Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
El servicio ya se coordinó con la Delegación, el Gobierno Regional y otros seis entes privados

Iniciativa de intermediación laboral de Sence busca habilitarse en agosto

Se trata de una mesa que busca ser práctica a la hora de conectar la oferta y demanda en la zona. Planificación es clave en estas semanas.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Durante agosto o septiembre Sence Biobío se propone establecer la mesa de empleabilidad con que buscan juntar la oferta y demanda laboral de la Región, como una especie de gran feria laboral que sea permanente y virtual. Para ello debieron coordinar con la Delegación Presidencial y el Gobierno Regional, de tal forma de buscar referentes del Estado que ayuden en la entrega de información sobre la situación de proyectos, en especial acerca de los inicios de obras o la cantidad de empleos requeridos. En ese camino también pudieron conversar con la CMPC, la Corma Biobío-Ñuble, Asimet, Irade y la CChC Concepción y de Los Ángeles.

Daniela Jana, director regional del Sence, comenta que todos estos organismos mostraron confianza en que es posible echar a andar una instancia que no sea una mesa más, sino que algo práctico. "Teniendo conocimiento de dónde hay una empresa que quiere invertir o en donde el Estado va a invertir, nosotros tenemos que transformar eso en una oportunidad para buscar no sólo a la gente que hemos capacitado, sino que a cualquier persona que ande buscando trabajo y que cumple el perfil, a modo de juntarla", explica.

El directivo aclara que están todas las conversaciones hechas con los actores mencionados y que ahora lo que se pretende es generar una planificación de cómo se utilizará la información recibida de parte de estas entidades. Posterior a eso, la idea es establecer un encuentro para presentar y discutir la propuesta.

"Vamos a tener una gran cantidad de información de inversión pública y privada en la Región y con eso podremos saber qué se necesitará en tal parte en términos de trabajadores. Por ejemplo, sabremos que se construirá un edificio en dos meses más, qué empresa lo va a hacer y quién será el encargado de contratar, con quien vamos a conversar para saber qué perfiles requerirán una vez que comiencen las obras. Nosotros haremos el trabajo de recoger eso y saber dónde están estas personas, tarea en que nos ayudará la red de OMIL y lasgente que hemos capacitado hace muchos año", explica Jana sobre el proceso que se espera implementar y que tiene como único fin la intermediación, "porque no tiene como meta incentivar la productividad, por ejemplo, sólo juntar la oferta y la demanda laboral en la práctica".

Si bien la necesidad de rubros y perfiles depende de la realidad de cada comuna o de ciertas temporadas, desde el Sence plantean que los sectores que por lo general siempre requieren trabajadores son construcción y comercio, "que tienen un alto requerimiento".

Algunos gremios adscritos

La presidenta del Área Social de la CChC Concepción, Teresa Cáceres, aborda el impacto que podría tener la iniciativa. Según dice, para que la participación del gremio que representa sea un aporte es vital que se integre la dinámica que existe en el rubro, lo que se relaciona con que las obras tienen cierta estacionalidad en términos de empleo.

"Además, hay que conocer si realmente las personas que son capacitadas en nuestra industria o en otra logran insertarse en el mundo laboral", subraya.

Junto con valorar la iniciativa, el presidente de la Corma Biobío-Ñuble, Alejandro Casagrande, precisa que se hace urgente fortalecer los sectores productivos y de servicios de la Región, incluyendo el sector forestal que representa.

Para lograrlo, agrega, "es fundamental que esta mesa de trabajo se enfoque en identificar las brechas de competencias y habilidades necesarias, tanto en el presente como en el futuro, en un mundo que cambia constantemente debido a la revolución tecnológica".

En el sector de la Laguna Grande de la comuna

Feria campesina reúne a 35 productores este fin de semana en San Pedro de laPaz

Alrededor de 100 productos de distinto tipo son los que están disponibles para la venta directa, en conmemoración del Día de las Campesinas y Campesinos.
E-mail Compartir

Más de un centenar de productos de origen agrícola, artesanal y apícola se pueden encontrar en la "Feria del Día de las Campesinas y Campesinos", organizada por el Instituto de Desarrollo Agropecuario, Indap, en colaboración con la Municipalidad de San Pedro de la Paz. La actividad se está realizando durante todo el fin de semana desde las 11.00 hasta las 18:00 horas, en el sector destinado a exposiciones de la Laguna Grande en San Pedro de la Paz.

La inauguración de la actividad se realizó ayer sábado y cuenta con la participación de 35 usuarios de Indap de diversas comunas, tiene como objetivo potenciar y visibilizar la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) de la Región del Biobío, en el marco del Día de las Campesinas y Campesinos.

Esta efeméride se celebra cada 28 de julio, conmemorando la promulgación de la Ley de Reforma Agraria y la Ley de Sindicalización Campesina -en 1967- durante el Gobierno de Eduardo Frei Montalva.

La seremi (s) de Agricultura y directora regional de INDAP Biobío, Fabiola Lara, destacó la importancia de celebrar esta fecha con una feria que les permite a las agricultoras y agricultores, comercializar sus productos de forma directa, sin intermediarios, a través de mercados inclusivos y comercio justo.

"Quisimos conmemorar esta fecha no sólo recordando la historia, sino haciéndonos cargo de las necesidades actuales de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, tales como la comercialización desde una perspectiva sustentable e inclusiva", sostuvo la autoridad.

Inés Olate, agricultora de la Cooperativa «Ají Merken Catirai» de Santa Juana, destacó el apoyo estatal tanto en la asesoría como en las inversiones, que les han permitido enfrentar de mejor forma las dificultades climáticas e incendios forestales, así como en la comercialización, "ya que constantemente gestionan mercados para que podamos vender nuestros productos".