Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El sistema frontal ocasionó una acumulación de sedimentos que no permite movilizar embarcaciones

Pescadores de Caleta Arauco llevan 15 días sin trabajar por embancamiento

La Dirección de Obras Portuarias indicó que esperan iniciar durante los próximos días las tareas de despeje de la zona. Trabajadores acusan falta de apoyo por parte del Estado.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un complejo escenario afecta a pescadores de Caleta Arauco, luego de que tras el último sistema frontal de junio se produjera una acumulación de sedimentos en la salida del río Carampangue que desemboca por el mar, impidiendo el paso y circulación de embarcaciones. "Van alrededor de 15 días de esto. Hemos estado en realidad casi todo el mes de junio parados y empezamos julio con el mismo problema, porque todavía no se genera ningún trabajo", lamentó Héctor Lagos, tesorero del sindicato independiente de pescadores de Caleta Arauco.

Si bien desde principios del mes pasado los pescadores empezaron a disminuir su ingreso a mar abierto por las lluvias, el fenómeno de "embancamiento" producido en el sector ha generado la incertidumbre de cuándo volver a operar, ya que el despeje debe ser realizado con maquinaria especial.

Según explicó Jonathan Lagos, presidente de dicho sindicato, los trabajos de despeje comenzarían el lunes de esta semana, pero "de acuerdo a la información que me dan de la Dirección de Obras Portuarias (DOP), faltan algunos permisos y documentación por sacar de parte de la empresa que realizará los trabajos. Esperamos que eso sea esta semana, porque aún estamos sin poder salir a trabajar".

Embancamiento

El director regional de la DOP, Armando Silva, explicó que "en ese sentido, tenemos claridad de cuáles son los trabajos que tenemos que proyectar, sólo estamos a la espera de la contratación de las maquinarias, que eso nosotros no lo vemos como dirección. Este es un trabajo que se genera de forma de emergencia, a través de un alfa que levanta el municipio y esta alfa va a dar a Senapred y luego busca fondos de emergencia en el Ministerio del Interior".

Sin embargo, el directivo fue enfático en explicar que, si bien el proceso administrativo debería ser rápido, el despeje puede demorar dependiendo de las condiciones de la zona. "Como son trabajos que son muy cercanos a la desembocadura, tienen que hacerse con mucha seguridad porque siempre están afectos a marea. Entonces los tiempos de obras son bien acotados", dijo.

A esto se suma que dicha caleta tiene una particularidad, ya que sus sitios de atraque y desembarque no están directamente en agua de mar, sino que se ubican en el río Carampangue, por lo que las embarcaciones artesanales de menor tamaño deben recorrer un tramo de aproximadamente 2 kilómetros del río para adentrarse al mar. De ahí la preocupación de los pescadores frente al embancamiento que produjo una barrera de arena, piedras y tierras, bloqueando el paso.

Solicitud de ayudas

Durante la semana pasada los pescadores llevaron a cabo una reunión junto a los seremis de Economía, Medio Ambiente y Bienes Nacionales, además de la DOP y el municipio. En dicha instancia se abordó la problemática que mantiene a cerca de 90 familias afectadas por el embancamiento. No obstante, Héctor Lagos sostuvo que no han recibido ayudas por parte del Estado.

"Junto a la alcaldesa les planteamos la posibilidad de solicitar algún IFE o un bono, ya que no hemos podido efectuar nuestras labores. La respuesta fue que ellos no entregaban plata y que no podemos pedir un IFE Laboral, por ejemplo, porque no tenemos cómo demostrar los ingresos como en un trabajo formal", explicó.

A esto, el dirigente añadió que sólo han recibido ayudas desde la Municipalidad de Arauco, quienes durante el fin de semana entregaron canastas familiares, kit de limpieza y sacos de carbón a 52 familias pesqueras.

Sobre qué han hecho en estos días sin trabajar, Héctor Lagos precisó que "yo percibo ingresos porque tengo una pescadería, pero tengo algunos colegas que han tenido que desempeñar sus labores como buzos en Tubul y otros generar otras actividades para percibir dinero, porque estar un mes sin trabajar son hartas cosas lo que genera".

A nivel regional se ha levantado información de 570 pymes con daños en su infraestructura

Avanzan catastro de empresas y agricultores afectados por lluvias

Desde Indap indicaron que existen pérdidas en sistemas productivos y que continúa la entrega de ayudas para la rehabilitación del sector.
E-mail Compartir

El pasado 14 junio el Ministerio de Economía dio inicio al catastro de afectación productiva en Biobío, con el fin de conocer la cantidad de empresas dañadas tras el sistema frontal que azotó a la Región. A poco más de dos semanas, se han catastrado 570 empresas, de las cuales 510 son negocios formales que cumplen con las condiciones y requisitos para poder ser apoyadas eventualmente.

Según los datos preliminares, las comunas de Curanilahue, Lota, Los Ángeles y Arauco concentran la mayor cantidad de empresas con daños materiales en sus instalaciones.

"Por el momento, no existen anuncios de cuál va a ser el instrumento de apoyo. Sin embargo, es importante señalar que en todas las emergencias que hemos tenido el Presidente Boric ha anunciado medidas de apoyo para la micro, pequeña y mediana empresa. Eso fue así en los incendios forestales de 2023 y en las diversas inundaciones del mismo año", indicó el seremi de Economía, Javier Sepúlveda.

Daño agrícola

Desde Indap detallaron que 1.500 usuarios sufrieron algún tipo de daño en sus sistemas productivos. No obstante, para tener detalles más concretos, desde la entidad esperan a finalizar la aplicación de la Ficha de Afectación Silvoagropecuaria.

Además, Indap Biobío y la Seremi de Agricultura han desplegado ayudas de alimento animal en comunas como Arauco y Contulmo. "Gracias a que nosotros tenemos alrededor de 12 mil agricultores con asesoría técnica a través de distintos programas, los equipos están haciendo el acompañamiento necesario a los agricultores para ayudarlos retomar los cultivos en sus predios", expuso César Hidalgo, director regional (s) de Indap.

En una rueda de negocios con empresas locales

"Experiencia Endeavor" reunirá a centenar de emprendedores

E-mail Compartir

Emprendedores, empresarios, autoridades y representantes de "family offices" y fondos de inversión espera reunir la "Experiencia Endeavor", un encuentro que se llevará a cabo hoy en el marco del programa "Startup Biobío" que lidera Endeavor, IncubaUdeC y Casa W.

El objetivo es impulsar la conexión entre emprendedores locales y diversas empresas, family offices y fondos de inversión, promoviendo un espacio colaborativo para facilitar el intercambio de ideas innovadoras y oportunidades que impulsaran el crecimiento y desarrollo de los emprendimientos.

Felipe Medina, de Endeavor Biobío, indicó que "tenemos emprendedores en tecnología impulsando soluciones innovadoras que podrían resolver desafíos significativos a nivel local y posicionar la Región a nivel global. Estamos convencidos de que el trabajo colaborativo permitirá que tengamos cada vez más referentes locales exitosos que demuestren que Biobío es una de las mejores zonas para emprender del país".

El evento se desarrollará hoy de 14:00 a 19:00 horas, en San Pedro de la Paz.