Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La prueba sería un tipo de huerta rupestre

Cae un mito: los rapanui eran muchos menos de lo que se pensaba

Ni la sobrepoblación ni un ecocidio mermó al mínimo la población de la isla. Un estudio neoyorquino descubrió cómo un pequeño grupo sobrevivió en ella por siglos.
E-mail Compartir

Por Agencias

Hace unos 1.000 años, un pequeño grupo de polinesios navegó miles de kilómetros por el Pacífico hasta llegar a una isla remota a la que llamaron Rapa Nui y donde levantaron una emblemática civilización de la que todavía hoy quedan vestigios, unas enormes estatuas de piedra conocidas como 'moái'.

Se dice que con el tiempo, la población de rapanui se disparó hasta niveles insostenibles y acabó con los recursos de la isla: talaron todos los árboles, mataron a las aves marinas y agotaron los suelos, y para cuando llegaron los europeos en 1722 (el día de Pascua, de ahí el antiguo nombre de Isla de Pascua), esta civilización se había derrumbado y solo quedaban unos pocos miles de personas.

Ahora un estudio científico cuestiona esta narrativa y defiende que la población de Rapa Nui no cometió ecocidio ni llegó a niveles insostenibles, sino todo lo contrario: aquellos polinesios encontraron formas de hacer frente a las limitadas condiciones de la isla y mantuvieron una población pequeña y estable durante siglos.

La prueba: un sofisticado inventario de ingeniosos "huertos rupestres" donde los isleños criaban papas altamente nutritivas, alimento básico de su dieta y suficiente para mantener a unas pocos miles de personas.

El estudio, publicado en la revista Science Advances fue liderado por Dylan Davis, de la Escuela de Clima de Columbia (Nueva York).

"Estos huertos demuestran que la población nunca podría haber sido tan grande como algunas de las estimaciones anteriores", y que "esa gente fue capaz de ser muy resistente con unos recursos limitados modificando el medio ambiente para obtener productos", subraya.

El lugar más remoto

Rapa Nui es posiblemente el lugar habitado más remoto de la Tierra, y uno de los últimos en ser colonizado por los humanos, si no el último. La masa continental más cercana es Chile central, a casi 3.000 km al este. A unos 5.000 km al oeste se encuentran las tropicales Islas Cook, donde se cree que zarparon colonos alrededor del año 1200 de nuestra era.

La isla está formada por roca volcánica, pero a diferencia de las exuberantes islas de Hawai y Tahití, las erupciones cesaron hace cientos de miles de años, y los nutrientes minerales aportados por la lava se han perdido. Además, es más seca que sus hermanas tropicales y para complicar más las cosas, su perímetro está rodeado de inmensos acantilados, lo que significa que los isleños tenían que trabajar más para pescar que los habitantes de las islas polinesias rodeadas de lagunas y arrecifes accesibles y productivos.

Para afrontar esta situación, el estudio defiende que los colonos emplearon la técnica "jardinería de rocas" o "acolchado lítico" que consiste en esparcir rocas en superficies bajas protegidas para proteger la tierra de la niebla salina y el viento y plantar boniatos.

Esta técnica, de hecho, ha sido utilizada por indígenas de Nueva Zelanda, de las Islas Canarias y del suroeste de Estados Unidos, entre otros lugares.

La población de rapa nui

Algunos científicos sostienen que la isla tuvo que albergar a muchos más habitantes de los cerca de 3.000 que vieron los colonos europeos por primera vez y diversos estudios basados en el rendimiento de los cultivos y otros factores, sostienen que la población rapanui pudo ser de 17.500 o 25.000.

Para hacer este estudio, el equipo pasó cinco años analizando el terreno de las rocallas y sus características y a partir de estos datos, entrenaron una serie de modelos de aprendizaje automático para detectar huertos mediante imágenes de satélite e infrarrojos, que no sólo destacan las rocas, sino también los suelos con más humedad y nitrógeno, esenciales para los huertos.

El equipo concluyó que los jardines rocosos ocupan sólo unas 188 hectáreas, menos de la mitad de la superficie de la isla y que toda la dieta se basaba en boniatos, estos huertos podrían haber dado sustento a unas 2.000 personas.

Sin embargo, según los isótopos hallados en huesos y dientes y otras pruebas, la población del pasado probablemente obtenía entre el 35% y el 45% de su dieta de fuentes marinas, y una pequeña cantidad de otros cultivos menos nutritivos, como plátanos y caña de azúcar.

Si se tuvieran en cuenta estas fuentes, la capacidad de carga de la población habría ascendido a unos 3.000 habitantes, la cifra que observaron los primeros europeos.

Para Carl Lipo, de la Universidad de Binghamton y coautor del estudio, aunque la idea del auge y caída de esta civilización "sigue calando en la opinión pública", es difícil que eso ocurriera dadas las características de la isla.

De la mano de la casa Sotheby's

La primera imagen jamás concebida de Harry Potter saldrá a remate en Nueva York

E-mail Compartir

La acuarela de la portada original de 'Harry Potter y la piedra filosofal', la primera imagen jamás concebida del 'niño que sobrevivió', saldrá a subasta en Nueva York el próximo 26 de junio de la mano de la casa Sotheby's.

La ilustración, elaborada en 1997 por el artista británico Thomas Taylor, se subastará con un precio estimado de entre 400.000 y 600.000 dólares , convirtiéndose así en el artículo de 'Harry Potter' con el precio de salida más caro en una subasta.

En 2001, cuando solo se habían publicado cuatro tomos de la saga, la pintura se subastó en Londres por 85.750 libras.

El diseño muestra a un desorientado Harry Potter en el famoso andén 9 y tres cuartos, con el 'Hogwarts Express' a su espalda y una bufanda con los colores de 'Gryffindor', la casa a la que pertenece el personaje en la escuela de magia.

Esta es la primera imagen de Harry Potter que conoció el mundo, y nace directamente de la imaginación de Thomas Taylor, una de las primeras personas en leer el libro antes de su publicación bajo la editorial inglesa Bloomsbury.

Para demostrar a la editorial que había leído la historia, el ilustrador decidió incluir una pequeña pista en la portada: "Cuando miras su bufanda, te das cuenta de que lleva los colores distintivos de Gryffindor, pero en el andén aún no ha pasado por el sombrero seleccionador", explica a Efe Kalika Sands, especialista internacional de Sotheby's en libros y manuscritos.

Aunque entonces el proyecto de J.K. Rowling había sido rechazado por una docena de editoriales, 'Harry Potter' se acabó convirtiendo en un fenómeno mundial que vendió unas 500 millones de copias en todo el mundo y fue traducido a 80 idiomas.

"La saga es histórica. Creo que lo mejor de ella es que hay toda una nueva generación de lectores que siguen leyéndola. En los años que han pasado desde que se realizó la ilustración, 'Harry Potter' ha creado su propio mundo", asegura la experta de Sotheby's.

La acuarela forma parte de la colección de Rodney P.Swantko, un dentista estadounidense que también era un "fantástico coleccionista de rarezas" que de igual forma saldrán a subasta, como algunos manuscritos de Edgar Allan Poe o la primera edición de 'Hermosos y malditos', del reconocido escritor F. Scott Fitzgerald.

"El hecho de que coleccionara este tipo de cosas y a la vez reconociese 'Harry Potter' como algo especial es un verdadero mérito de su ojo como coleccionista", opina Sands.

Opinión

Mes del Cáncer de Próstata

E-mail Compartir

En junio se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer de Próstata. Esta patología se caracteriza por el notable aumento del volumen de dicho órgano, producido por el crecimiento desmedido de sus células, siendo el segundo tumor maligno más frecuente entre la población masculina a nivel mundial.

Entre los factores de riesgo se encuentran la edad, ya que la probabilidad de padecerlo incrementa después de los 50 años, y los antecedentes familiares de cáncer de próstata o mama. Asimismo, una alimentación rica en lácteos con alto contenido de calcio se ha relacionado con un alza en la incidencia de este cáncer, aunque todavía no hay estudios que lo respalden en la población general. Por último, el tabaquismo y el consumo de alcohol, son dos de los principales factores de riesgo.

Los síntomas más frecuentes son dificultad para comenzar a orinar, flujo de orina débil o interrumpido, micción frecuente, especialmente durante la noche, problemas para vaciar la vejiga por completo, dolor o ardor al orinar, presencia de sangre en la orina o en el semen, y dolor persistente en la espalda, caderas o pelvis, entre otros.

Los exámenes recomendados para la detección del cáncer de próstata son el tacto rectal y el análisis del antígeno prostático específico (APE), que se realiza mediante una muestra de sangre. Si estos análisis exhiben alguna anomalía, se procede a realizar una biopsia del tejido prostático.

Esta enfermedad puede tratarse con cirugía (prostatectomía) que tiene como objetivo la extracción de la próstata, pudiendo previo o posteriormente a esta intervención, someterse el paciente a dosis de radioterapia o quimioterapia de acuerdo a las características de su patología.

Ariadna Garros Académica Carrera de Enfermería, UDLA, Sede Concepción