Obras de la tercera etapa del par vial Collao Novoa comenzarán a fines de 2025
Tras la entrega del tramo frente a la Universidad del Bío-Bío, se proyecta que en marzo próximo se entregue la intervención frente a Plaza Acevedo: trabajos del paso bajo nivel tienen un 54% de progreso.
Minutos antes de las 13 horas de ayer, los primeros vehículos cruzaron el puente Collao hacia el centro penquista, en lo que significó la simbólica entrega del tramo 2B del par vial Collao Novoa que forma parte del megaproyecto que busca dotar al sector noreste de la capital regional de una renovada infraestructura vial.
La obra que se desarrolló en un plazo de 28 meses por parte de la constructora Icafal y significó una inversión total de $15.321 millones, contempló el mejoramiento de la avenida Collao frente a la Universidad del Bío-Bío (UBB), además de la construcción del puente Novoa y la reposición del puente Collao sobre el estero Nonguén, los cuales permitirán el ingreso y salida unidireccional de vehículos.
Junto con ello, aún se desarrollan las obras del tramo 2A en las inmediaciones de la plaza Acevedo, que consideran entre otros avances un paso bajo nivel en avenida Los Carrera hacia la rotonda Bonilla: los trabajos que tienen un costo de $15.718 millones ya registran un 54% de avance y serían entregados en marzo.
Con ello, la gran incógnita radica en los plazos que se manejan para iniciar la tercera etapa de obras del par vial, que contempla las intervenciones en las avenidas Collao y Novoa -entre Maipú y Los Lirios- para dotarlas de un completo corredor de transporte. Según informó la seremi de Vivienda Claudia Toledo esos trabajos deberían iniciarse en el último trimestre del próximo año luego de finalizar el proceso de expropiación de terrenos para el ensanchamiento de las vías.
Estas obras contemplan un costo inicial superior a los $20 mil millones, montos provenientes desde la propia cartera, en particular del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), como parte del presupuesto de $64 mil millones que tiene la recomendación satisfactoria del Ministerio de Desarrollo Social (RS) para la intervención de 2,8 kilómetros para convertirlos en corredores.
Plazos y desafíos
Consultada sobre los próximos pasos del proyecto, la secretaria ministerial de Vivienda explicó que "la parte más compleja y corazón de este proyecto está en la etapa de expropiaciones. La idea es que podamos iniciar a fines del próximo año las obras en ese sector, con todo lo que eso significa (...) Este proyecto le subirá la plusvalía al sector, cambia su perfil con la cantidad de pistas disponibles y tener seguridad en los desplazamientos para quienes utilizan las veredas y ciclovías, cambiando todos los estándares".
Según pudo conocer este medio, aún resta expropiar 98 lotes en el sector, y de ellos se contempla resolver 40 durante el curso de este año y los restantes 58 en 2025 para poder iniciar las obras el último trimestre del próximo año. Respecto al proceso, Toledo dijo que "esto es parte de la ejecución de estos proyectos. Quiénes están en el sector ya están trabajando con nosotros en este proceso de expropiaciones".
El alcalde de Concepción Álvaro Ortiz indicó que "este proyecto beneficia a cerca de 30 mil de personas, pero también a muchas más que circulan por el sector entrando y saliendo de la ciudad. Planteamos que, durante nuestra administración, el proyecto iba a quedar avanzado más de un 60% del total del proyecto, considerando que se debería terminar en los próximos dos a tres años".
"Se debe avanzar en las expropiaciones, la conectividad del sector para que funcione tal como se tiene presupuestado: cuando se termine la obra gruesa, debemos ver las medidas que se apliquen para que esto funcione y que las personas se adapten a transitar por una nueva avenida Collao o una nueva avenida Novoa".
Cambios al sector
El presidente de la junta de vecinos Parque Residencial Collao, Luis Ruiz reconoció los avances que representa el proyecto destacando que "es muy significativo para nuestra comunidad, para nuestra ciudad y para todos en general, porque llegamos a los estándares igualmente que Santiago. Tenemos dos puentes construidos en muy poco plazo que eso conllevó una paciencia o una comprensión, con todo los vecinos que vivimos al frente".
"La conectividad es muy importante para toda la comunidad, ya que el 80% son adultos mayores que podrán tener un transporte eficiente para llegar al centro y poder desarrollar sus distintos trámites", añadió.
Respecto a las implicancias del proyecto, la delegada Daniela Dresdner valoró que "las condiciones en que queda este arreglo son extremadamente mejores a las que había previamente, con la segregación del transporte público, ciclovías y plazas, permitiendo que esta sea una ciudad más cómoda".