Cómo ayuda la VcM a complementar la educación dentro de las instituciones académicas
Pilar Majmud, especialista en VcM, destaca la práctica de esta función en la formación de estudiantes, al mismo tiempo que se brinda un servicio a la comunidad. Una mayor interacción entre las instituciones académicas y la creación de mecanismos que evalúen lo que se hace en este ámbito son tareas pendientes para el futuro.
Al revisar las acciones efectuadas por las casas de estudios superiores en el ámbito de la Vinculación con el Medio (VcM), queda claro que hay una maduración importante de esta función, lo que demuestra que existe una preocupación de las instituciones académicas por entregar un aporte a las comunidades que forman parte de su entorno próximo, y a la sociedad en general.
Sin embargo, eso no significa que esté todo dicho y hecho en la VcM. Falta mucho por concretar en esta área, pero el camino ya está señalizado y solo es cuestión de tiempo para superar algunos obstáculos.
Pilar Majmud, ingeniera informática y máster en Dirección de Empresas, tiene 25 años de experiencia en esta materia. Actualmente dirige la unidad de VcM de la fundación AEqualis, dedicada al análisis de la educación superior.
Como especialista en este tema, Majmud, reflexionó acerca del estado actual de la Vinculación con el Medio y proyectó que se espera para ella en los próximos años en Chile. "Un principio base de la VcM es que esta función sea bidireccional, tanto el entorno como la institución se deben beneficiar", explicó.
-¿Cuáles son las principales ventajas que proporciona la Vinculación con el Medio?
-Siempre se busca que la VcM aporte en el proceso formativo, porque hay muchos estudios que demuestran que cuando un alumno participa en un contexto real, su aprendizaje es mejor. No reemplaza al aula ni a los espacios simulados, pero sí complementa. Interna al estudiante en otros escenarios y proporciona otras habilidades, como relacionamientos, comunicación, etc. En definitiva, se pone en práctica lo que ha aprendido.
Hay que decir que la VcM se está incorporando en los currículos de los estudiantes. Dejo de ser algo voluntario y eso permitió que tomara más fuerza.
En segundo lugar, está el conocimiento de la misma institución acerca del área donde está. Se espera que las casas de estudios contribuyan al desarrollo del sector o la zona en la que se encuentran. La VcM permite el contacto con el entorno y enriquece la labor de la entidad académica. Para lograr eso, la casa de estudios tiene que aprender sobre el lugar y así puede entregar una propuesta de valor más pertinente a lo que es la zona.
La sociedad tiene muchas demandas insatisfechas y eso da un espacio para que la universidad, instituto profesional o centro de formación entregue soluciones, dependiendo también del ámbito en el que se quiera colaborar. Las comunidades pueden recibir productos y servicios por medio de la puesta en escena de los mismos estudiantes.
-¿De qué manera evolucionaría la Vinculación con el Medio en el futuro?
-Hay varios desafíos. Uno es ser capaz de evaluar esta entrega de productos y servicios y dar evidencia de que se logra lo que se pretende. Hay que demostrar que ha funcionado. Cuando la VcM partió, todo el mundo se puso a hacer acciones, pero hay que demostrar que ese hacer efectivamente da resultados, es algo no cubierto, pero se están diseñando mecanismos para eso.
Otro desafío tiene que ver en cómo integramos la VcM a otros formatos, en específico en el online o virtual. Muchas personas estudian de esa manera, pero eso no implica que se debería renunciar a la Vinculación con el Medio. Hay un desafío en ese sentido, por muy online que sea el programa de estudio, el alumno se desempeña en el mundo real.
Lo tercero es el concepto de colaboración entre las instituciones. Estas deben cooperar entre ellas y así pueden complementar sus capacidades particulares y mejorar la propuesta de valor a la comunidad. Cuesta lograr esto por la competencia que existe, pero si lo vemos desde una mirada externa, la colaboración tiene sentido.
-En relación con lo que comentó antes, respecto a demostrar lo que se está haciendo en VcM, ¿hay cifras asociadas a la Vinculación con el Medio en Chile?
-En la fundación se hizo una encuesta de opinión, cuántas instituciones estaban instalando mecanismos de evaluación, el 30% informó que lo estaba haciendo. Esto forma parte de los estándares de calidad con los que se está midiendo a estas entidades.
Lo que se pide, básicamente, es que la institución sea consecuente con lo que declara acerca de lo que quiere aportar.
-¿Las personas, la comunidad en general, reconoce qué es la Vinculación con el Medio?
-Las personas reconocen el beneficio de trabajar con una institución, cualquiera sea el nombre que tenga, es un servicio para ellos. Lo que sí, cuando se hace levantamiento de información, hay una alta valoración de las personas para participar en las acciones de las casas de estudios superiores, porque la cantidad de actividades que hacen es muy amplia.
Vinculación
con el Medio:
lazo con la comunidad
Vinculación
con el Medio:
lazo con la comunidad
Las casas de estudios superiores le dan
cada vez más importancia a su relación con el
entorno y la sociedad, a través de una interacción
beneficiosa para todos los involucrados.