Actores locales solicitan en Santiago la protección del territorio Nonguén
El trabajo concretado apuntó a reforzar la protección para esta zona, así como visibilizar las amenazas vigentes, entre los que destaca un proyecto de transmisión eléctrica.
Agilizar la gestión del expediente del paisaje de conservación del Territorio Nonguén, implementar un plan de recuperación y gestión del pudú y reevaluar el proyecto Sistema de Transmisión Zonal Grupo 3 S/E Itahue - S/E Hualqui -que pretende instalar torres de alta tensión cercanas al Parque Nacional Nonguén y será discutido en septiembre por el Comité de Ministros- fueron las peticiones sustanciales que las autoridades locales manifestaron en una reunión con la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, el pasado lunes en Santiago.
La instancia fue encabezada por representantes de la Asociación de Municipalidades Territorio Nonguén, conformado por Concepción, Chiguayante y Hualqui; concejalas de Chiguayante, consejeros regionales y voceros de la comunidad, y en la instancia también entregaron una carta al Presidente de la República con estas peticiones. Tras la jornada se acordó avanzar en la creación de una guía para la definición del paisaje de conservación, así como concretar un nuevo encuentro con actores de defensa ambiental en la Región del Biobío durante los próximos meses.
Puntos críticos
En 2021, la asociación ingresó un expediente del paisaje de conservación del Territorio Nonguén, que apuntaba a resguardar las cuencas y cerros de Chiguayante, Concepción y Hualqui que colindan con esta área silvestre protegida. "Tenemos 3.036 hectáreas protegidas, y lo que busca es abarcar un área de 26.392, donde definamos diferentes soluciones para el resguardo de la naturaleza. Pero no ha sido aprobado, por lo tanto, decidimos ir al ministerio para acelerarlo", consignó la concejala Mayerlin Suárez, quien formó parte de la instancia.
Esta denominación ofrece "una protección mayor, porque son instrumentos de planificación que se tienen que agregar, por ejemplo, en el Plan Regulador Metropolitano de Concepción", señaló la edil. En esa línea, el alcalde de Chiguayante, José Antonio Rivas, destacó que se acordó trabajar, junto a la ministra Rojas, "en la creación de una guía para la definición de los paisajes de conservación con ayuda del proyecto GEF (Fondo Global de Medio Ambiente), el cual apoyará la instalación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, iniciativa que esperamos esté en funcionamiento a fin del 2024".
En el encuentro además se solicitó rechazar el trazado del proyecto de transmisión eléctrica, que se emplazaría a 500 metros del parque. Tadeo Orellana, vecino y activista del sector Manquimávida, explicó que este último factor "se compone en torno a la parcelación de lotes del parque, que van encerrándolo y reduciendo su tamaño, limitando el movimiento que tienen las especies nativas en función de ir y salir del lugar. Y está comprobado que a mayor fragmentación de los paisajes más es la cantidad de incendios forestales". No obstante, sostuvo que uno de los impactos más significativos será la contaminación visual. "La comuna pasaría de ser uno de las que tiene la mejor calidad de vida en la región a tener bosque nativo con torres de alta tensión", precisó.
Otros requerimientos
La concejala Mayerlin Suárez informó que en la jornada igualmente se planteó la problemática del constante ataque a la fauna silvestre por parte de perros asilvestrados. "Necesitamos avanzar urgentemente en la Ley Pudini -que garantiza el resguardo efectivo de la fauna nativa-, y también le dijimos era importante impulsar a nivel nacional el plan de recuperación y gestión del pudú, que hoy no existe, para que no se extinga", advirtió.
En tanto, el alcalde Rivas declaró que "otro punto relevante fue avanzar en la organización de un encuentro en el Territorio Nonguén con las figuras de protección ambiental que impulsan municipios, y con Asociaciones de Municipios que protegen biodiversidad, que se realizará antes de noviembre".
22 de julio los representantes de la Asociación de Municipios se reunieron con los ministros de Medio Ambiente y Economía.
26.392 hectáreas busca abarcar el paisaje de conservación del territorio Nonguén para su protección, que hoy alcanza las 3.036.