Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Efecto provocado por el sistema frontal

Embancamiento impide a pescadores salir al mar en Arauco

Dirigentes sindicales mantienen coordinación con la Dirección de Obras Portuarias, Senapred y municipio para despejar la zona.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Pescadores de la Caleta Arauco dieron cuenta de una compleja situación que ha impedido su salida al mar. Y es que debido al intenso sistema frontal que inició la semana pasada y que ha azotado a la comuna de Arauco, se produjo un fenómeno de embancamiento entre la salida del río Carampangue y la desembocadura al mar. Y es que esta caleta tiene la particularidad que sus sitios de atraque y desembarque no están directamente en agua de mar, sino que se ubican en dicho río, por lo que las embarcaciones artesanales de menor tamaño deben recorrer un tramo de aproximadamente 2 kilómetros del río para adentrarse al mar.

Según explicó Jonathan Lagos, presidente del sindicato de pescadores de Caleta Arauco, el "embancamiento" es un fenómeno que se produce tras la acumulación de sedimentos -arena, piedras y tierra en este caso- y que mantiene una especie de barrera entre la salida del río Carampangue hacia el mar, bloqueando el paso para las embarcaciones.

"Eso generó que nosotros como pescadores no podamos salir a trabajar y peligra la inundación del pueblo, ya que el agua que evacúa ese canal es la del mismo pueblo, explicó el dirigente sindical, añadiendo que serían 80 los pescadores que han visto afectada su salida a pescar. A esto, Jonathan Lagos detalló que las lluvias que se han producido en la comuna durante junio han imposibilitado el también trabajar con normalidad.

Efectos para la comunidad

La situación de Caleta Arauco no sólo estaría incidiendo en la labor pesquera. Carlos Montalba, encargado de Seguridad del municipio, indicó que esto "nos trae una afectación bastante grave con las aguas lluvias de la comuna. Vamos a tener un estancamiento, por lo que estamos solicitando todas las maquinarias para poder abrir este canal y que las aguas evacúen libremente".

Lo anterior, ya que el canal que se une al río Carampangue es una de las principales vías de evacuación de aguas lluvias de la comuna de Arauco, por lo que la alerta también se mantiene ante una posible inundación de la zona debido a este "embancamiento".

El director regional de Obras Portuarias, Armando Silva, sostuvo que desde el municipio se levantó un "alfa de emergencia", mientras que como Dirección de Obras Portuarias (DOP) están en coordinación con Senapred y el municipio para revisar, vía aérea, el curso de las aguas y optar a la mejor alternativa para abrir un canal que permita remover y redirigir los sedimentos y el agua.

"Es un proceso rápido. El día lunes deberíamos estar coordinando la parte técnica. Nosotros como Dirección de Obras Portuarias somos la parte técnica, a través de Senapred se van a conseguir las maquinarias que son excavadoras del tipo oruga para que puedan entrar al río. Eso tiene que ser un trabajo de emergencia y esperamos que sea lo más pronto posible. No es un trabajo que se tenga que desarrollar en un tiempo largo, es una cosa de días y tenemos que esperar que el clima esté estable", aclaró Silva.

Magnitud de la afectación

Jonathan Lagos, en tanto, indicó también que la zona en la cual se emplaza Caleta Arauco es parte de un Santuario de la Naturaleza, por lo que se deben considerar los permisos correspondientes para intervenir el lugar. Sin embargo, declaró que no habían registrado una situación como la que viven actualmente.

El presidente del sindicato de pescadores de la caleta detalló que "después del terremoto de 2010 y a través de DOP se hizo una canalización del río en el 2011. Luego se hizo una nueva canalización en el 2015 y todos los años hemos tenido problemas de embancamiento de río, pero de esta magnitud como se encuentra el río hoy día que está cerrado de lado a lado nunca había ocurrido".

En relación a la coordinación, Lagos sumó que en la reunión de este lunes participarán junto a Senapred, el municipio y los seremis de Medioambiente y Economía, además de Sernapesca, para abordar esta situación que calificó como "crítica".

Por su parte, el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, indicó que "por nuestra parte como Ministerio de Economía vamos con el interés de explicar los cursos de acción respecto a la afectación productiva que se pueda tener o se pueda evidenciar en esa caleta en específico". Cabe destacar, que actualmente están haciendo un levantamiento de pymes, cooperativas y sectores productivos afectados por el sistema frontal y así canalizar las ayudas correspondientes.

El recinto portuario ha logrado movilizar 10.854 y de gerencia indicaron que el proceso "no ha sido fácil"

Puerto Coronel entrega balance a un mes de retomar faenas

Pese a normalizar sus operaciones, la pugna entre la empresa y trabajadores eventuales continúa.
E-mail Compartir

A un mes de la firma del acuerdo que buscó terminar con el conflicto que involucraba a Puerto Coronel con trabajadores eventuales, la empresa realizó un balance de su primer mes de operación. En ese sentido, el gerente general del puerto, Patricio Román, señaló que el foco principal está en la normalización de las operaciones con el fin de sacar adelante todo el retraso que significó la paralización que se extendió por 56 días.

"Estamos enfocados en atender la programación comprometida y así poder desahogar al sector exportador regional que se ha visto fuertemente afectado por las dificultades que hemos tenido acá en el Puerto", explicó.

Durante estos últimos 30 días se han logrado movilizar 10.854 contenedores, siendo los principales productos de exportación la celulosa y los productos forestales, teniendo como principales destinos Estados Unidos, Europa y Asia. En cuanto al ingreso de las importaciones dirigidas a la Región del Biobío, fueron 76.906 toneladas de carbón, demostrando así la importancia de las operaciones en el principal portuario de la zona centro sur del país.

Los últimos días las faenas se centraron en trabajos de recepción, preparación y consolidado de cargas, esperando durante el mes de julio recuperar el volumen que se registraba antes de la paralización. "Estamos trabajando con todos los sindicatos sin distinción y pese a algunas dificultades puntuales, nos hemos propuesto avanzar en el diálogo y el trabajo conjunto para sacar adelante a la empresa, en beneficio de todos", apuntó Román.

La empresa también puntualizó en que durante el primer mes de retomar las operaciones, se han registrado 6.433 turnos con 677 trabajadores eventuales y más de 500 trabajadores permanentes.

Patricio Román, sostuvo que el proceso de normalización "no ha sido fácil" y que se está trabajando con la dotación propia del Puerto y con todos los sindicatos de trabajadores eventuales. "Hemos podido ir cumpliendo los compromisos con nuestros clientes, atender las naves que están recaladas en los muelles del puerto y comenzar a brindar las condiciones de normalidad en la operación para así llegar a nuestro máximo rendimiento" apuntó.

Conflicto portuario

La situación en Puerto Coronel partió el pasado 26 de marzo cuando se tomó la decisión de paralizar las obras, debido a una baja de turnos de trabajadores eventuales. Lo anterior, luego que la empresa aplicara una normativa de drogas y alcohol. Así, durante casi dos meses se generaron manifestaciones por parte de los estibadores, conflicto que parecía terminar luego de firmar un acuerdo el pasado 20 de mayo. Sin embargo, el grupo de eventuales acusó nuevamente a la empresa de incumplir los compromisos, situación que ocasionó una serie de acciones, entre una huelga de hambre, querella por el delito de soborno en contra de la empresa y denuncias en la Dirección del Trabajo.

INE reitera formas para realizar Censo en Línea y ratifica 46 puntos para este proceso en Biobío

E-mail Compartir

Hasta fines de junio se realizará el Censo de Población y Vivienda 2024, por lo que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) incorporó el "Censo en Línea" con el objetivo que nadie se quede sin ser censado. A esto, sumó otras alternativas como el Fono Censo 1525, que permitirá acceder a esta modalidad.

Además, la entidad ratificó un total de 46 Puntos Censo en la Región del Biobío, con el objetivo de orientar a las personas a completar este levantamiento de información.

"Los Puntos Censo vienen a apoyar el Censo en Línea para cumplir con el objetivo de censar a todas las personas y viviendas del país. En ellos, el personal del Censo podrá asistir y responder cualquier inquietud que tengan las personas sobre el procedimiento", expresó la directora regional del INE, Lorena Villa.

Las personas que responden el Censo en Línea reciben un Comprobante de Cuestionario como confirmación de que su vivienda ha sido censada, el que podrá ser exhibido como medio de verificación en caso de ser visitados por los equipos de censistas. Este comprobante llega al correo asociado al Censo en Línea una vez completado el cuestionario.

Para poder ingresar a esta modalidad, desde el INE detallaron que se debe ingresar al sitio www.censoenlinea.ine.gob.cl, se deben registrar a todas las personas que residen en tu vivienda, desde recién nacidos a personas mayores. El código de vivienda es único e intransferible para cada vivienda. La persona que responda el Censo en Línea debe tener 18 años o más y conocer la información de todas las personas que residen en la vivienda.