"Transferencia de miradas": realizar terapia para transformarla en arte
Sala Federico Ramírez expone la experiencia vivida entre agosto y noviembre de 2023 con 25 pacientes de la Clínica Neuropsiquiátrica de Hualqui.
sebastian.grant@diarioelsur.cl
Para Camila Sánchez (31) y Francisco Palma (33), trabajadora social y artista visual, respectivamente; lo más importante del proyecto "Transferencia de miradas" no pasa por el fundamento del arte como terapia, sino de éste como expresión artística, fundada en la mirada y creatividad estética de los involucrados.
En este caso, hablamos de 25 pacientes y usuarios de la Clínica Neuropsiquiátrica y Geriátrica de Hualqui, quienes se hicieron parte de cuatro talleres liderados por ambos gestores, entre agosto y noviembre del año pasado, junto a un equipo que completan dos terapeutas, tres talleristas, un diseñador, además del Taller Cuatro Manos (encargados de la impresión del formato físico del fanzine considerado en uno de los cursos) y el Taller Pelantaro.
Este último aportó los marcos para las 28 obras -entre tejidos grabados y pintura en acrílico- que estarán dispuestas hasta fin de mes en la muestra "Transferencia de miradas", en la Sala Federico Ramírez (O'Higgins 555).
Al artista con cariño
Financiada por el Fondart Regional de actividades formativas (con un monto de 11 millones de pesos), la propuesta contempló cuatro talleres con una duración de un mes cada uno: Tejido de Arpillera (Nicole Folchi), Artes Visuales, combinando grabado y pintura en acrílico (Diego Gálvez), Máscara (Antón Gacitúa) y el de Fanzine, en el cierre, a cargo de Sánchez y Palma.
"El objetivo básico fue estimular el desarrollo de habilidades sociales, para personas en situación de discapacidad psicosocial y adultos/as mayores", en palabras de los gestores, en referencia a la participación de 25 personas en promedio -la asistencia era libre por las cuatro alternativas correlativas- con discapacidad psicosocial, en referencia a pacientes con esquizofrenia, bipolaridad, Alzheimer, depresión y adicciones, como trastornos de base.
Estos talleres, explica Camila Sánchez, les permite socializar como aspecto fundamental. "Establecer los límites de ellos y nosotros, para conseguir resultados, y que tiene mucho que ver con las frustraciones. La idea era hacerles ver que se puede ir trabajando", anota la trabajadora social titulada en la UdeC en 2021.
Realizar este tipo de labor, desde ya muy destacable, también tiene complejidades. "Esto, porque ellos/as tienen un diagnóstico y se requiere estar muy presentes para ellos, dedicarles mucha atención. Además, el hecho de estar encerrados igual quieren participar, nos empiezan a contar sus cosas más personales o buscan mucha atención y cariño", explica la Sánchez, motivo por el cual hay que "contenerlos frente a ciertas situaciones".
En la sala el público se encontrará con cuadros de 40 x 50 cms. realizados por estos 25 nuevos artistas, cuyas edades fluctúan entre los 27 y 76 años.