Ilustradora Carola Josefa dicta taller de narración g´rafica
La reconocida artista desarrolla instancia de aprendizaje de seis sesiones en la Biblioteca Municipal de Concepción, curso gratuito que finaliza esta semana.
Hasta el viernes, con su sexta jornada, se va a extender el taller de narración gráfica "Mitos, símbolos y rituales", que realiza la reconocida ilustradora local Carola Josefa Aravena; en la Biblioteca Municipal de Concepción.
El curso abierto y gratuito se lleva a cabo en el marco de los 15 años del Festival Internacional de Teatro del Biobío (FTB), destinado especialmente a creadores de la zona, como parte del Programa de Formación del FTB (información del mismo en www.ftb.cl).
"Tengo la sensación de que se armó un muy lindo grupo y el aprendizaje es mutuo. Me gusta conocer personas, conocer sus historias e inquietudes", explica la tallerista, feliz con la convocatoria, además, pues los 15 cupos se agotaron antes de partir la aventura el pasado 10 de julio.
La ilustradora de 37 años formada en la carrera de Arte en la UdeC, acota que uno de los aspectos que más contenta la tuvo frente a esta instancia es la posibilidad de conectarse con el grupo.
"En este caso, nos une un interés o búsqueda común, donde me alegra poder guiar el proceso, eso siempre es valioso", apunta la autora de la novela gráfica "Un volcán estalló en el mar", apoyada por la beca de Creación del Fondo del Libro (2021) y editada por Planeta ese mismo año.
Ser de concepción
Con una residencia de carácter más bien nómade entre Santiago y Concepción, palpa que la ciudad que la vio nacer es muy rica en artistas, lo cual aplica a todas las áreas, incluido el dibujo en sus distintas expresiones. "A eso se suma que el dibujo y la ilustración son herramientas muy cercanas que permiten que cualquiera pueda acercarse a estos formatos".
- ¿De qué manera?
- Por ejemplo, la ilustración naturalista ha tenido un súper auge en los últimos años. Eso permite además conectar con el territorio, las especies locales y el paisaje. Por otro lado, la ilustración a nivel mundial ha tenido mucha efervescencia también en los últimos años, y Conce no es la excepción.
- Y ahora realizas un taller relacionado con mitos, símbolos y rituales, desde el contenido.
- El dibujo es una de las herramientas básicas de comunicación. A partir de ahí surge la intención de conectar con elementos universales, que guían la narración a partir de la gráfica y escritura. Estos elementos aparecen de manera común en expresiones mitológicas, rituales y simbólicas de culturas diversas que, a su vez, están guiadas por una noción de intuición muy fuerte, que se va perdiendo después con el hiper-racionalismo y la institucionalidad en la sociedad. Me interesa que podamos conectar con esa intuición y ese lenguaje simbólico a través del dibujo y la síntesis.
- Desde la realización, digamos, ¿en qué consiste el taller?
- Es ante todo una invitación a desarrollar ejercicios de dibujo y escritura que permitan conectar con la intuición. La siento como una instancia de encuentro, de reunirnos a trabajar la gráfica en torno a reflexiones que nos conectan con una noción de colectividad. A partir de nuestra experiencia individual, surgen imágenes que, en el dibujo, pueden revelar conexiones simbólicas. También ejercitamos las formas y la síntesis en la comunicación.
- Se produce algo interesante, en una época de muchas imágenes. Desde ahí, ¿cómo sientes que emerge la ilustración en términos expresivos y artísticos?
- Me parece que las voces autorales de las y los ilustradores pueden generar cruces interesantes. Hay mucha originalidad en esta área, sobre todo, en la decisión de cómo bordar el formato del libro, las posibilidades son diversas. Siempre le sugiero a las personas, que no conocen tanto este mundo, que vayan a la sección de libros ilustrados (en librerías) y empiecen a hojear, se abre un universo para gente de todas las edades. Por otro lado, aprecio el trabajo manual que se acerca más a lo artístico y experimental y se vincula con materiales diversos. Me interesa nunca dejar de estar en contacto con un lenguaje experimental y libre, donde los materiales guían la búsqueda. En mi trabajo busco proyectos/obras al margen de lo excepcionalmente narrativo, y espero transmitir eso mismo en mis talleres.