Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Espectáculos
Se había referido a las pruebas en video utilizadas en el juicio

Macaya renuncia a presidencia de la UDI tras asumir "error" al defender a su padre

El senador reconoció que se equivocó al haber puesto en duda las pruebas contra su progenitor, declarado culpable de delitos sexuales contra dos niñas. Durante la jornada figuras de oposición habían rechazado sus palabras.
E-mail Compartir

Por Redacción

El senador Javier Macaya renunció ayer a la presidencia de la UDI tras reconocer que cometió un error al cuestionar el fallo que condenó a su padre, Eduardo Macaya, por abusos sexuales a niñas, lo que le había valido críticas desde el Gobierno al oficialismo, y hasta el desmarque de rostros de la oposición como la alcaldesa Evelyn Matthei, virtual candidata presidencial de su partido.

Toda la controversia se gestó cuando el domingo, en el programa Mesa Central de Canal 13 Macaya enfrentó preguntas sobre la situación de su padre, declarado culpable de cuatro delitos sexuales contra menores de edad por los que recibió una sentencia a seis años de cárcel. Entonces afirmó que un video que sirvió como prueba para condenarlo fue grabado "sin su consentimiento" y "está bastante editado".

Estas palabras generaron críticas y su impacto se vio potenciado el lunes cuando la Corte de Apelaciones de Rancagua revocó la prisión preventiva del condenado a la espera de que se tramiten nuevos requerimientos de la defensa. Incluso hubo protestas frente a la sede de la UDI.

Desmarque opositor

Tras el agitado lunes, ayer comenzaron a surgir voces dentro de Chile Vamos para condenar o al menos desmarcarse de los dichos de Macaya. Una de las primeras fue la diputada de Renovación Nacional María José Gatica, quien fue tajante: "Esta situación compleja amerita renunciar a la presidencia de la UDI. Su opinión provoca desprestigio al sector que representa, restando importancia a la vulneración a menores de edad. Como sociedad no podemos permitir esto".

Marcela Cubillos, candidata de oposición a la alcaldía de Las Condes, también fue dura con el legislador: en CNN Chile planteó que "aquí hay una sentencia clara por un delito muy grave en contra de niñas. El senador Macaya, en términos personales, tiene todo el derecho a acompañar a su padre, pero como presidente de un partido, no puedes desdoblarte en ese momento".

El golpe de gracia lo dio Evelyn Matthei, quien expuso que "quiero ser absolutamente clara: la defensa de los niños, niñas y adolescentes es intransable. Los delitos de Eduardo Macaya han sido condenados por los tribunales y las resoluciones judiciales deben cumplirse rigurosamente. Se trata de un caso grave donde sólo queda estar con las víctimas, preocuparse de ellas y de su bienestar".

Disculpas y dimisión

Tras estas reacciones, el senador Macaya primero intentó aplacar el ambiente al reconocer que "cometí un error respecto a mencionar un detalle procesal, quizás de formación de abogado, pero también en la calidad de familiar". Pero al mismo tiempo descartó renunciar al liderazgo de la UDI.

Sin embargo, minutos después, emitió un comunicado de prensa en el que expuso que "frente a la sentencia que afecta a un integrante de mi familia, reitero mi profundo respeto al Estado de Derecho, a las decisiones de la Justicia y manifiesto mi férreo compromiso con los derechos de las menores involucradas en dicha situación".

"La UDI cumple un rol importante en la conducción de esos desafíos, a lo que debe abocarse plenamente. Por tanto y en aras de mi compromiso político, he tomado la decisión de renunciar a la presidencia de la Unión Demócrata Independiente", anunció.

El ahora exlíder gremialista aseguró que "jamás permitiría que una situación familiar, por dolorosa que sea, afectara aún más a las menores de edad involucradas y, asimismo, al desempeño de mi partido y la trascendencia de su responsabilidad frente a Chile".

Se espera que esta semana sea ingresado

Oficialismo emplaza al Gobierno por veto en multas a quienes no voten

Ruminot dijo que recibió explicaciones de ministra Jara.
E-mail Compartir

El Congreso Nacional espera que esta semana se ingrese el veto que anunció en ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, para reponer la multa a quienes no voten en las elecciones municipales y regionales de octubre, lo que quedó en duda luego de que la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, afirmara el lunes que el Gobierno aún evaluaba si se presentaría la acción que es atribución del Presidente.

Luego de que se rechazara la multa en la Cámara de Diputados por considerarse muy alta, se repusiera en la comisión mixta y se volviera a rechazar en el Senado porque incluía sanciones para extranjeros que no votaban, es necesaria esta acción del Ejecutivo. Por ello las palabras de Jara causaron confusión.

En el propio oficialismo piden que se resuelva el problema, como lo expresó la diputada Catalina Pérez (suspendida del FA): "Sería preocupante que no se presente una acción que ya fue anunciada por el Ejecutivo. Creo que hay aspectos que no pueden quedarse sin modificación".

El jefe de bancada del Partido Socialista, Daniel Melo, sostuvo que "es importante que el Gobierno cumpla, efectivamente, con su palabra y pueda ingresar durante los próximos días el veto. Se debe salvaguardar que la votación sea efectivamente obligatoria y esperamos que sea una multa razonable".

Explicaciones

En ese marco, el presidente del Senado, José García Ruminot (RN), indicó que la ministra Jara "se comunicó conmigo para señalarme que las declaraciones no reflejaban exactamente lo que ella pensaba, que le había tocado responder una consulta de la prensa y que, naturalmente, ella se allana plenamente a lo que el Ejecutivo resuelva en materia del veto. Ella expresó que el Gobierno no pone en duda el veto".

Sobre el contenido del veto, García Ruminot dijo que "el voto debe ser obligatorio para todos, es decir, para nuestros connacionales y para los extranjeros".

Tras entregar solicitud a Costa Rica

Caso Ojeda: subsecretaria afirma que extradición "podría durar meses"

La diplomática viajó este lunes al país centroamericano para coordinar el traslado a Chile de Maikel Villegas.
E-mail Compartir

La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, afirmó este martes que el proceso de extradición de Maikel Villegas a Chile para ser imputado por el crimen del ex teniente Ronald Ojeda podría demorar meses.

La autoridad diplomática viajó este lunes a Costa Rica para reunirse con la Cancillería de ese país con el fin de entregar la solicitud de extradición y agradecer las gestiones que permitieron la detención de Villegas.

En ese sentido, en conversación con 24 Horas, Gloria de la Fuente afirmó que la extradición se podría concretar en meses: "No hay plazos todavía concretos, sí claramente no vamos a hablar de años, probablemente podemos hablar de meses. Pero no hay plazos concretos".

Las razones: "Esto tiene que ser revisado todavía por las instancias jurisdiccionales en el caso de Costa Rica. Sí esperamos que sea en el menor plazo posible. Yo creo que logramos transmitir el mensaje. Fui recibida ayer por el canciller y por los viceministros de ese país y logramos transmitir el mensaje que efectivamente esto tiene la máxima importancia para nuestro país, y en consecuencia, revisados los antecedentes que nos había solicitado la Corte Suprema de ese país, producto de la investigación que se está desarrollando, esperamos y tenemos la expectativa de que sea en breve plazo".

De la Fuente subrayó posteriormente que "hay señales con las cuales esperamos que esto se resuelva muy pronto"

El viaje de la diplomática a San José tuvo como objetivo acelerar la tramitación de la extradición: "La Corte Suprema estableció dos meses de detención para darle el tiempo suficiente a nuestro país también para presentar esta solicitud de extradición. Pero nosotros no quisimos esperar dos meses y lo que hicimos finalmente, en coordinación con las instituciones del Estado, es poder acelerar nuestro propio proceso y por lo tanto hacer esa presentación el día de ayer".

"Nos parece muy fundamental poder, en este caso en particular, dada la connotación pública que ha tenido esta situación, la conmoción pública que se ha generado, que tengamos la posibilidad de responder a la ciudadanía y a las instituciones que investigan este crimen y que tengan todas las condiciones necesarias. Desde Cancillería al menos estamos muy comprometidos en que esto pueda ser posible y vamos a poner toda la gestión diplomática al alcance".