Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se realizaron en 60 comunas de todo el país

Primarias: sube participación aunque persisten críticas por gestión del Gobierno

Vallejo destacó que estos comicios son "una decisión de los partidos frente a candidaturas que no terminan de resolverse por diferencias entre ellos".
E-mail Compartir

Por Redacción

En las elecciones primarias realizadas en 60 comunas a lo largo del país, además de las regiones de Coquimbo y Aysén que eligieron candidatos a gobernador, este domingo participaron 299.966 personas, es decir, 6,19% de los 4.844.660 ciudadanos convocados. Este número es mayor al de las últimas primarias municipales, en 2020, donde concurrió 4,37% del padrón de entonces, lo que correspondió a 147.681 votantes.

Pese a esto, tanto del oficialismo como la oposición hubo críticas durante la jornada hacia el rol de difusión del Gobierno, debido a que varios locales permanecieron vacíos gran parte del día.

La ministra vocera, Camila Vallejo, señaló ayer que "si la tarea de un país es avanzar, es sumar en participación, y lo que logramos en esta jornada fue sumar, sumar participación. Todavía efectivamente tenemos espacio para seguir mejorando la participación ciudadana".

"Los resultados también están a la vista: más de 107.000 votos para el pacto opositor (Chile Vamos), 163.685 para el pacto oficialista (Contigo Chile Mejor), y todo eso suma un porcentaje mayor de participación entre militantes independientes respecto a la primaria de 2020, y respecto también a la de 2016, que fue mayor que la de 2020", destacó la autoridad.

Sobre posibilidad de modificar el sistema para aumentar la participación, la titular de la Segegob dijo que "es algo que tendrán que ir analizando en una posición reciente", ya que "las primarias son decisiones que toman los partidos, muchas veces no en todas las comunas. En este caso, solo en 60 comunas".

Esto, explicó Vallejo, "porque es más una decisión propia de los partidos frente a candidaturas que no terminan de resolverse por diferencias entre ellos mismos. Bueno, siempre en democracia los temas se tienen que discutir. Las ideas siempre son bienvenidas, sobre todo cuando se trata de reforzar o que vienen con la intención de reforzar el sistema de participación democrática en Chile, pero el gobierno no va a fijar a priori una posición en un tema que es reciente y que será parte del debate de los propios partidos".

"derrotar a la izquierda"

La UDI logró en total 17.746 votos para sus 9 candidatos alcalde, es decir, el 15.82% del total de sufragios. De ellos, según el último conteo del Servicio Electoral (Servel), 3 lograron entrar a la papeleta de octubre. El pacto Chile Vamos, además, realizó primarias de gobernadores en dos regiones, donde los 2 candidatos de la UDI sumaron 9.744 respaldos, lo que se traduce en el 34,22%, aunque solo 1 logró ser abanderado.

La secretaria general del partido, María José Hoffmann, afirmó ayer que "nuestra coalición quiere gobernar Chile", para lo cual respaldará a "todos los candidatos que no solamente sean de nuestra coalición, porque el principio básico es derrotar los malos Gobiernos de izquierda y a través de las primarias se dio una muy buena señal".

Socavón: Senapred no sabe si podría afectar a edificios vecinos

Alcaldesa cree que habrá decreto de inhabitabilidad para el Euromarina II.
E-mail Compartir

La directora (s) del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Alicia Cebrián, dijo ayer que desconoce si el socavón que afectó al edificio Euromarina II de Reñaca (Región de Valparaíso) tras el último sistema frontal podría afectar a los inmuebles vecinos.

Cuando se espera que un nuevo sistema frontal llegue a la zona central a mitad de esta semana, entre las regiones de Coquimbo y O'Higgins, por lo que Valparaíso también se verá afectada, Cebrián explicó que pidió al Ministerio de Obras Públicas (MOP) que "pueda encabezar un trabajo de diagnóstico del sistema dunar completo que está en el sector, que es más allá de lo que ocurrió con este socavón".

Cebrián dijo que las acciones de preparación para el invierno se realizaron en enero pasado y que "se levantaron puntos críticos en los territorios", identificando como uno de ellos el edificio Kandinsky, afectado por un socavón el año pasado, pero "no está el edificio que se vio afectado ahora (Euromarina II) como un punto crítico".

Sobre los edificios cercanos a este último, la jefa del Senapred dijo que "están en una zona expuesta a distintas variables, están expuestos a distintas amenazas. Si están en riesgo o no a la ocurrencia de un socavón, es una información que nosotros no tenemos en este minuto y es lo que hemos pedido a través de este oficio del Ministerio de Obras Públicas de manera de poder hacer un diagnóstico acabado de la situación del sistema del dunar".

A raíz del socavón, este fin de semana tuvieron que ser evacuadas alrededor de 60 personas del inmueble de 21 pisos y 110 departamentos.

La alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, dijo a Radio Infinita que lo más probable es que "se dicte un decreto de inhabitabilidad", porque el socavón "atraviesa el edificio. No es que lo rodee, está por debajo, es más crítico que lo que vimos antes".

Gobierno presenta "proyecto integral" por violencia escolar

E-mail Compartir

La Vicepresidenta de la República, Carolina Tohá, y el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, presentaron este lunes el proyecto de ley sobre Convivencia, Buen Trato y Bienestar de las Comunidades Educativas, que fue anunciado por el Presidente Gabriel Boric en su Cuenta Pública del 1 de junio.

La iniciativa, que fue ingresada el pasado miércoles 5 de junio a la Cámara de Diputadas y Diputados, busca que los establecimientos sean espacios de protección y bienestar con medidas que previenen y erradican todo tipo de acoso, violencia o discriminación.

Para la elaboración de este proyecto de ley se tuvieron a la vista diversas iniciativas previas que han logrado posicionar en el debate público la necesidad de regular los ejes de la convivencia. Entre ellas, se tomó el proyecto conocido como "José Matías", que toma el nombre del adolescente trans quien se quitó la vida en 2019 en Copiapó, tras sufrir bulliyng.

Además, integra contenidos relevantes para abordar el bienestar de los equipos educativos, elaborados a partir de diversas experiencias, entre ellas la que llevó al suicidio a la profesora Katherine Yoma, este año en Antofagasta.

Durante la presentación oficial del proyecto, la Vicepresidenta Tohá dijo que "el Ejecutivo se quiere hacer cargo de que en el ámbito escolar se aprenden muchas cosas, pero una de las más importantes y de las que por largo tiempo menos se ha hablado es que se aprende a convivir, se aprende a vivir juntos. Vivir juntos en comunidades donde hay diferencias".

Tohá subrayó que el proyecto es importante para quienes habitan gran parte de su vida en la escuela.