Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Desde la CChC de Concepción repasaron las opciones de financiamiento para adquirir una vivienda

Nueva versión de Black Inmobiliario expone unidades en oferta de la zona

El evento online estará disponible hasta el miércoles 24 de julio. Empresas Aitue, Lontue, Maestra y PY ofrecerán proyectos en Biobío.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Hasta este miércoles 24 de julio estará disponible la segunda versión del Black Inmobiliario, un evento online coordinado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCD) en conjunto a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF). Se trata de una actividad de carácter anual cuyo objetivo es permitir que los usuarios accedan a diversas ofertas de viviendas y de financiamiento y seguros en todo el país, que este año dispondrá de 66 empresas, entre inmobiliarias, bancos y aseguradoras, las que podrán ser encontradas en el sitio blackinmobiliario.cl.

Según explicó la presidenta de la CCS, María Teresa Vial, en los últimos meses se ha visto una mejoría en los indicadores del sector, con una disminución en el precio de viviendas, un repunte en las ventas "que llegó al 9% en 12 meses en el primer trimestre, e importantes crecimientos en los créditos hipotecarios. Contexto actual, acercando a los consumidores atractivas ofertas de precios, financiamiento y seguros".

Este año, la web de Black Inmobiliario incluirá un buscador para facilitar la navegación de los usuarios, donde se podrá filtrar por la comuna donde se ubican los proyectos, además del tipo de propiedad (departamento, casa, terreno, etc.). Junto con ello, el evento estará desplegado con sus ofertas por primera vez en la aplicación de los eventos Cyber (CyberApp) disponible tanto para celulares con sistema operativo iOS como Android.

Oferta local

Juan Ignacio Lathrop, vicepresidente de la CChC de Concepción, explicó que "a nivel local no hay tantas empresas como se esperaría. Acá en Concepción hay cuatro empresas que están participando del evento y dos de las cuales son locales. Una es Aitue, la otra es Lontue y otras dos que tienen proyectos en Concepción, que son empresas nacionales, como Maestra y PY".

El dirigente gremial expuso que en el Gran Concepción existe una situación distinta al mercado inmobiliario en Santiago, lo que explicaría la baja participación de proyectos. "Aquí hay una oferta un poco más limitada. La entrega inmediata acá es sólo del 6%, versus el de Santiago que es un número mucho mayor, y generalmente estas ofertas están pensadas en las unidades que se están liquidando, en ofertas bien puntuales. Sin embargo, creemos que es una súper buena instancia, hay buenas oportunidades", dijo.

Desde la empresa Aitue indicaron que en esta versión cuentan con siete proyectos en total, correspondientes a departamentos del Gran Concepción y Los Ángeles, además de casas de los proyectos Altos del Valle Town House y San Andrés del Valle.

"Nos sumamos a este hito promocional con una serie de beneficios y descuentos que persiguen un solo objetivo: acercar el sueño de la casa propia a la mayor cantidad de familias", indicó Francisco Aros, gerente comercial de Aitue.

Opciones de financiamiento

En relación al financiamiento, Aros destacó "la posibilidad de pagar una parte del pie, concretamente hasta un 10% del valor de la propiedad, en 60 cuotas sin interés. Adicionalmente, ofrecemos un descuento de hasta 15% y una tasa rebajada del 2,9% durante 24 meses, abordando la problemática actual de acceso a la compra".

En tanto, Juan Ignacio Lathrop expuso que está la campaña del Hipotecario PRO de Banco Estado, la que "tiene una tasa bastante competitiva con créditos hasta 30 años y con 10% de pie. Eso se puede complementar con el Fondo de Garantía Estatal (Fogaes) y con otros beneficios también, como el Beneficio Tributario. Entonces hay varios factores que hacen que las oportunidades que hay, aunque sean pocas, valgan la pena aprovecharlas".

Luis Opazo, gerente general de ABIF agregó que "iniciativas como el Black Inmobiliario son especialmente atractivas en el contexto actual, permitiendo a las familias encontrar en el mismo lugar una variada oferta de proyectos en condiciones atractivas, además de alternativas de financiamiento que les permitan cumplir sus anhelos. Por lo tanto, invitamos a las personas a que ingresen al sitio, busquen y coticen para encontrar la alternativa que mejor se ajuste a sus necesidades".

En los tres meses que la startup ha operado en la zona

App Cheaf ha recuperado 130 mil kilos de alimentos en locales de la Región

La plataforma le permite a supermercados, restaurantes y tiendas ofrecer sus excedentes, mientras que los clientes tienen la oportunidad de rescatar paquetes con descuentos.
E-mail Compartir

Hace tres meses que la aplicación de rescate de alimento "Cheaf" está disponible en Biobío, período en el cual se ha logrado recuperar un total de 130.296 kilos de comida en las 21 tiendas operativas a nivel regional, según cifras hasta julio de este año.

La startup nació en el año 2020 en México y en 2023 inició su plan de expansión arribando a Chile hace ocho meses, país en el cual se ha enfocado en la recuperación de alimentos de supermercados, alcanzando más de un millón de kilos de comida recuperada en el período en que ha operado en el territorio nacional, entre los 200 supermercados con los que trabaja.

Actualmente, la aplicación está disponible en 14 de las 16 regiones, desde donde trabajan con siete categorías de productos: frutas y verduras, pastelería, lácteos, bollería, fiambrería, quesos y platos preparados, con precios por bolsa que van desde los $4.000 a los $10.000, todos considerando un 50% de descuento sobre el precio original.

En cuanto a sus alianzas comerciales, Cheaf trabaja con las cadenas Santa Isabel, Jumbo y supermercados Trébol. Cabe destacar, que a nivel regional firmó recientemente un convenio de trabajo con la sucursal de Trébol en la comuna de Los Ángeles.

"Los comercios no sólo tienen un positivo impacto reputacional, sino que además logran valorizar productos que, de otro modo, se convertían en pérdida, permitiendo mejorar sus precios de cara a los clientes también", explicó Kim Durand, cofundador y CEO de la empresa.

El ejecutivo instó tanto a grandes cadenas como a pequeños establecimientos a sumarse a este modelo de trabajo y añadió que "en estos ocho meses hemos trabajado de forma incansable con el objetivo de alcanzar nuevos territorios y llegar a más hogares con nuestra aplicación".

La iniciativa apunta a sectores rurales y vulnerables

Instan a participar del Fondo de Acceso a la Energía en Biobío

E-mail Compartir

La Seremi de Energía instó a participar de la apertura de la séptima versión del Fondo de Acceso a la Energía (FAE) 2024. El fondo tiene como objetivo facilitar el mejoramiento o acceso a la energía en infraestructuras de uso comunitario, enfocándose en sectores rurales, aislados y/o vulnerables mediante el financiamiento de proyectos energéticos a pequeña escala con el uso principal de energías limpias. Las soluciones energéticas financiadas incluyen generación fotovoltaica con o sin almacenamiento en baterías y sistemas solares térmicos de agua caliente sanitaria.

Este fondo está dirigido a las organizaciones sin fines de lucro con más de cinco años de antigüedad y un rol público comunitario. Además, en la versión de 2024 se bonificará a comunidades o asociaciones indígenas, niñas, niños y adolescentes, adultos mayores, mujeres y personas con discapacidad. La seremi de Energía, Daniela Espinoza, indicó que "no sólo representa una oportunidad para mejorar la calidad de vida a través de energías limpias, sino también para fomentar la inclusión y el desarrollo sostenible en nuestras comunidades más vulnerables".