Episodios críticos en calidad del aire
En abril empezó a regir la gestión de episodios críticos por los Planes de Descontaminación Atmosférica, en Los Ángeles y en las comunas que de Concepción Metropolitano, con el fin de tratar de recuperar la calidad ambiental de zonas saturadas.
Las bajas temperaturas del presente invierno llevan a las familias a un mayor uso de la leña como combustible para la calefacción de los hogares. Desde hace unos años que las autoridades están tratando de regular la venta y uso de la leña, ya que las estufas que utilizan el producto húmedo o verde, tienen una alta incidencia en la contaminación de la Región del Biobío.
Por ello, se ha invitado cada año a los productores y comerciantes de leña a postular a la convocatoria del sello calidad de leña. Esta iniciativa reconoce a comerciantes y a productores que adhieren a un estándar de calidad, es decir, que respetan la normativa tributaria y forestal, y cuyo proceso de producción les permite generar un producto seco y de dimensiones óptimas para el uso eficiente en calefactores.
Este biocombustible es trascendental para la región y por eso se ha llamado también a los consumidores a comprar el producto en lugares certificados, con el fin de cuidar nuestro entorno y el presupuesto de las familias. En efecto, el sello destaca que los vendedores generan un producto diferenciado, dando cumplimiento a la legislación tributaria y forestal, y garantiza la venta de un producto seco, con dimensiones adecuadas para las estufas.
Asimismo, la Seremi de Medio Ambiente realiza una evaluación constante de la calidad del aire, a partir de la gestión de episodios críticos. Este año se ha visto un aumento de esos episodios debido al frío, pero también las lluvias de junio ayudaron a una disminución de las situaciones críticas y a mantener un equilibrio. También se están realizando fiscalizaciones en Curanilahue, que fue declarada zona saturada el año pasado, y donde se adoptarán medidas de control para ayudar a descontaminar el ambiente, considerando que la emisión de material particulado fino tiene directa relación con problemas a la salud de las personas. En casos extremos, se cursan sumarios cuando hay demasiada emisión de humos negros por el uso de leña verde o húmeda.
El consumo anual de leña en Chile es más de 12 millones de metros cúbicos sólidos. A pesar de que este combustible es una importante fuente de energía, de gran utilización desde Ñuble al sur, por años no fue considerado oficialmente como tal, así como lo es el gas, el petróleo o la electricidad, porque al no estar estandarizada, es difícil el cumplimiento de parámetros de calidad, pero ahora se ha considerado que la leña húmeda o verde se transforma en una gran generadora de contaminación.
Sin duda que esto es importante, sobre todo en el entendido que el mal uso de este combustible es la principal causa de la contaminación del aire que afecta a varias ciudades. De esta forma, se aborda un aspecto clave, lo cual no necesariamente significa la prohibición de su utilización, sino más bien un mejor control de todo el proceso. También hay que considerar que la mala operación de estufas y calefactores, la falta de limpieza de los tubos de expulsión de humo y el uso de madera verde, húmeda y no certificada, tienen como consecuencia la ocurrencia frecuente de incendios en invierno y de los episodios críticos de contaminación del ambiente .
Por ello, son importantes los pasos que se están dando en certificar la calidad del producto en verano, cuando los consumidores preparan su abastecimiento. Los comerciantes postulan de forma voluntaria para obtener el sello, lo que les permite acceder a una serie de beneficios, como destacarse en el mercado gracias a las instancias de difusión y la utilización del sello en todo el material de venta, como sacos, boletas y el letrero de la empresa.
El consumo anual de leña en Chile es más de 12 millones de metros cúbicos sólidos. Su uso es muy importante para la calefacción de los hogares, especialmente desde Ñuble hacia el sur.