Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Nuevo documento regirá para los cursos de primero básico a segundo medio

Discuten propuestas para la actualización curricular en colegios de las tres provincias

El diálogo con las comunidades educativas se efectúa desde el año pasado, y entre sus ejes temáticos ha destacado el refuerzo de asignaturas, la arista socioemocional y la pertinencia cultural. Esta semana y la próxima se concretarán las últimas instancias participativas.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

En octubre, el Ministerio de Educación enviará al Consejo Nacional de Educación una propuesta curricular para los niveles de primero básico a segundo medio, y que reorientará los objetivos de aprendizaje que se implementarán para estos cursos, acorde a las necesidades actuales que presentan las comunidades educativas del país.

En las tres provincias de la región se está trabajando en conjunto con los establecimientos para analizarla en profundidad. De cara al fin del proceso de consulta ciudadana -que culminará el 2 de agosto-, hoy y mañana se generarán diversos encuentros en estos recintos educativos para continuar la discusión, e igualmente se ha hecho partícipe a la población general para que expresen sus opiniones e ideas, lo cual marca un precedente en este proceso.

Entre los ejes más significativos destaca la educación financiera y el refuerzo de la lectura y escritura, mientras que en los diagnósticos locales ha surgido la necesidad de abordar la arista socioemocional, reforzar ciertos contenidos, entre ellos inglés, música y artes, y generar pertinencia territorial, en el caso de las provincias de Arauco y Biobío.

Labores provinciales

El jefe provincial de Educación de Concepción, Matías Aravena, señaló que "lo primero que hicimos fueron encuentros en las escuelas y liceos el año pasado para discutir sobre este tema, y enviamos la propuesta a todas las comunidades educativas".

De cara al cierre de la fase de consulta ciudadana, se reforzará este despliegue a nivel regional.

La jefa de Educación de Biobío, Rossemarie Sánchez, detalló que hoy y mañana se realizará una revisión de los cambios propuestos en estas bases, mientras que la próxima semana se realizarán talleres de aquellas asignaturas que presentan los cambios más significativos.

Ester Cea, jefa de Educación de Arauco, precisó en esa misma línea que para ello se convocó "a todos los establecimientos educacionales, tanto públicos como particulares subvencionados, a participar de una tarde de reflexión, análisis, y profundización de estas propuestas".

Contenidos abordados

El jefe provincial de Educación de Concepción contó que "en la primera etapa tuvimos un alto grado de participación de establecimientos públicos. Particularmente recuerdo el caso de la Escuela Escuadrón, que está en Coronel, donde salieron respuestas bastante interesantes; por ejemplo, que a muchos niños les interesa aprender inglés, por la utilidad que tiene actualmente".

Junto con esta asignatura, la jefa de Educación de Biobío explicó que las modificaciones más sustanciales involucran a los ramos de educación musical y artística, "que se va a conformar como artes escénicas desde primer año básico; consejo y orientación, que está enfocada en salud mental y convivencia para la ciudadanía; y educación tecnológica, que se va a enfocar también en innovación. Además, en todas las materias el foco principal va a estar dado en la lectura y escritura, y viene una fuerte línea financiera y formación para la ciudadanía".

La pertinencia territorial también ha surgido como un importante eje para los estudiantes de territorios rurales.

En Arauco, consignó su jefa provincial de Educación, esta arista toma especial relevancia en los colegios de Contulmo, Tirúa y Cañete.

Otras temáticas relevantes apuntan a fortalecer la asistencia, así como la innovación en las prácticas pedagógicas, no obstante, "el tema socioemocional es transversal, y eso se irá viendo en cada una de las asignaturas", indicó.

2 de agosto finalizará la etapa de consulta ciudadana, que inició el 19 de junio pasado.

Santa Juana contará con ambulancia para agilizar atenciones

El móvil fue entregado al Hospital Clorinda Avello y cuenta con un equipo que se capacitó en Samu Concepción. Desde el recinto santajuanino se valoró el aporte de este vehículo.
E-mail Compartir

El Hospital Clorinda Avello de la comuna de Santa Juana contará con un ambulancia que tendrá como objetivo reforzar la red de urgencias de recintos de menor complejidad y, especialmente, dar cobertura al aumento de consultas respiratorias y situaciones de emergencias como accidentes de tránsito.

El director del Servicio de Salud Concepción (SSC), Víctor Valenzuela, comentó sobre este vehículo que "esto es una ambulancia avanzada, o sea una persona que tenga un accidente grave va a poder ser atendida y estabilizada sin necesidad de pasar al Hospital de Santa Juana, sino que directo hacia Concepción para ser atendida en Hospital Guillermo Grant Benavente, por lo tanto desde esa perspectiva es un gran avance, los tiempos de respuesta se acortan mucho y finalmente, tenemos la atención para los 14 mil habitantes que viven en la comuna de Santa Juana".

Gabriela Henríquez, quien es jefa del Departamento de Atención Prehospitalaria SAMU del Servicio de Salud Concepción, detalló que el vehículo de emergencia cuenta con todo el equipamiento adecuado para estabilizar a un paciente prehospitalario y, con eso, permitir el traslado de pacientes críticos.

El móvil cuenta con personal de enfermería, reanimador, técnico en enfermería de nivel superior y un conductor con manejo en la atención prehospitalaria. Todos participaron de un inducción en Samu Concepción.

El director del Hospital Clorinda Avello de Santa Juana precisó que "se refuerza la red de salud de atención de la comuna, mejora la oportunidad, mejora la calidad de atención y de esa manera, mejora la salud. Para nosotros es relevante también porque se suma al equipo que se ha ido reforzando durante la Campaña de Invierno, porque el SSC ha destinado recursos para poder potenciar y mejorar las condiciones de atención para nuestros usuarios".

Por su parte, la alcaldesa Ana Albornoz señaló que Santa Juana es una comuna donde ocurren distintas catástrofes como inundaciones, incendios, además de distintos accidentes en la ruta de la Madera, por lo que con la ambulancia se dará una atención más oportuna.

Opinión

Smart Cities y calidad de vida en Biobío

E-mail Compartir

La exitosa culminación del segundo concurso público 5G, no sólo es una buena noticia para los usuarios que tendrán más opciones para escoger entre operadores, sino que para el país, que consolida su posición como una de las naciones más digitalizadas de la región, ampliando exponencialmente sus posibilidades de mejorar calidad de vida de sus habitantes.

Con un uso más extendido de esta tecnología, servicios de última generación se masificarán con mayor rapidez y alcance, permeando la vida cotidiana de las personas mediante la gestión inteligente de grandes volúmenes de información captados en los múltiples dispositivos desplegados en las ciudades.

Las llamadas Smart Cities son hace tiempo una realidad en distintas partes del mundo y la Región del Biobío no es la excepción, ya que pretende convertirse en la primera de este tipo de la zona sur del país. Aquí se está desarrollando por primera vez en Sudamérica el "City Lab Science", con foco en planificación urbana, transporte, seguridad y toma de decisiones.

Las nuevas tendencias en ciudades inteligentes a nivel mundial, son ilustrativas respecto de las potencialidades que éstas tienen. La incorporación de inteligencia artificial como solución urbana, por ejemplo, permite lograr una gestión más eficiente de los recursos naturales y reducir la contaminación. Asimismo, el uso creciente de gemelos digitales o réplicas virtuales de ciudades inteligentes, posibilitan anticipar problemas en la ciudad, y simular o experimentar soluciones de forma controlada, sin riesgos ni altos costos asociados.

Los espacios verdes o green spaces también han seguido aumentando en los diseños urbanos, con tecnología programada para una mantención inteligente, mientras que la movilidad continuará siendo uno de los mayores retos a los que se enfrentan las ciudades, dado el creciente número de personas que optan por vivir en las urbes. La tecnología permitirá evitar cuellos de botella y mejorar la comodidad de los ciudadanos, pero en combinación con sistemas de transporte eficientes, eficaces y equitativas.

En consistencia con las preocupaciones más apremiantes de la ciudadanía, las autoridades y los líderes de opinión, la seguridad urbana es otra tendencia clave. Algunas de las soluciones que aporta la inteligencia artificial en esta materia son la eficiencia y confiabilidad de las redes de videovigilancia; decisiones de intervención relevantes a través de análisis de datos de videos inteligentes; intercambios de información a tiempo real con la población; y armonización entre los sistemas existentes y las diferentes agencias y servicios involucrados.

Hay múltiples razones para avanzar decididamente en la creación de nuevas smart cities a lo largo del país, pero sin duda que la más importante es el impacto social y la reducción de la brecha de acceso a todos los beneficios de la era digital.

Francisco Guzmán, vicepresidente de Claro Empresas

CONSULTA CIUDADANA

E-mail Compartir

Las autoridades llamaron a la población a compartir sus visiones sobre la propuesta.

"Están todas las herramientas en línea y existen muchos canales para participar y discutir sobre esta temática, lo que para nosotros es muy importante. Esta propuesta tiene un carácter participativo inédito en el desarrollo de las bases curriculares en nuestro país y, por lo mismo, queremos darle harto énfasis a esa virtud", sostuvo Matías Aravena.

Para ello está dispuesta la página de Curriculum Nacional, en curriculumnacional.cl.