Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector

Propuestas concretas para la capital regional

E-mail Compartir

A un mes de que se inscriban las distintas candidaturas que van a aspirar a la Gobernación Regional, a los 28 cargos del Consejo Regional y también a las alcaldías y concejalías de las 33 comunas de la Región del Biobío, las futuras tareas de quienes logren alcanzar estas responsabilidades comienzan a delinearse a la vista de las urgencias y necesidades que muestra cada una de las zonas en definición.

En el caso de las elecciones municipales, en especial en aquellas comunas en que no hay opción de repostulación por parte de quien ejerce hoy la jefatura comunal, es claro que habrá propuestas que vendrán de la mano de quienes postulen y otros proyectos que volverán a ser tema de campaña porque quedarán inconclusos o sin ejecutar en las actuales administraciones. En ambos casos se entiende que el camino lógico de cualquier postulante será la búsqueda de una imagen propia y reconocible ante el electorado, que pueda lograr una necesaria diferenciación de planteamientos que ayude a que los votantes se formen una idea clara de sus objetivos y, por supuesto, defina su posible intención de voto.

Hay una tercera alternativa que podría ser muy valorada en la ciudadanía, como es la recolección de propuestas y observaciones de la ciudad recogida directamente de sus habitantes y que, muchas veces, podría provocar sorpresas por la forma en que las personas evalúan su vida cotidiana en torno a la ciudad. Si bien el listado de posibles sugerencias en las distintas comunas de la Región del Biobío podría ser muy extenso, esta vez vale la pena detenerse en un rápido análisis de la actual situación de Concepción, la capital regional, la misma que insistentemente se denomina como la segunda ciudad del país.

Es inevitable afirmar que las tareas urgentes de la capital regional son variadas y numerosas, considerando que cuenta con una serie de problemáticas que con el tiempo parecen evidenciarse cada vez más y con especial efecto no sólo en la calidad de sus habitantes, sino también de quienes pertenecen a las comunas vecinas. Las personas que transitan cada día por las calles penquistas, especialmente en la zona céntrica por el acceso a servicios, y a destinos relacionados con instituciones como universidades, colegios y empresas, son testigos privilegiados de las necesidades que presenta la ciudad y, al mismo tiempo, son víctimas de las mismas.

Una de las falencias evidentes que afectan a Concepción es el estado de calles y veredas, ya que, salvo el perímetro céntrico en torno a la Plaza de la Independencia, la mayor parte presenta destrozos y escasa mantención. Hay casos complejos, como es calle Cochrane, San Martín o algunas zonas de Las Heras, por dar algunos ejemplos, que tienen alto tráfico y que presentan baches que ya no pueden ser reparados de manera provisoria. En cuanto a las veredas, son muchos los puntos donde no existes buenas condiciones, generando riesgos para adultos mayores, niños y personas con movilidad reducida.

Al estado de las veredas no contribuyen los conductores que optan por estacionar sus vehículos sobre ellas, acción que cada vez es más común en zonas céntricas y en barrios, sin ningún tipo de preocupación por el incumplimiento legal en que se incurre. La falta de fiscalización y control es palpable porque se trata de acciones que se realizan a plena luz del día, lo mismo que la instalación de puestos de venta callejera sin permisos municipales, ya sea comida o artículos varios, y que tiene a locales instalados en las alrededores del Hospital Guillermo Grant, incluso, con mesas y sillas para clientes.

Por último, no es menor el problema de iluminación que enfrenta la ciudad en distintas zonas, donde por varias cuadras se mantienen apagadas las luminarias que también destinadas a cumplir con un rol de seguridad, situación que se puede percibir en la zona de la Costanera y algunos puntos céntricos, entre otros.

Por último, tal vez la más compleja de todas las temáticas de la ciudad es la que enfrentan las personas en situación de calle, que en esta época del año atraviesan la peor de las circunstancias por las condiciones climáticas de frío y lluvia. Las malas condiciones que enfrentan están a la vista en el perímetro céntrico de la ciudad, como el odeón de la Plaza de la Independencia, el frontis de la Galería Alessandri y a una cuadra de distancia frente a un céntrico café, por solo nombrar algunos puntos, ya que en las últimas semanas se han multiplicado.

A un mes de que se oficialicen las candidaturas para las elecciones de octubre próximo a la alcaldía de Concepción, la capital regional, es relevante poner un cable a tierra para quienes quieren competir y recordar que una ciudad es mucho más que promesas, sueños y futuro, sino que también es acciones concretas y en el presente. Se requieren propuestas claras y coherentes para liderar la ciudad y, sobre todo, interés paramejorar la calidad de vida de quienes la consideran su hogar.

Las personas que transitan cada día por las calles penquistas, especialmente en la zona céntrica por el acceso a servicios, y a destinos relacionados con instituciones como universidades, colegios y empresas, son testigos privilegiados de las necesidades que presenta la ciudad y, al mismo tiempo, son víctimas de las mismas.

Correo

E-mail Compartir

Costanera

¿Quién habrá inspeccionado y fiscalizado los trabajos de las cuatro pistas de la Costanera hacia Chiguayante, que aparente entró en funcionamiento en marzo de 2024? Lo pregunto porque al transitar todos los días me percato de deformaciones de la carpeta de rodado, que se debieron rechazar, ya que en un par de años presentará problemas y nuevamente el Estado tendrá que invertir en algo que quedó solo regular y no de acuerdo a las exigencias que debe tener un camino de alto tránsito. ¿O se corregirá con cargo a las garantías que deberían existir?

J. Madariaga P.


Bomberos

El estudio Icreo, de Almabrands, posicionó a Bomberos en el primer lugar como la marca de mayor confianza en la opinión pública. Detrás de este resultado, justamente, se encuentran las dimensiones que son fáciles de identificar entre sus voluntarios y voluntarias: responsabilidad, transparencia, empatía, respaldo y cercanía. Estos atributos se relacionan con el Código Chileno de Ética Publicitaria, que podemos visibilizar en el mensaje que entregan a través de sus campañas, así como en la coherencia y consistencia de sus acciones cuando más se necesitan. Bomberos de Chile es un ejemplo de cómo una institución construye confianza, conectándose con un propósito claro y que permanece en la retina de las personas: un trabajo voluntario, incondicional, 24/7 y con el compromiso de arriesgar sus vidas para proteger las nuestras.

Maribel Vidal


Falta de humildad

En la visita del Presidente Gabriel Boric a la Región de Magallanes, se produjo un intercambio con una ciudadana que ha dejado una huella preocupante en nuestra percepción del liderazgo que se ejerce desde la más alta magistratura del país. Al discrepar de la opinión de una señora, el Presidente pronunció la frase: "eso no se lo voy a aceptar". Este hecho, más allá de la anécdota, refleja una actitud que considero alarmante y digna de reflexión. En una democracia, la base de la convivencia es la diversidad de opiniones y el respeto mutuo. La frase, en cambio, denota una muestra de poca tolerancia e intransigencia que es inadmisible en un líder de su envergadura. Al invalidar de manera tan tajante la opinión de una ciudadana, no solo se desestima su punto de vista, sino que se proyecta una imagen de superioridad moral que resulta dañina para la salud democrática de nuestro país. Un Presidente no puede creerse el dueño de la verdad absoluta. La esencia de su cargo es, precisamente, escuchar a todos los sectores de la sociedad, especialmente a aquellos que pueden tener opiniones divergentes. Pretender que una sola visión es la correcta implica caer en el autoritarismo y desestimar el valioso aporte de la pluralidad.

Claudio Lapostol Vargas


Internet

La séptima Radiografía Digital de Niños, Niñas y Adolescentes, desarrollada por ClaroVTR junto a Criteria, evidenció que el 58% de los menores del país destinan 4 o más horas diarias en internet realizando actividades de ocio los fines de semana (52% entre 8 a 12 años y 63% de los menores entre 13 y 17 años). El sondeo refleja que el 66% de los padres encuestados considera que ellos mismos pasan demasiado tiempo conectados y el 82% cree que sus hijos navegan demasiado a través de los dispositivos tecnológicos. En contraparte, subestiman la cantidad de tiempo que sus padres están conectados. El 47% considera que su padre y madre pasa demasiado tiempo conectado a Internet. Los niños y adolescentes están conscientes que utilizan internet durante largas jornadas y pese a la crítica de sus padres, sólo la mitad de los adolescentes advierte que en su hogar hay límites y horarios.

Cyntia Soto


Jornadas musicales

En estos días se lleva a cabo las Jornadas Musicales de Invierno en Concepción financiada por Gobierno Regional y ejecutas por Artistas del Acero. Mas quisiera reconocer al creador de esta celebres actividades, Don José Venegas Valderrama, que desde su cargo de Jefe de Comunicaciones de Petrox articulo e impulso unas semanas culturales hace treinta años atrás que prestigiaban la comuna y lo más importante democratizaban el acceso de a la cultura a los estudiantes de la región. Andrea Griminelis, Roberto Bravo, Roberto Fischer fueron algunos de los celebres músicos que impartieron clases en estas jornadas, donde además el municipio de Concepción hacia suya la idea en involucraba a toda la comunidad y la empresa privada. Ariel Ulloa como alcalde se sumo a este iniciativa que fue además contemporánea de otra gran obra como la Orquesta Juvenil de Curanilahue del Maestro Américo Giusti. Otro Concepción fue posible en materia cultural. Lo extraño.

Hansel Silva Vásquez

Corporación Aldea Rural


Diosdado

Los padres y madres podemos cometer muchos errores con nuestros hijos pero el primero suele ser cuando elegimos nombres como Juan de Dios, Cristiano, María Jesús, Emanuel, Jehová, María Paz, Purísima, Conchita, etc. Menos mal que hay muy pocos Nabucodonor, Judas, Caín o Goliat. Pero Diosdado Cabello es un venezolano que ha ofendido gratuitamente a nuestro Presidente y por supuesto nos da que pensar si muchos recién nacidos harán, cuando sean grandes, un poco de honor a su nombre.

René Rojas Salinas


Voluntariado

A la entrada de las vacaciones son muchos los jóvenes que participan en iniciativas de voluntariado universitario, destinando su tiempo a trabajar desinteresadamente. Este tipo de acciones no sólo permite que los estudiantes puedan brindar ayuda a otros, sino que contribuye a una satisfacción personal y a una sensación de bienestar que trasciende en el tiempo. Enfrentarse a una realidad distinta les permite ampliar su horizonte, ser más empáticos y salir de los pensamientos triviales de la vida para enfrentar su futuro profesional con otra mirada.

José Pablo Núñez


Copa América I

La Copa América también se juega en los pasillos de la Conmebol, y ahí se está goleando a Chile.

Esteban Meza


Copa América II

Ahora que Chile participa en la Copa América, es recomendable tener en cuenta lo que dijo el famoso exfutbolista británico Vinnie Jones: "Ganar no es lo importante,… siempre y cuando ganes".

Rafael Mora Campos

Twitter

#VamosChile

E-mail Compartir

Don Rorro Sinergia @rorral: Es cierto que nos roVARon y mucho, pero tampoco tenemos equipo para crear peligro y en definitiva goles. No hicimos ningún gol. A tomar lecciones aprendidas y bueno, Gareca queda muy al debe en un partido de verdad #VamosChile

Francisco Darmendrail @FcoDarmendrail: Desde la Copa América de 1917 realizada en Uruguay ( en ese entonces Campeonato Sudamericano de Selecciones) que #Chile no finalizaba el torneo sin anotar goles. #VamosChile #CopaAmerica

Al atardecer @plumachilensis: Nos robaron? Sí. Pero Gareca no supo llegar a esta Copa América con un equipo claro #VamosChile #CopaAmerica2024

Matías @Mizuinumuzu: Futbolisticamente hablando, esta es la realidad de Chile. #VamosChile

Dakrs @DARKS0512: Se puede amar a la selección y estar triste por la eliminación, pero leer que Chile merecía pasar es inconsecuente. Que el fanatismo no nos ciegue. #VamosChile

Hace 50 años: 30 de junio de 1974

Decantador de Agüita de la Perdiz es foco de infecciones

E-mail Compartir

El decantador de Agüita de la Perdiz, construido hace seis años, se encuentra en desuso y convertido en un pozo de aguas pestilentes y receptáculo de basuras y de animales muertos. El estanque tiene u nos diez metros de diámetro y está ubicado al final de la calle La Vega, hacia la subida de Agüita de la Perdiz. Según vecinos, no ha prestado ninguna utilidad para retener el barro durante los días de lluvia, sino que sólo genera malos olores. La vecina Lola de Pisani señaló que esa construcción representa un peligro también para los residentes del sector, que deben realizar un rodeo por otra calle ya que el estanque está en medio del camino.

Hace 10 años: 30 de junio de 2014

Combaten listas de espera con más horas médicas

E-mail Compartir

A fines de marzo el gobierno anunció el aumento de horas para especialistas médicos en los distintos recintos de salud del país. La medida comenzaría a operar en mayo y el incremento equivaldría a contratar 750 profesionales. Aunque la puesta en marcha se retrasó, en la mayoría de los casos no implica traer a nuevos profesionales, sino aumentar las horas de los que ya prestan servicios en la red pública de salud. En total, serán 4.224 horas que se anexarán al sistema, lo que permitirá descongestionar la atención primaria y las listas de espera quirúrgicas.

Hace 1 año: 30 de junio de 2023

Plantean nueva licitación para el transporte público

E-mail Compartir

La mesa de trabajo sobre el transporte público solicitó detener proceso de ordenamiento en curso y realizar una nueva licitación para la locomoción pública del Gran Concepción. Tras dos meses de trabajo, la instancia convocada por el Sindicato de Trabajadores de la U. Católica de la Santísima Concepción e integrada por dirigentes del área, estudiantes, concejales y consejeros regionales, entre otros, entregó el petitorio a las autoridades. Entre ellas piden suspender el perímetro de exclusión que debería entrar en vigencia en octubre, por ser inconsulto.

Humor

E-mail Compartir

.