Destino Innovación Episodio 29 Ecosistemas de innovación: la fórmula fundamental para impulsar la competitividad, el desarrollo, las nuevas ideas y soluciones
VUELVE A VERLO EN SOYTVCL. En el episodio 29 de Destino Innovación, Pamela Salazar, cofundadora y directora MadeInn Conce, y Felipe Matamala, subdirector de Desarrollo Territorial de AIEP, profundizaron en la importancia de los talentos, las conexiones y miradas de todos los actores involucrados en el problema que se busca resolver para lograr soluciones más robustas y duraderas.
Los ecosistemas de innovación se han convertido en pilares fundamentales para el desarrollo económico y social en la era contemporánea. Un ecosistema de innovación es una red dinámica de actores interconectados que incluyen empresas, instituciones educativas, gobiernos, organizaciones sin fines de lucro y otros agentes, todos colaborando y compitiendo para generar nuevas ideas, productos y servicios.
Según los especialistas, la importancia de estos ecosistemas radica en su capacidad para fomentar la creatividad, mejorar la competitividad y contribuir al bienestar general de las sociedades, creando entornos propicios para la experimentación y el intercambio de ideas.
En Chile, los ecosistemas de innovación son variados y están distribuidos por todo el país (Santiago, Valparaíso, Concepción, Antofagasta, Temuco, Puerto Montt-PuertoVaras), cada uno con sus propias áreas de especialización y fortalezas.
Se trata de ecosistemas que no solo impulsan el desarrollo económico y tecnológico, sino que también contribuyen al bienestar social y la sostenibilidad ambiental y donde la colaboración entre universidades, empresas, gobierno y otros actores clave es fundamental para el éxito.
Este fue el tema que abordó el episodio 29 de Destino Innovación que se puede ver en Sotv.cl y en todos los sitios locales de soychile.cl. Allí, Pamela Salazar, cofundadora y directora MadeInn Conce, y Felipe Matamala, subdirector de Desarrollo Territorial de AIEP, profundizaron en la importancia de los ecosistemas de innovación y por qué se requieren los talentos, conexiones y miradas de todos los actores involucrados en el problema que se busca resolver para lograr soluciones más robustas y duraderas.
Pamela Salazar, explica que MadeInn Conce es un festival busca ser el más grande del sur de Chile, promoviendo innovación, emprendimiento y creatividad para generar progreso y competitividad en la región. Y aspiran a que se extienda a nivel nacional e internacional. "El propósito es destacar el talento regional, descentralizar oportunidades y atraer talentos para impulsar la economía local", menciona.
Salazar destaca los avances significativos en el ecosistema de innovación de la región donde se inserta, lo que -a su juicio- ha sido impulsado en parte por su propósito de promover la innovación, el emprendimiento y la creatividad entre los habitantes del sur de Chile. "El ecosistema de Concepción ha tenido un gran impulso que antes no se veía", comenta, destacando cómo MadeInn Conce ha jugado un papel al reunir a emprendedores, mentores y estudiantes en un ambiente cercano y coloquial. "Nos reunimos en bares no solo para socializar, sino para conectar de manera humana, eliminando las barreras laborales y conociendo a las personas detrás de los títulos", agrega.
Desde su perspectiva, uno de los logros más destacados del festival es la colaboración sin precedentes entre las redes de mentores y las universidades locales, subrayando que a través de MadeInn Conce, estas entidades han pasado de verse como competencia a trabajar en conjunto. "Esto demuestra que en el ecosistema no se trata de competir, sino de apoyarse mutuamente para crear propuestas de valor atractivas y diferenciadas", afirma.
El enfoque inclusivo también ha sido un factor clave para atraer a un público diverso, incluidos estudiantes ávidos por aprender sobre innovación y soluciones creativas para los desafíos regionales. "Queremos que todos se sientan parte de este proceso de innovación, haciendo que temas técnicos sean accesibles y relevantes para todos", sentencia Salazar.
Y en cuanto a la visión a largo de plazo, la idea -dice- es seguir fortaleciendo el ecosistema de innovación y emprendimiento en la región, atrayendo a más participantes y fomentando colaboraciones que impulsen el desarrollo económico local.
MIRADA REGIONAL
Felipe Matamala, subdirector de Desarrollo Territorial de AIEP, destaca la importancia de las personas por encima de las instituciones en la creación y crecimiento de negocios innovadores. "En el ecosistema emprendedor, todos formamos parte de diversas instituciones, pero lo más valioso es la persona misma", afirma, señalando que este enfoque se centra en reconocer y potenciar el perfil emprendedor de cada individuo, crucial para atraer inversión y generar desarrollo económico local.
Matamala subraya que más allá de las formalidades institucionales, son las redes personales y el apoyo cercano los que propician el éxito de las startups en diferentes etapas de su crecimiento. "Es como si nos juntáramos en espacios más abiertos y distendidos, donde no existe la formalidad institucional pero sí el deseo de conocer a la persona detrás del emprendimiento", explica.
En cuanto a AIEP, presente en 10 regiones del país, Matamala sostiene que están comprometidos a cerrar brechas territoriales y enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje adaptados a las realidades locales, destacando que entre el 40% y el 50% de los estudiantes de AIEP son trabajadores, quienes encuentran en la educación y formación ofrecida por la institución una herramienta clave para ascender socialmente dentro de sus organizaciones.
Este enfoque integral no solo busca fortalecer el ecosistema emprendedor, sino también captar y desarrollar talento interno mediante la formación de intraemprendedores. Estas iniciativas no solo generan nuevas unidades de negocio y canales de comercialización, sino que también impulsan la economía local al agregar valor desde dentro de las propias organizaciones.
De ese modo, AIEP no solo se articula con el sector empresarial para desarrollar programas y apoyos que potencien el emprendimiento, sino que también promueve la movilidad social y el desarrollo económico regional a través de una educación significativa y pertinente para todos sus estudiantes, incluso aquellos fuera de las capitales regionales.
En ese sentido, menciona como ejemplo lo que están haciendo en Osorno, donde se enfrenta un desafío significativo en cuanto al reciclaje y la cultura ambiental. Allí, los estudiantes de AIEP, en colaboración con el municipio, empresas y sociedad civil, han implementado innovadoras soluciones tecnológicas. A través de un enfoque de diseño centrado en el usuario, identificaron que uno de los problemas locales era la falta de eficiencia en las rutas de recolección y la falta de información sobre la ubicación y capacidad de los contenedores de basura.
En respuesta, desarrollaron Geogreen, un sistema tecnológico de bajo costo instalado en los contenedores residuales, que no solo monitoriza el nivel de llenado de los contenedores, sino que también proporciona su ubicación precisa a través de georreferenciación. Esta iniciativa no solo mejora la gestión de residuos, sino que también facilita rutas más eficientes para los recicladores locales, promoviendo una economía circular más dinámica.
"Este proyecto no solo representa un avance en la transferencia tecnológica hacia el municipio de Osorno, sino que también abre nuevas oportunidades de negocio y colaboración entre emprendedores, sociedad civil y entidades gubernamentales, fortaleciendo así el compromiso de AIEP con la innovación y el desarrollo local", sostiene Matamala.
TERRITORIO
El territorio no solo proporciona un espacio físico para la interacción humana y la colaboración, sino que también aglutina recursos, facilita el acceso a financiamiento y ofrece una infraestructura de soporte que impulsa el desarrollo de ecosistemas de innovación dinámicos y prósperos.
Así lo cree Pamela Salazar, quien expresa que "el territorio representa para mí una profunda conexión con la identidad. El término "made in" resuena tanto porque evoca un sentimiento de arraigo, de sentir que ese lugar es verdaderamente nuestro hogar. Nos sentimos parte integral de él y aspiramos a contribuir al máximo para fomentar su desarrollo. Aunque muchas personas tienen la oportunidad de trasladarse a regiones con condiciones más favorables, el apego y el deseo de mejorar nuestro propio territorio a menudo pesan más en la balanza de nuestras decisiones".
Con todo, reconoce que enfrentan desafíos que no siempre se pueden superar tan rápidamente como en entornos más desarrollados, "pero estos retos son parte esencial de nuestra identidad. Nacer en una región nos hace conscientes de sus necesidades y potenciales, despertando en nosotros un sentido profundo de responsabilidad hacia su progreso y bienestar".
En ese mismo aspecto, Felipe Matamala, representante de AIEP, resalta el enfoque de la institución hacia el desarrollo territorial en las comunas donde está presente. Pero afirma que, además de estar establecidos en múltiples ciudades, AIEP prioriza ciertas comunas para fortalecer vínculos y contribuir al desarrollo local. "Nos distinguimos por nuestro compromiso con el entorno que representamos. Buscamos reforzar el desarrollo territorial abordando aspectos como apoyo comunitario, educación y bienestar emocional", señala.
Así, destaca la importancia de adaptarse a los desafíos específicos de cada comuna. Por ejemplo, menciona que mientras algunas como Osorno pueden carecer de problemas significativos de abastecimiento hídrico, otras como San Juan de la Costa enfrentan retos considerables en este ámbito. "En respuesta a estas necesidades, AIEP ha priorizado San Juan de la Costa como parte esencial de su compromiso para reducir las disparidades existentes", cuenta.
De paso, destaca la relevancia de este enfoque en la movilidad estudiantil, señalando que más del 50% de los estudiantes de AIEP provienen de fuera de las capitales regionales. "Esta estrategia se desarrolla en colaboración con directores de escuela y docentes, así como con otras instituciones involucradas, para abordar los desafíos locales de manera efectiva", sentencia.