Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Enmarcado en el Programa de Fortalecimiento Gremial de Sercotec y liderado por Apiconce

Ejecutan iniciativa para destacar rol de productos apícolas de la Región

Se concretarán jornadas de difusión y orientación tanto para la comunidad como para quienes conforman el rubro en la zona.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

Promover el consumo de la variada oferta de insumos que se producen en las colmenas -entre los que destacan el polen, la cera y la jalea real-, más allá de sus usos habituales, e instruir sobre cómo puede utilizarse eficientemente en áreas como la gastronomía, la salud e incluso la cosmética, es el trabajo que está ejecutando la asociación gremial Apiconce, en el marco del Programa de Fortalecimiento Gremial de Sercotec.

"El concurso permitió entregarles un aporte de $9 millones de pesos, que van a aplicar para hacer actividades de ferias, van a tener un seminario con sus socios y una presentación pública de lo que es la actividad apícola en la Región", explicó el director regional de Sercotec, Oclides Anríquez.

Dicha jornada de visibilidad se concretará en julio, para la cual la asociación ya se encuentra elaborando material educativo, mientras que el seminario, que además contará con exponentes internacionales, se llevará a cabo en agosto. La estrategia también considera la creación de cápsulas informativas sobre algunos productos, que serán publicadas en redes sociales.

Labor de difusión

El presidente de Apiconce, Camilo Ruiz, explicó que "una de las actividades que tenemos contempladas es el desarrollo de material didáctico: afiches, póster, adhesivos y agendas. Entonces, alguno de los dípticos va a llevar alguna receta de cómo utilizar la miel de manera distinta a lo que conocemos y con ello potenciar la comercialización e impactar en la nutrición".

Estos elementos estarán dispuestos en un acto de visibilidad pública que se llevará a cabo en julio y en el que participarán alrededor de 38 socios de la entidad, donde "es probable que tengamos distintos tipos de mieles para que la gente pueda identificarlas, porque se diferencian de acuerdo con la forma y territorio de producción. Además, andamos con una colmena de vidrio para que los adultos y niños se acerquen, vean de lo que trata el mundo de las abejas y puedan acercarse a un apicultor de confianza", señaló.

Las labores, que iniciaron a fines de mayo, culminarán en agosto con una jornada técnica orientada a los apicultores, donde participarán expositores internacionales. "Realizaremos un seminario abierto el sábado 24 para que asistan apicultores de diferentes sectores, si quieren venir de otras regiones están invitados. Vamos a hablar de buenas prácticas, cómo producir alimentos inocuos y aprovechar las mieles de mejor forma", contó.

Por su parte, el director regional de Sercotec destacó que este programa permite que aquellos que ya están consolidados como gremio "obtengan recursos para actividades variadas como seminarios, trabajo con instrumentos tecnológicos, viajar otras ciudades o el extranjero para buscar clientes o copiar nuevas experiencias".

Productos de la colmena

En relación con los distintos usos y beneficios que se pueden obtener de estos insumos, el presidente de Apiconce precisó que "la miel es emblemáticamente el más reconocido en la apicultura porque se produce en mayor cantidad, pero no salimos de la forma tradicional de consumirla. Por ejemplo, se puede utilizar en los postres, para endulzar los jugos, para adobar ciertas carnes y preparar ciertos acetos o vinagretas para aliñar ensaladas".

Agregó que "el polen es una rica fuente de aminoácidos, proteínas y minerales y sirve para complementar dietas carentes de estos componentes. La otra alternativa es el propóleo -que la gente utiliza como espray-, con el que se pueden hacer diferentes tipos de cosméticos, o también se suele mezclar con la miel y el polen, formando un multivitamínico".

A lo anterior se suman la jalea real, la cera, que se puede usar desde la línea cosmética hasta para barnizar muebles, y la apitoxina, "que debe ser utilizada como un servicio para la salud con un profesional capacitado, puesto que de manera poco responsable puede generar cuadros alérgicos complejos".

Nuevas oficinas corporativas se agrupan en un solo recinto

Camanchaca traslada a Talcahuano áreas de soporte transversal

Con la medida se pone el objetivo de entregar un servicio mucho más integra y eficiente en todas sus divisiones.
E-mail Compartir

Tras un trabajo de meses de planificación, adecuaciones y modernizaciones al Centro Logístico Rocuant en Talcahuano, donde se emplazan las operaciones logísticas de Camanchaca, se concretó la inauguración de las nuevas oficinas corporativas en Biobío que agrupan en un solo recinto a las áreas neurálgicas de la compañía. De esta forma, se espera entregar un servicio más integral y eficiente a todas las divisiones, según remarcaron desde la empresa.

"Este traslado representa un nuevo hito en la vasta trayectoria que posee la compañía en la Región, reafirmando su compromiso con el territorio y, en específico, con Talcahuano, donde está presente desde 1980", dijeron.

La inauguración de las nuevas oficinas significó el traslado de cinco áreas de soporte y más de 80 colaboradores, "proporcionándoles mejores condiciones laborales y de conectividad, permitiendo estar equidistantes de las principales operaciones de Camanchaca en Tomé y Coronel, y con conexión hacia todo el país, generando una mayor eficiencia en las operaciones que van a más de 60 países donde se exportan alimentos del mar".

Al respecto, Ricardo García, gerente general de Camanchaca, comentó que además de robustecer la operación en Talcahuano, el objetivo del traslado obedece a la necesidad de hacer más sostenible el trabajo, fortaleciendo la innovación e interacción de los equipos internos de la empresa.

"La ubicación estratégica que tiene el Centro Logístico Rocuant nos permite trasladar áreas corporativas relevantes para el funcionamiento de nuestra compañía, teniendo la certeza que nos permitirá seguir avanzando e innovando en nuestro quehacer. La intención de mejorar de manera constante se mantiene, a pesar del momento crítico que vivimos a propósito de la tramitación del proyecto de nueva ley de pesca como de otros proyectos, que dejan en vilo nuestra operación, lo que además de inquietarnos nos obliga a ser doblemente eficientes", señaló.

Las áreas corporativas que desde hoy habitan en el centro Logístico Rocuant son las de Compras y Abastecimientos, Operaciones Comerciales, Contabilidad, Contraloría e Informática.

Asem pide participar en encuesta que pretende diagnosticar a pymes

E-mail Compartir

De acuerdo a Asem Biobío, la consulta online destinada a identificar los desafíos que enfrentan las pequeñas y medianas empresas (pymes) locales ha tenido una "gran participación". La idea es desarrollar una agenda de trabajo efectiva y que permita a actores públicos y privados tomar buenas decisiones.

En menos de tres semanas ya se han superado las 400 respuestas, "demostrando una significativa participación de emprendedores de distintos puntos de la Región del Biobío". Esta iniciativa, apoyada por diversos gremios pymes de la zona y patrocinada por Desarrolla Biobío, estará disponible en www.asembiobio.cl hasta el 5 de julio.

"Esta encuesta es crucial para entender las necesidades y desafíos de las pymes, que son distintos al resto del país. Ya más de 400 emprendedores han respondido, y necesitamos que muchos más se sumen para tener una visión amplia y diversa de la situación actual. Los datos que recolectemos serán fundamentales para desarrollar una agenda de trabajo, programas de apoyo y formación que realmente respondan a las necesidades de los emprendedores de la Región", afirmó Eliseo San Martín, gerente de Asem Biobío.

Esta iniciativa ha sido respaldada transversalmente por gremios e instituciones públicas entendiendo el contexto desafiante que viven las pequeñas y medianas empresas del país y, en particular, las 23 mil pymes de la Región que generan el 40% del empleo y que atraviesan vaivenes económicos y nuevas normativas regulatorias.