"Si llega a ganar la derecha es responsabilidad nuestra por no actuar a tiempo para evitarlo"
En horas clave para las definiciones electorales, abordó el panorama regional y temas en la agenda como la seguridad y el rol de la industria.
La voz del senador del Partido Socialista (PS) Gastón Saavedra es sin duda la más influyente del oficialismo en la Región y desde el Biobío hacia el nivel central. Cuestión que ha quedado de manifiesto una y otra vez tanto en los principales temas de la agenda nacional como también en las discusiones dentro de las fronteras geográficas de la zona.
La última de estas ocasiones fue en el transcurso de esta semana cuando el legislador, exdiputado del distrito 20 y exalcalde de Talcahuano, donde fue parte de los interlocutores de La Moneda para abordar la crisis de seguridad y el paquete de medidas anunciado por el Presidente Gabriel Boric.
"El Presidente hizo los anuncios que correspondían a un mandatario porque tiene que tomar decisiones para enfrentar un tema tan complicado y de tanta demanda como es la seguridad pública", dice en entrevista con Diario EL SUR, para ahondar en cada uno de los anuncios realizados en días anteriores por el Mandatario.
Junto con destacar el anuncio de la ampliación de la cárcel Santiago 1 y respaldar la posibilidad de instaurar un estado de excepción focalizado en la Región Metropolitana, puso el foco en lo descentralizadas que deben ser las medidas del Ejecutivo.
"El criterio de distribución de Carabineros debe apuntar a fortalecer las zonas donde tenemos mayor vulnerabilidad, más hechos delictuales y enfrentamientos entre bandas organizadas", dice, para luego aterrizar el diagnóstico a la realidad regional.
"Hemos tenido hechos de mayor connotación pública con homicidios en la calle y enfrentamientos de bandas en Lota y Coronel. Con los datos en la mano de las instituciones que saben y conocen de esto, si es necesario que haya una nueva estrategia se debiera establecer un estado de excepción constitucional acotado a esos dos territorios, con todo lo que eso significa a nivel operacional", solicitó.
Párrafo seguido, apuntó al rol que debe jugar el Parlamento "para robustecer la estrategia de seguridad", dando celeridad a proyectos de ley como el de reglamento del uso de la fuerza, infraestructura crítica, el sistema de seguridad y el ministerio de Orden y Seguridad Pública.
-¿Cómo evalúa usted el rol que ha jugado el Poder Judicial?
-Vemos que hay una asintonia con la estrategia de seguridad, donde todas las piezas deben actuar en consecuencia y coherencia respecto a cómo somos capaces de enfrentar la violencia y el crimen organizado. Todos deben actuar de manera coordinada porque si no vamos a fracasar; no sacamos nada con que Carabineros concrete las detenciones, y después vengan los tribunales y dejen a estas personas en libertad.
Estamos ante una situación que no podemos sostener en el tiempo, o bien enfrentemos situaciones como lo ocurrido en Los Ángeles donde hubo una vulneración a la ética y la moral y terminamos con actos de corrupción al interior del Ministerio Público. Todo eso debemos mejorarlo, y sobre entender que frente a este desafío país no podemos fallar por todo lo que eso significa.
-¿Considera usted tardías las medidas del Gobierno?
-Nos ha costado un mundo superar algunas situaciones que no nos han llevado por el camino de darle mayor velocidad a las decisiones. Pero esto se ha venido superando, y el Presidente ha sido enfático con las últimas respuestas que ha dado para enfrentar la delincuencia y afrontar un camino claro para darle respuestas a las demandas de la población.
Discusión política
La voz de Gastón Saavedra ha sido sin duda una de las más escuchadas en las negociaciones a nivel regional para la definición de candidaturas en los distintos cargos que estarán en disputa el 27 de octubre: un botón de muestra es que su partido disputará casi un tercio de las alcaldías, entre ellos jefes comunales en ejercicio.
En el análisis del senador socialista, "el área municipal está bien despejado, con candidatos únicos y enfrentaremos el proceso de muy buena forma con un buen elenco de candidatos", con la atención respecto a la situación de Coronel, donde se conoció el viernes que el alcalde Boris Chamorro será formalizado: "Se debe someter a los procesos judiciales que se determinen, y como partido se tomarán las determinaciones cuando corresponda".
Párrafo seguido, reconoce que el problema está en la definición de un candidato único a gobernador, donde rápidamente dijo que "sea quien sea lo voy a apoyar. Si es socialista mucho mejor, si no lo es cumpliré con los acuerdos políticos que finalmente fortalecen la democracia (...) Debemos recurrir al instinto unitario y la generosidad política para tener candidato único".
-¿Por qué le ha costado al sector definir un candidato?
-Son 16 regiones y es una negociación nacional. Allí las fuerzas políticas concurrimos con nuestros intereses, nosotros tenemos cinco gobernaciones y estamos disponibles para mantener lo que tenemos. Quedan once regiones para repartirse entre todas las fuerzas, y todos tienen intenciones legítimas de crecer. Por eso cuesta ponerse de acuerdo.
-¿Usted tiene la certeza de que habrá un solo candidato a gobernador en el Biobío? En una visita a la zona, el presidente del PC Lautaro Carmona abrió la puerta para que haya más de un candidato.
-Él es un dirigente de gran experiencia, y junto a su partido tienen una historia política. Siempre se ha pregonado la unidad y este es el minuto de actuar en consecuencia.
-El exsenador Alejandro Navarro, apoyaro por el FRVS y hoy en proceso de recolección de firmas, lo acusó de andar "buscando candidatos con linterna" en desmedro de su opción electoral.
-Mi rol como dirigente político es buscar un candidato que interprete a la mayoría, y exprese el sentido de unidad en el territorio. Seguiré buscando hasta el último minuto, y le reitero, apoyaré al candidato que el pacto diga. Para eso no necesito linterna, sino un compromiso con la unidad del pacto construido y con respeto con la democracia y la ciudadanía.
-¿Respaldaría a Rodrigo Díaz si fuese el candidato del pacto?
-Le reitero: si él es el candidato del pacto, es mi candidato.
-¿Usted le pidió al exgobernador que fuera candidato?
-Uno siempre conversa con todas las personas, pero hay que ser respetuosos de los procesos que cada uno vive íntimamente, además de las dificultades que él ha tenido.
-Si la gobernación la gana la derecha, ¿quién sería el responsable de aquello?
-La responsabilidad es de nosotros por no haber sido capaces de tener un candidato que respondiera a las inquietudes de la ciudadanía y de la centroizquierda. Por no haber actuado a tiempo para evitarlo, porque recuerde que Rodrigo Díaz salió elegido con apoyo de nosotros en segunda vuelta.