Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
A propósito de las circunstancias del crimen en que fue víctima Daniela Olate

Vecinos advierten inseguridad por falta de frecuencias fijas en el transporte público de Florida

El asesinato de la joven de 23 años ha elevado los niveles de desconfianza entre los floridanos, lo que se suma a una serie de factores que hace años genera temor en quienes esperan buses en la ruta.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Pese a que durante años los vecinos de Florida han manifestado las dificultades del transporte público que los conecta con Concepción, el asesinato de la joven Daniela Olate (23) volvió a colocar sobre la mesa esta problemática, pero también a agudizar la inseguridad de quienes día a día dependen de los buses que pasan por la ruta y, por otra parte, la desconfianza que genera el subirse a algún vehículo desconocido para poder llegar a destino, algo común para ellos.

El alcalde de Florida, Rodrigo Montero, explicó que si bien hoy hay cuatro líneas de buses prestando servicios, una hacia Copiulemu y tres entre Concepción y Florida, la gran dificultad está en los fines de semana y días festivos, ya que los horarios y frecuencias que las mismas empresas publican en sus redes sociales no son respetadas, generando escenarios como el que debió enfrentar Daniela hace una semana.

"Los fines de semana y días festivos no hay certezas, calendarización u horarios establecidos, entonces hoy la comunidad exige que si se publica un recorrido cada 30 minutos, que eso se respete, incluso si son cada una hora o una hora y media, porque así la gente mientras esté informada se puede programar", indicó Montero.

Inseguridad

A la falta de certezas sobre el paso de los buses en determinados horarios, se suma la espera -incluso por horas- en los paraderos para poder tomar locomoción, ya sea hacia Florida o Concepción. María Sosa, presidenta de la JJ.VV. Villamavida, comenta que la pregunta más frecuente entre las distintas redes comunitarias que comparten los vecinos es "¿a qué hora pasa el bus?", pero que lamentablemente cada vez las respuestas son más escasas, pues ninguna persona realmente tiene la seguridad de indicar un horario.

"La gente puede esperar hasta una hora que pase el bus en las mañanas o las noches, en paraderos sin iluminación, donde no hay cómo estar sentados para ver si viene el bus. La gente no es visible, entonces si no están con una linterna en el paradero los buses pasan de largo. Hay personas que tienen que caminar media hora o una hora por caminos interiores solo para llegar al paradero y todo eso es peligroso", sumó la representante.

Eveling Vargas, presidenta de la JJ.VV. Los Naranjos, coincide sobre esta problemática, ya que "desde Quillón a Concepción hay paraderos sin iluminación y considerando que estamos en plena ruta y en el campo la oscuridad es total, cuando la gente se baja del bus y queda a la deriva si no lo está esperando algún vehículo para llevarlo hacia el interior".

Desconfianza

Ambas dirigentas lamentaron que el crimen cometido contra Daniela haya generado estragos en la comunidad floridana, no solo en quienes a diario dependen del transporte público, sino que también de quienes de buena fe ayudaban a sus vecinos e incluso desconocidos con un aventón.

"Llevo 33 años viviendo en Florida, cuando no tenía bus o se me pasaba hacía dedo y cualquier vecino me traía, pero ahora nadie quiere hacer dedo porque la inseguridad se siente, aunque esté detenido el delincuente (presunto autor del homicidio de Daniela), todo el mundo está atemorizado, porque era la alternativa que se tenía para llegar al hogar, al trabajo, etc.", indicó Eveling Vargas.

"En este minuto hay una psicosis, la gente está muy afectada por este tema porque efectivamente hay en la ruta gente que se ofrece a llevar a quienes están esperando bus, algunos son muy insistentes, te dicen "por último te cobro". Pero con lo que ocurrió ahora los vecinos tampoco quieren arriesgarse llevando a alguien, nosotros le decimos a las niñas, a los jóvenes, a todos que tomen precauciones como tomar fotos de patentes, mandar su ubicación, porque en este caso fue una joven de 23 años, pero es algo que le puede pasar a cualquiera", reflexionó por su parte María Sosa.

El alcalde comentó sobre esto que aún es habitual en Florida que la gente camine más de 2 kilómetros para tomar locomoción, que los vecinos con vehículo los acerquen o pagar un flete. "Es una problemática que hemos planteado con anterioridad y hoy con mucha más fuerza, para que no vuelva a ocurrir un caso como el de Daniela. Quizás no fue el factor que provocó todo esto, pero el no tener una continuidad en los horarios y frecuencias, nos impide tener un servicio como corresponde en nuestra comuna", agregó.

En una reunión por materias de seguridad realizada en La Moneda

Alcaldes solicitan ampliar el plan Calle Sin Violencia a nuevas comunas

El presidente de la Asociación de Municipalidades del Biobío, Álvaro Ortiz, indicó que se abordaron temáticas locales y se tomaron acuerdos ante el escenario de mayor inseguridad.
E-mail Compartir

Los miembros del directorio de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) se reunieron ayer con diversas autoridades ministeriales para plantear diversos temas de seguridad, así como solicitar acciones para enfrentarlos. En la instancia el alcalde de Concepción y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío, Álvaro Ortiz, también puso sobre la mesa temas locales que afectan a la comunidad del Gran Concepción.

El alcalde penquista comentó que se solicitó al gobierno un plan general e integral con plazos, resultados esperados y entidades responsables en estas materias. "Pedimos llegar con el programa Calle Sin Violencia a otras comunas aparte de las que ya están incorporadas, una mayor coordinación con las policías, la justicia y el Congreso (...) En el caso de los patrullajes mixtos, trabajo que se ha realizado con Carabineros del OS-14, en las 310 comunas que ya tienen estos patrullajes, han tenido un impacto positivo y la idea es que se pueda hacer en el 100% de las comunas de Chile", complementó.

Además, en su calidad de vicepresidente de la Asociación, Ortiz indicó que en la instancia "fueron varios los acuerdos que se abordaron, en primer lugar, vamos a generar reuniones todos los meses con la directiva de la Asociación Chilena de Municipalidades para ir viendo avances acerca de las propuestas de gobierno, proyectos de ley que se quieren abordan en esta materia y de hecho, solicitamos al Senado agilizar a través de las dos comisiones que están abordando el proyecto de ley sobre Seguridad Municipal en nuestro país de manera de poder sesionar y poner en tabla esta temática".

En la reunión estuvieron presentes los subsecretarios del Interior, Manuel Monsalve; de Prevención del Delito, Eduardo Vergara; los miembros del directorio de la Asociación presidida por la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, quien destacó la importancia de que alcaldes representantes de diferentes partes del país estuvieran presentes en la reunión con foco en la crisis de seguridad y el plan anunciado por el gobierno para enfrentarlo.

"La presencia de regiones en este debate y la discusión de temas de seguridad es fundamental, aporta una mirada relevante para la definición de políticas públicas a nivel local y por supuesto, a nivel nacional", finalizó.

Las autoridades

comunales destacaron la implementación de

patrullajes mixtos en el convenio con el OS-14

El 5 de agosto se revisará la apelación de la defensa

Caso Tomás: Suprema suspende inicio de juicio por abandono

La instancia debía partir hoy, pero la Corte deberá resolver un recurso de amparo.
E-mail Compartir

Acogiendo la orden de no innovar solicitada por la defensa de Jorge Escobar Escobar, se suspendió el inicio del juicio por abandono de menor con resultado de muerte, una de las aristas de la investigación del fallecimiento de Tomás Bravo en Arauco. La instancia judicial debía partir hoy, sin embargo el máximo tribunal deberá analizar los antecedentes entregados por la Defensoría Penal Pública respecto a un recurso de amparo que busca mantener a los defensores del caso desde el inicio del juicio.

A más de tres años de la desaparición y hallazgo sin vida del menor de 3 años, la defensa del único imputado en esta causa solicitó reprogramar el inicio del juicio para que los defensores que han participado durante toda la instancia legal -y se encuentran con licencia médica- puedan estar presentes en su etapa final. Esto fue solicitado y rechazado por el Tribunal Oral de lo Penal de Cañete, también por la Corte de Apelaciones con un recursos de amparo, y finalmente la Corte Suprema revisará la apelación presentada por la Defensoría el próximo 5 de agosto.

El defensor Cristian Sleman manifestó que al acoger la orden de no innovar, "se suspende el juicio oral en contra de nuestro representado hasta que se conozca el amparo el próximo 5 de agosto, donde lo que buscamos es contar con un plazo razonable para ejercer la adecuada defensa técnica de nuestro representado".