuestra universidad.

Sumar más mujeres

En conformidad a lo que significa una tuna, y como parte de la tradición universitaria desde la Edad Media/Renacimiento; la de la entidad educacional penquista suma integrantes por convocatorias que, explica Viviana González, realizan constantemente.

"En estos meses, en septiembre queremos hacer un llamado para integrar más niñas y que lleguen más interesadas", apunta en referencia a las tuneras de la USS cuyas edades fluctúan entre los 20 y 43 años.

"Hay que pensar que así como se integran nuevas voces otras se van por temas laborales", indica sobre este tipo de formación cuya base parte en 10 personas. "Queremos subir, por lo menos a 25 integrantes", comenta la encargada general del cuerpo artístico que en esta naturaleza pueden llegar a conformarse con 40, incluso, más intérpretes en escena.

- ¿Y qué es lo que llama para formar parte de una tuna?

- Lo que nos atrae es, porque ésta es una hermandad como tradición universitaria y es un espacio importante para el desarrollo de habilidades musicales, personales y profesionales. Además, en lo personal en el norte, de donde yo soy (Vallenar, cerca de Copiapó) es una tradición donde todos los veranos se hacen encuentros de tunas, a los que asistía desde muy pequeña, en esa época sólo de hombres, pues después hubo de mujeres (desde 1996).

Actualmente, "Las Sebastianas" cuentan con un listado listo de 20 temas para interpretar en cualquier momento. "En nuestro repertorio aparece el folclore español -principalmente paso doble- y el folclore latinoamericano adaptado al tuna, con sus características, las que tienen que ver en lo musical con instrumentos de cuerdas, para generar como una melodía barroca/medieval", dice sobre las obras que ejecutan.

- ¿Cuál es la marca propia que tiene el grupo de ustedes?

- Además de la alegría y picardía propia de la tuna, nuestro sello y que nos distingue de otras es nuestro repertorio romántico ("Sueños" la que siempre piden). También un tributo a Violeta Parra, un mix de valses peruanos y boleros de Los Panchos.

Viviana González es directora general de la tuna hace un año.

Una tuna que supo romper estereotipos

E-mail Compartir

Desde 1999, la Tuna Femenina de la USS ha sabido aportar artísticamente al medio universitario, captando siempre el interés de nuevas integrantes y, también, sumando nuevo repertorio al listado.

Su figura grupal contempla una directora general, tesorera, secretaria, relacionadora pública y directora musical.

Este último rol lo tiene Kristel Astudillo, quien lleva unos 15 años en "Las Sebastianas", con temas compuestos para el grupo como "Esta es mi tuna" y "Hoy salimos a rondar".

Al respecto, Viviana González explica que en el grupo siempre hay cambios, porque muchas se insertan en el mundo laboral y ser madre ocupa tiempo, lo cual hace complejo estar en la tuna".

Por lo mismo, llegar al cuarto de siglo de labor ininterrumpida, es destacado desde la casa de estudios. "La Tuna Femenina USS cumplió 25 años, siendo un espacio de encuentro, tradición y comunidad universitaria. Es un orgullo para nosotros evidenciar como, a lo largo del tiempo, han roto estereotipos, demostrando que la música y la cultura son para todos. Ellas abrazan una herencia cultural que promueve liderazgo, pero con pertinencia local penquista", destacó Carolina Tapia, Jefa de Extensión Cultural Sede Concepción de la casa de estudios.

Cinco beneficiados con más de $ 130 millones

Museos regionales reciben fondos para mejorar espacios

La idea de los aportes es apuntar al resguardo de la historia patrimonial y cultural del Biobío.
E-mail Compartir

Los espacios museográficos de la ruta temática de la región, el Museo Parque del Río Zañartu, Complejo Museográfico Puchoco-Maule, el Museo Histórico de Lota, la Galería de la Historia de Concepción y el Museo Regional de la Medicina Dr. Carlos Martínez Gaensly; fueron favorecidos con el Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos 2024, por un monto que bordea los 134 millones de pesos, considerando las cinco entidades seleccionadas.

La convocatoria, que reparte más de $1.200 millones permite financiar obras a 30 museos de dependencia privada y 17 de dependencia pública a nivel nacional. En este caso, como parte de una iniciativa del Ministerio de las Culturas; en favor de la conservación patrimonial e histórica.

Paloma Zúñiga, Seremi de las Culturas, apuntó sobre la relevancia de este aporte en su bajada regional, indicando que los recursos asignados son claves para preservar y proteger el rico y diverso patrimonio histórico del Biobío.

"Es una forma de honrar nuestra trayectoria y a las generaciones que nos precedieron, permitiendo entregar un mejor servicio a las y los visitantes (...) También contribuye a la correcta conservación y puesta en valor de las colecciones que narran la historia local", sostuvo la autoridad.

A nivel Biobío los beneficiados en la categoría de museos de dependencia pública se encuentra el Complejo Puchoco-Maule, que recibirá $17.183.526 destinados a las colecciones del antiguo complejo minero en Coronel, conocido como la cuna del carbón mineral.

En museos de dependencia privada, aquí destaca la casona que alberga el Museo Histórico de Lota, administrado por la Fundación Cepas. Contará con $32.203.356 para instalar nueva tecnología en vitrinas e iluminación, y renovar espacios con colecciones permanentes de valor histórico-cultural.

"Esta inversión se realiza en una comuna que proyecta su incorporación a la lista como Sitio de Patrimonio Mundial de la Unesco", ilustró la secretaria ministerial regional.

La Galería de la Historia de Concepción sumará $29.367.813 para mejorar su muestra permanente de dioramas, realizados por el artista Zerreitug, las que relatan la historia del Gran Concepción y de la Región del Biobío.

El Museo Parque del Río Zañartu, en Hualpén, contará con $25.632.798 para mejorar la exhibición de su colección, compuesta por más de tres mil piezas provenientes de todo el mundo.

Finalmente, el Museo Regional de la Medicina Dr. Carlos Martínez Gaensly, ubicado en el Colegio Médico de Concepción, recibirá $18.051.139. Monto que permitirá reabrir este espacio, inaugurado en 2017, en el cuarto piso del edificio, en la Diagonal.