Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Semifinales del dos sin timonel femenino en París 2024

Mellizas Abraham remataron cuartas y quedan sin chances de medalla

"Lo dimos todo, quedamos cuartas y a seguir trabajando porque queda una regata más. A seguir soñando con el diploma olímpico", manifestó Antonia Abraham.
E-mail Compartir

Por Redacción

La jornada de Melita y Antonia Abraham se resume en la imagen que se comenzó a viralizar en redes sociales después de la regata (ver foto de la nota).

Abatidas, cansadas y frustradas. Así fueron las sensaciones de las sampedrinas, luego de finalizar cuartas en las semifinales del dos sin timonel femenino en París 2024.

Claramente un resultado que no esperaban las exponentes locales en los Juegos Olímpicos, donde aspiraban llegar a la Final A de la competencia y aspirar a una medalla histórica. Sin embargo, en la semifinal que se disputó ayer en la madrugada, Melita y Antonia Abraham finalizaron cuartas en la regata, con un tiempo de 7:26.82, quedando a casi siete segundos del binomio de Lituania, quedando, de esta manera, sin opción de luchar por una medalla olímpica.

Las semifinales la disputaron seis países y el podio estuvo conformado por Australia, Estados Unidos y Lituania, quienes clasificaron directamente a la Final A. Chile, al quedar en la cuarta posición, disputará la Final B de la disciplina, la que se llevará a cabo mañana, a partir de las 05:42 horas.

Además de buscar la mejor ubicación posible en la cita de los cinco anillos, Melita y Antonia Abraham intentarán obtener un diploma olímpico. Para eso, tendrán que finalizar en la primera o segunda posición de la "Final B", en una competencia que, nuevamente, tendrá seis embarcaciones.

"Sabíamos lo dura que iba a ser, las semis nunca son fáciles, son de vida o muerte, son muy muy duras, hasta más que las finales. Lo dimos todo, quedamos cuartas y a seguir trabajando porque queda una regata más. A seguir soñando con el diploma olímpico", manifestó con confianza Antonia Abraham, una vez finalizada la competencia.

Las mellizas Abraham habían clasificado a esta instancia, luego de finalizar terceras en su serie clasificatoria, superando a España por detrás de Australia y Grecia, finalizando en la quinta ubicación general. Una posición que había generado ilusión en la delegación nacional, en su objetivo de conseguir una medalla en estos Juegos Olímpicos.

César abaroa

Una buena noticia tuvo el Team Chile de remo ayer a primera hora. Esto, porque el penquista César Abaroa junto a Eber Sanhueza obtuvieron el primer lugar de la Final C en el doble scull ligero masculino, superando a importantes rivales como Japón, Uzbekistán y Egipto.

El binomio nacional finalizó los 2000 metros con un tiempo de 6:28.00, superando a la dupla de Japón, que llegó en el segundo lugar con un registro de 6:30.93. De esta manera, Abaroa y Sanhueza finalizaron en la decimotercera ubicación en la tabla general de la categoría en París 2024.

"Supimos manejar muy bien todo, despejamos nuestra cabeza, conversamos con nuestros entrenadores y dimos vuelta la situación. Hoy disfrutamos la regata de principio a fin, entregamos cuerpo y alma, ganamos la Final C con muy buenas sensaciones. Hay felicidad, no por el resultado, sino por la entrega y por cómo competimos hoy", expresó Abaroa.

A la hora del análisis general de la competencia el penquista señaló que "el balance fue bien triste y frustrante antes de ayer, en un momento nos cuestionamos si íbamos a ser capaces de dar vuelta la página, ya que soñábamos mucho con un diploma olímpico, entonces, que se nos cortaran las alas en una regata fue bastante duro".

2 de agosto se disputará la Final B en el remo. La mellizas Abraham competirán a partir de las 05:42 horas.

Paulina Vega: "Me motiva llegar a Los Ángeles 2028, sería una bonita apuesta"

La tenimesista sampedrina se proyecta en dobles junto dobles mixto junto a Nicolás Burgos.
E-mail Compartir

Hace unos días (domingo 28 de julio) Paulina Vega dijo adiós en la primera ronda del tenis de mesa de París 2024. La exponente sampedrina cayó en un intenso encuentro ante Mo Zhang de Canadá por 4 a 0 (11-5, 11-7, 11-5 y 11-8).

"Perdí con una gran jugadora, luchamos de principio a fin. Siento que yo estaba a mi nivel y que no fue que jugué muy mal, ella jugó muy bien y nunca soltó. Obviamente siempre quiero más, quiero estar en otra llave, quiero hacer historia para mi país, quiero marcar un antecedente en mi deporte y voy a seguir intentándolo hasta donde pueda también, pero de momento me voy tranquila, disfruté muchísimo, di todo lo que pude ahí en el punto a punto y la verdad es que estoy feliz", comentó tras el duelo la representante del Biobío quien con el paso de los días comienza a planificar su futuro deportivo.

Los ángeles 2028

"Me encanta proyectar mi carrera, pero siempre con objetivos claros. Uno de ellos, es participar en los próximos Juegos Olímpicos en dobles mixto junto a Nicolás (Burgos)", comentó Paulina Vega con un trabajo en el ciclo olímpico de aquí a cuatro años más.

"Son 16 parejas, entonces es más accesible avanzar y optar a un diploma olímpico. Me motiva llegar a Los Ángeles 2028, sería una bonita apuesta, porque además incluye a un equipo, pero obviamente si voy a hacerlo, que sea de la mejor forma. Hoy me siento en mi mejor momento, en mi mejor nivel y sé que puedo dar más", cerró la carta local y nacional.

Adriana Ruano, una presea de oro con un toque penquista

La tiradora logró la primera medalla dorada en la historia de Guatemala. Trabaja con Ricardo González, psicólogo deportivo del Biobío.
E-mail Compartir

Adriana Ruano hizo historia. La tiradora se transformó en la primera campeona olímpica de Guatemala tras imponerse ante Silvana Stanco de Italia y Penny Smith de Australia quienes consiguieron plata y bronce respectivamente.

La historia de Ruano con el deporte parte con la gimnasia artística donde soñaba con emular a Luisa Fernanda Portocarrero, gimnasta guatemalteca que compitió en Barcelona 1992, pero veinte días antes del Mundial de Tokio 2011 donde debía buscar la clasificación para Londres 2012, le diagnosticaron una grave lesión de columna.

Adriana Ruano comenzó a practicar el tiro deportivo a finales de 2012. El momento decisivo fueron los Juegos de Río 2016, donde fue voluntaria precisamente en el campo de tiro. Después cumplió su sueño de competir en Tokio 2020, para de ahí obtener un oro en París 2024, su máximo logro deportivo. "No me la creo. No puedo ni siquiera explicar cómo ha sido este proceso en estos últimos meses. Vengo trabajando mucho con mi entrenador Pedro Martín Fariza, con mi psicólogo Ricardo González, mi equipo. Esto es el fruto de todo el trabajo y cariño que le hemos puesto a este sueño", comentó la deportista guatemalteca.