Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Espectáculos
El baterista se unió a la banda penquista en 2000

Expertos y músicos valoran el legado de Mauricio Basualto en Los Bunkers

La banda confirmó su salida a través de un comunicado sin detallar su reemplazo definitivo, más allá que Cancamusa ocupe su lugar desde febrero.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Hasta hoy, Los Bunkers han publicados ocho discos de estudios, todos marcados por el pulso de las baquetas de Mauricio Basualto.

Sin embargo, el célebre músico no va más en el quinteto penquista, ya que -a través de un comunicado- la banda anunció el alejamiento definitivo del músico de la banda con la que alcanzó la fama.

Con una decisión que el grupo calificó como "compleja, meditada y consensuada", pero en sincronía "con la historia del grupo, su presente y su desarrollo en el futuro", el quinteto aseguró que "Mauro siempre será parte de la historia de Los Bunkers y nos sigue uniendo una amistad de más de 20 años".

"Le deseamos lo mejor y mucha luz en los caminos que decida transitar desde ahora en adelante", puntualizaron.

Un gran valor

En medio de la gira "Ven Aquí" el baterista sufrió una descompensación cardíaca durante una presentación en Iquique a inicios de febrero, repitiendo un episodio que ya le había sucedido en 2017.

A partir de la ahí, las baquetas de la banda penquista estuvieron tomadas por Cancamusa, nombre artístico de la baterista y compositora Natalia Pérez.

La artista, precisamente, acompañó a la agrupación en fechas clave como su presentación en el Festival de Viña del Mar, sus dos fechas en el Estadio Nacional y su triunfal regreso a México.

De acuerdo al musicólogo y profesor de Música de la UdeC, Nelson Rodríguez, "Mauricio no estuvo presente en cosas importantes este año, pero el público general lo reconoce como integrante, eso no se puede obviar".

"Sobre todo del grupo más acérrimo de fans de la banda. Desde lo musical, Mauricio es un baterista destacado, ya que se adapta muy bien a las musicalidades que Los Bunkers han explorado a lo largo de su trayectoria", destacó.

Siendo el mayor del grupo, el profesional también valoró la madurez que le aportó al grupo en momentos cruciales de su trayectoria. Al mismo tiempo, para Rodríguez, hay que ver qué pasará con Cancamusa, ya que la artista también tiene su propia e incipiente carrera solista.

"Habrá que ver qué decisión toma la banda, si la mantienen o viene otro baterista, quizás desde Concepción, porque la banda tiene ese sello y se toman muy a pecho su identidad", agregó.

Un gran legado

Precisamente, gran parte de su valor como baterista está en su forma de tocar el instrumento, algo que destacan algunos colegas penquistas.

En esa línea, el baterista de Los Insolentes y también solista -Víctor Hernández, Vírtoc- recordó que "la primera vez que vi a Los Búnkers fue el 2001 en La Casa del Deporte, inmediatamente quedé peinado para atrás con la calidad de su sonido, muy prolijo en todo sentido, y como dicen, 'toda banda es tan buena como su baterista'".

"Fiel militante de la escuela de Ringo, con una presencia escénica importante, era el más grandote de Los Bunkers. Además, en las entrevistas era de los más elocuentes, cosa que era extraña en las dinámicas de banda. Sin duda los seguidores antiguos lo extrañarán", señaló, valorando también el trabajo hecho hasta hoy por Cancamusa.

Contemporáneo a Basualto, para el baterista de De Saloon, Ricardo Barrenechea, cataloga a su coterráneo como "muy importante para la música chilena y de Concepción".

"Siempre ha estado clara su calidad, profesionalismo y solidez en sus interpretaciones, que han marcado a muchas generaciones. Le deseo lo mejor para sus proyectos en el futuro y en todo sentido", aseveró.

Por su parte, para el baterista de Niño Cohete, Joaquín Cárcamo, uno de los principales aportes de Basualto en lo rítmico, es que "marca muy bien el tiempo y, en general, mantiene una estructura bien cuadrada en las canciones".

"Es muy coherente con la identidad de la banda y con la intención de las canciones, porque Los Bunkers son una banda más bien de guitarras y ahí el trabajo consiste en marcar bien el ritmo. Me quedo con algo muy positivo de su forma de tocar", valoró.

Organizados por CineLebu y la Agrupación Cultural Caverna Benavides

Talleres audiovisuales reunieron a adultos mayores en documentales ficcionados

La iniciativa realizada en la Biblioteca Municipal permitió a los participantes crear y filmar sus propios cortometrajes, destacando la creatividad y el aprendizaje técnico.
E-mail Compartir

Con gran entusiasmo y satisfacción, los adultos mayores de Lebu concluyeron con éxito los talleres audiovisuales organizados por el Festival Internacional de Cine de Lebu y la Agrupación Cultural Festival de Cine Caverna Benavides, en la Biblioteca Municipal de Lebu.

Se trató de una oportunidad única impartida para que las personas mayores pudieran practicar la creatividad y compartir sus experiencias a través de un documental ficcionado.

Fueron siete módulos, pasando desde lo teórico a lo práctico, distribuidos en tres horas diarias aproximadamente. El resultado de este taller será un cortometraje que se estrenará en una fecha a definir.

Rosa Fuentealba, una de las participantes, expresó su gratitud y emoción por haber formado parte de este proyecto.

"Creo que es muy importante que se sigan efectuando estos talleres. Yo, como adulta mayor, me siento realizada con haber participado de este cortometraje porque aún somos capaces, con nuestras experiencias de los años vividos, de lograr una actividad que jamás pensé hacer".

Por su parte, José Vergara, también participante del taller, compartió su orgullo y alegría por haber sido parte de esta experiencia.

"Lo que mejor me pareció fue que me vinieron a grabar a la casa y de aprender, que estuve aprendiendo a grabar también. Eso ha sido una cosa inolvidable para mí y que yo haya aprendido con los demás a grabar.

Por su parte, la directora de Cinelebu y del taller, Claudia Pino, aseguró que "ver a nuestros participantes descubrir nuevas habilidades y compartir sus historias ha sido increíblemente gratificante".

"Este taller, que se realiza hace más de tres años, no solo les brinda herramientas técnicas, sino que también les devuelve la confianza y el sentido de comunidad. La alegría y el orgullo que sienten al ver sus propias creaciones es un testimonio del poder transformador del arte", puntualizó.

El Taller de Realización para Personas Grandes y Experiencias permitió a los adultos mayores no solo crear la trama para la posterior producción de un documental ficcionado, sino también presentarlo y filmarlo.

La iniciativa fue financiada por el Ministerio de las Artes, Culturas y Patrimonio del Biobío, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (Paocc), siendo ejecutado con el apoyo de la Biblioteca Municipal de Lebu y el municipio.

La participación en estas sesiones fue completamente gratuita, proporcionando un espacio ideal para que los adultos mayores desarrollen su creatividad y compartan intereses comunes.

"Gracias a las instituciones culturales colaboradoras las personas pueden ejercer su derecho a la cultura. El trabajo que ha desplegado la Agrupación Cultural Caverna Benavides durante más de dos décadas va más allá del Festival Cine Lebu", valoró la seremi de las Culturas, Paloma Zúñiga.