"Falta fortalecer las condiciones más allá de los servicios turísticos"
La nueva dirigenta del sector abordó la recuperación de destinos afectados por catástrofes y el rol de Biobío en la agenda nacional.
Hace poco más de un mes, Mónica Zalaquett asumió la presidencia ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), con una serie de desafíos para abordar durante su gestión. En conversación con EL SUR dijo estar muy "contenta y entusiasmada" por este nuevo rol y fue enfática en decir que como gremio su principal objetivo es que el Estado de Chile comprenda lo que la industria del turismo significa para el desarrollo y para la generación de empleo del país.
"Y ese es el trabajo que nos hemos propuesto y por eso estamos haciendo un levantamiento de data. Mostrar cómo hay muchas regiones de nuestro país donde el turismo es esencial y la oportunidad real de tener a su recurso humano", dijo la exministra.
También se refirió a cerrar algunas brechas. "Tenemos un tema con el idioma, la industria quiere que las nuevas generaciones hablen inglés, ojalá portugués, porque hoy día la hospitalidad va a ir tomando más relevancia. La inteligencia artificial y las nuevas tecnologías pueden suplir muchos trabajos, pero nunca va a suplir la oferta turística en cuanto a servicio", aclaró.
-¿Cuál es el diagnóstico que se tiene del turismo actual en el territorio?
-Creo que nosotros tenemos un país que cumple con todos los requisitos para ser un relevante destino turístico en América Latina, pero indudablemente, necesita mayor apoyo del Estado de Chile. Tenemos un problema con la falta de presupuesto para la promoción, que es necesario, porque hoy día estamos compitiendo con el mundo. Los países tienen presupuestos altos para promocionar todos sus atributos y todo lo que ellos ofrecen como destino y en Chile hoy día tenemos menos presupuesto de lo que teníamos antes de la pandemia.
Chile es muy atractivo para el ecoturismo, para el turismo aventura y ahí tenemos un trabajo pendiente con Conaf. Tenemos parques nacionales, pero nos falta infraestructura para que la experiencia cumpla con los estándares internacionales. Nos falta fortalecer las condiciones más allá de los servicios turísticos.
-Biobío se caracteriza por ser una región con diversos atractivos turísticos, ¿dónde está el desafío para el rubro local?
-Creo que la Región del Biobío tiene mucho que ofrecer. La diversidad que tiene Chile, también la tiene Biobío y creo que en su caso se debe fortalecer la visita de los propios chilenos. Cuando se miran los ejemplos de otros países que han consolidado su oferta turística, lo hace primero fortaleciendo su industria nacional, porque eso va a dar garantías de que el oferente va a tener ingresos el año corrido y creo que Biobío tiene todo para ofrecer. Geográficamente está ubicada de una forma muy atractiva, tiene buena accesibilidad, conexión aérea, buenas carreteras, tiene puertos, creo que ahí hay que hacer un trabajo de promoción.
-El turismo local se ha visto afectado por siniestros como incendios e inundaciones, ¿cómo se fortalece el rubro considerando lo anterior y se mitiga el impacto?
-Por eso es tan importante armar mesas regionales en sustentabilidad y cambio climático. Hoy día son problemas que está abordando el mundo, entonces es importante comprender que el turismo tiene un compromiso con la sustentabilidad, pero también el turismo tiene que comprender mejor estos cambios climáticos para ver cómo enfrenta estas problemáticas. Ahí hay que generar estas gobernanzas regionales y hacer un trabajo.
Recuperación sectorial
-El rubro turístico ha pasado por diversas situaciones adversas en los últimos años, ¿cómo se ha ido recuperando?
-A nivel nacional, yo diría que este es el primer año que ya estamos viendo la luz. Nosotros calculamos que de aquí a fin de año vamos a llegar a cifras similares a las de 2019. Pero esta llegada masiva de Argentina, el aumento de visitantes brasileños y americanos están ayudando a nivel nacional a llegar a las cifras prepandemia.
-En el caso regional, ¿en qué situación está la recuperación?
-Biobío, lamentablemente su recuperación ha sido más lenta que la media nacional y es por eso que creo que es importante que promueva los viajes intrarregionales. Un 22% de los visitantes de Biobío vienen de la Región Metropolitana, ahí también hay una oportunidad. Mientras se nos recupera el turismo internacional, se debe fortalecer el turismo local.
Eventos turísticos
-¿Cómo el turismo de negocios puede aportar a los mercados locales?
-Creo que, para el turismo, Santiago y la Región del Biobío son los dos grandes destinos. Cuentan con la oferta hotelera, gastronómica, en infraestructura, creo que esa es una gran oportunidad para la Región de Biobío. Ser sede de grandes eventos.
-¿Y los eventos grandes como los culturales y deportivos?
-Esa es una herramienta tremendamente atractiva y muchos destinos que se han ido consolidando lo han hecho siendo sede de grandes eventos.