Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Óscar Ferrel, jefe de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional:

"Mientras la infraestructura no dé alternativas, queda reforzar el transporte público"

La autoridad pidió sumar equipo con foco en conectividad, al alero de Más Movilidad y abordó crisis de congestión en la intercomuna.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Decir que el escenario a nivel de conectividad y de operación del transporte público en el Gran Concepción es crítico no es una novedad ni una sorpresa.

Pero sí los últimos episodios ocurridos en la zona acentúan aún más el complejo panorama, con los derrumbes ocurridos en la ruta de la Madera tras las lluvias, el cierre del puente Ferroviario y las complejidades de un nuevo plan de contingencia para facilitar el cruce por los puentes sobre el río Biobío.

La respuesta que ha dispuesto la institucionalidad para afrontarlo es la mesa Más Movilidad coordinada por la Subsecretaría de Transportes y donde participan distintos actores, entre ellos el Gobierno Regional.

Su jefe de división de Infraestructura y Transporte, Óscar Ferrel, reconoce en conversación con Diario EL SUR que el espacio ha dado buenas noticias, como el anuncio de construir los tres electrocorredores para las rutas 160, 150 y Concepción-Talcahuano bajo la modalidad de concesiones, con un subsidio del Estado.

"La crisis hoy es del sistema, y no sirve una respuesta en un punto, sino que debe ser sistémica. Esa respuesta es la red de 90 kilómetros que sin Más Movilidad la estimación dice que se demoraría entre 40 o 50 años en hacerse, e incorporando a Concesiones sin las limitaciones presupuestarias se adelanta el sueño de la gran ciudad con corredores interconectados que permiten, entre otras cosas, que uno tome la micro en un punto y sepa a qué hora paso por cada punto porque no hay interrupción en el viaje", plantea, junto con reconocer que "dentro de lo malo que es el panorama, lo bueno es que nadie podrá cuestionar que se necesita otro diseño y mucha más inversión en transporte".

En contrapunto a ese análisis, dice que las mayores dificultades están en la operación del transporte público y la gestión del tránsito, donde "hay una brecha que sigue siendo de optimizar el sistema. No vemos suficientes buses en la calle o que la punta tarde esté lo suficientemente bien configurada, y entiendo que es difícil interrumpir el entumecimiento del centro donde todo cerraba temprano".

-El ministerio informó que trabaja en reforzar el horario nocturno, y la cobertura en sectores demandados de la intercomuna.

-Felicitamos ese esfuerzo, pero falta mucho. Cuando uno baja al territorio, lo que se da cuenta del transporte público debe ser acercado a barrios que no eran consideradas, producto de la expansión inmobiliaria. Hacerlo permitirá disminuir la cantidad de autos en las calles. Esperamos que eso se intensifique y sea rápido, porque esa gente se sigue comprando autos y congestiona el sistema completo.

En el diálogo, destaca los esfuerzos de la secretaría de Estado, pero dice que "hay espacio para poner más recursos, celeridad, aumentar las micros, cambiar las frecuencias y hacer cambios en los recorridos para optimizar la flota. Mientras la infraestructura no dé alternativas, nos queda reforzar el transporte público. Es la única salida".

Alternativas

-Usted señala que el problema está en la operación del sistema y la gestión de tránsito. En ese punto, el Gobierno Regional ha levantado demandas concretas: la restricción vehicular, ajustar la semaforización y subsidiar a vecinos de San Pedro de la Paz que usarán el puente Industrial.

-Cuando hablo de que el gran proyecto que felicitamos es un corredor de transporte público, y tú ves dónde se van a hacer, te das cuenta de la envergadura del problema que se viene; es como mirar el mar y ver que al final del horizonte viene una ola muy grande. Nuestro sistema de transporte no es aislado, y si voy a tener obras en la conexión de Concepción con Penco, Talcahuano y Coronel, se ve que viene una situación de guerra. Poner énfasis en el transporte público es lo que nos queda.

En ese punto, apunta a lo clave que resulta la gestión del tránsito con una mirada territorial y reflota otra de las propuestas que ha levantado incluso dentro del seno de la mesa Más Movilidad: la implementación de un equipo coordinador permanente que monitoree el sistema de transporte público y sustente las decisiones del comité intersectorial.

"Dijimos que la mesa estaba perfecta, pero que había que incluirle un equipo multidisciplinario. Fue tanto así que presentamos una propuesta con los perfiles, tipo de sueldo y nuestra disposición a financiarlo por cinco años, pero lamentablemente nos dijeron que eso no estaba justificado", explicó, junto con señalar que "valoro el trabajo de la mesa, pero si ves el equipo de Transporte Público Metropolitano es enorme, y aquí es muy pequeño. Por eso hicimos esa apuesta, porque vemos que hay una necesidad profunda y vemos que en la toma de decisiones se priorizan los detalles por sobre el sentido común".

-¿El equipo de CityLab Biobío podría reforzar dicha labor? Hoy trabaja con el Puerto de Coronel y el municipio de San Pedro de la Paz, ¿pero por qué no participa de la mesa Más Movilidad?

-CityLab todavía está en una fase de incubación, porque construir los modelos contempla tomar muchos datos y muchas dimensiones. Ponerse en cada caso supone un gran desafío, y en la medida que se realizan estas intervenciones se incorporan ciertas zonas. Primero se analizó la Costanera y se puede trabajar con variables; es como armar un castillo, y estamos en ese proceso.

En el cierre, Ferrel defiende la respuesta que ha entregado el Gore ante la crisis, con una inversión total que alcanzará los $160 mil millones en los cinco años de Más Movilidad pese a que se puede cuestionar la falta de planificación: "Cuando uno entiende que se está ahogando, que hay un tremendo impacto vehicular y ambiental, no podemos hacer como que ese impacto no existiera. Estamos queriendo mitigar y no hacer infraestructura por hacerla".

-¿Considera usted que Más Movilidad debería continuar en el tiempo, más allá de los cinco años proyectados? En estas páginas, el seremi Silva dijo que la falta de coordinación fue uno de los motivos que acentuó la crisis.

-La mesa me parece que está bien, pero no nos podemos quedar en eso; esto es una etapa y yo siento que también las cosas permanentes tienen su riesgo. Uno de cinco años es poco tiempo para decir si esto es el fin o es un escalón más.

Lo que sí me gusta es que en el fondo esto capture muchos servicios públicos, pero esto es algo intermedio hacia una institucionalidad más robusta. Es un esfuerzo transitorio que va hacia tener una dirección de transporte público metropolitano, porque es mucha la demanda y debemos apuntar a fortalecer a las instituciones.

No necesitamos que venga el subsecretario para avanzar, el diagnóstico está súper claro y agradecemos que venga porque en esta instancia necesitamos del nivel central para que ponga los recursos, pero también trabaje en tener un equipo. Y con esto le quitamos al nivel central el tener una mirada país, y no región por región. Es un parche y no el fin.

Se adjudicó vía trato directo a una nueva empresa

Parquímetros regresan mañana a las calles de Concepción

En abril pasado se dio término anticipado al contrato que había con la firma Geo Parking.
E-mail Compartir

Este lunes 1 de julio se retomará el servicio de parquímetros concesionado en el centro de la ciudad, tras el cumplimiento de los trámites administrativos correspondientes a la empresa Unión Temporal de Proveedores ECM Ingeniería S.A. / Consorcio Valparaíso S.A., que tendrá la tarea del cobro de los estacionamientos por un plazo de 10 meses.

Este nuevo contrato establece por parte de la concesionaria al municipio el pago de 0,9 Unidades de Fomento mensual por cada estacionamiento que tendrá bajo su explotación.

En cuanto al funcionamiento de este servicio, el director de Tránsito y Transporte Público de la Municipalidad de Concepción, Sergio Marín, dijo que "el horario de funcionamiento será desde las 09:00 a 19.00 horas de lunes a viernes, con un valor de tarifa de $31 el minuto, y de 09:00 a 14:00 horas los sábados, con el cobro de $16 por minuto, lo que estará señalizado en cada cuadra donde operarán los parquímetros".

Asimismo, el director municipal explicó que "se retomará el servicio de las grúas municipales para el retiro de vehículos mal estacionados para dar cumplimiento al control de estacionamientos en el centro de Concepción".

Cabe recordar que el 24 de abril pasado el Concejo Municipal votó por unanimidad la aprobación del término anticipado de contrato que existía con la empresa Geo Parking debido a reiterados incumplimientos a los términos de la concesión otorgada. Además, el municipio presentó una querella por el delito de falsificación de instrumento privado mercantil en contra de la misma entidad por haber entregado una boleta de garantía por fiel cumplimiento de contrato que resultó ser falsa.

Esto llevó a una adjudicación por trato directo del servicio de parquímetros a la nueva empresa con la idea de trabajar paralelamente las bases de licitación para el servicio definitivo de cobro de estacionamiento en las calles de Concepción.