Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Maximiliano Proaño, subsecretario del Medio Ambiente por normativa de humedales:

"Como la ley es relativamente nueva, hubo una especie de 'avalancha' de solicitudes"

Durante el Día Mundial del Medio Ambiente la autoridad participó en el Biobío de una Feria regional ambiental, reconociendo lo que aún falta en torno a la protección de espacios naturales y relevando los avances locales.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

En la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, el subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, visitó el Biobío y participó en la segunda edición de la Feria Ambiental Regional del Biobío concretada en la comuna de Hualpén. Allí destacó el compromiso del gobierno para enfrentar las crisis ambientales que actualmente enfrenta el país, como son el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. En esta misma oportunidad la autoridad del Ministerio medioambiental conversó con diario EL SUR para relevar las preocupaciones actuales en torno a esta materia y los compromisos en los que se está avanzando, que fueron mencionados también en la reciente Cuenta Pública del Presidente.

"Se destacó el tremendo trabajo que tenemos para implementar el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que por más de 10 años de tramitación en el Congreso el año pasado se aprobó, por lo tanto ahora estamos abocados a implementar un servicio de una magnitud enorme. Otro aspecto que destacó el Presidente es nuestro compromiso con el Acuerdo de Escazú, el propio Presidente puso en prioridad en cuanto el proyecto de Ley que presentamos al Congreso como gobierno y hoy contar con un plan de implementación en materia de información ambiental, de participación y también de justicia ambiental sin duda nos permitirá fortalecer nuestra democracia ambiental con letras mayúsculas. Y otro aspecto que también mencionó el Presidente brevemente, es la implementación de Ley de Marco Climático, que involucra una transformación importante en cuanto a los instrumentos que vamos a contar en el país para enfrentar de mejor manera la crisis climática", relató inicialmente Proaño.

El subsecretario igualmente mencionó la implementación de la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor), que cuenta con aprobación desde septiembre del año pasado para el reciclaje de envases y embalajes, y además en distintas ciudades del país ya está comenzando a implementarse los sistemas de gestión, lo que significa que el camión del reciclaje pasará por las viviendas.

Avances biobío

-Un tema relevante en la Región del Biobío son los Humedales y la demora en el tema de las declaratorias, ¿cómo está funcionando y qué es lo que se puede hacer para mejorarlo?

-Durante estos últimos años somos un ministerio que ha crecido mucho en atribuciones, en nuevas facultades, pero la verdad es que requerimos también un crecimiento en términos de capacidades. Estamos comprometidos para el próximo año avanzar especialmente en materia de Humedales, sobre todo en las regiones del sur de nuestro país. La verdad es que como la ley es relativamente nueva, hubo una especie de digamos "avalancha" de solicitudes, que ha puesto nuestras capacidades al límite. Esto es un tema de capacidades que esperamos ir solucionando progresivamente. Y sabemos que el Biobío es de las prioritarias para el próximo año fortalecer los equipos en esta materia. Pero además de fortalecer las capacidades, también estamos conscientes que en materia de gestión es necesario poner más instrumentos. El año pasado implementamos un fondo y este año va a haber un segundo concurso para la creación de planes de gestión de los Humedales, ya que no basta con la declaratoria, sino también la gestión efectiva es algo muy importante.

-Se habla de un proyecto de reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y que podría implicar más complejidad al momento de avanzar en iniciativas ambientales, ¿cómo va a funcionar esta iniciativa?

-Por unanimidad el Senado aprobó en sala generar este proyecto de Ley. Significa que ahora empieza su discusión en particular en el Senado, para luego pasar la Cámara a Diputados. Para nosotros avanzar en un sistema más eficiente de los plazos totales de evaluación nos parece necesario, pero al mismo tiempo tenemos la convicción que esto no significa una disminución de los estándares ambientales. Esta Ley busca hacerse cargo de temáticas pendientes que hace muchos años vienen levantándose en cuanto a fortalecer el rol del Servicio de Evaluación Ambiental, generar espacios de participación temprana y fortalecer la participación ciudadana, siempre en vista de hacerlo compatible con que el sistema resulte más eficiente y disminuya los tiempos totales del proceso.

-En la Región del Biobío, ¿cómo se ven los avances en temas de cuidado del medio ambiente?

-Partiría por destacar la instancia donde estuve, la Feria Ambiental Regional de Hualpén donde yo creo que se da cuenta también del creciente interés y la creciente instancia de organizaciones que se dedican a temática ambientales. Destacaría que en materia ambiental a nivel regional se está diseñando el plan de acción regional para el cambio climático. En materia de reciclaje y economía circular, ya prontamente a fines de año en diversas comunas se va a empezar a ver el camión de reciclaje por los barrios, de esta manera se va a facilitar también avanzar en reciclaje. Destacaría que hay una sociedad civil y educativa con iniciativas para los problemas medioambientales.

Influenza registra un alza en la circulación e inmunización alcanza el 80,9% de avance

E-mail Compartir

Un alza en la circulación del virus influenza tipo A se registró en las tres provincias de la Región del Biobío, respecto de la misma fecha en mayo del 2023, según información entregada por el Centro Centinela Biobío, de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), por medio del análisis en aguas residuales en 30 de las 33 comunas de Biobío se generan alertas que permiten anticipar hasta en 15 días brotes de enfermedades.

En el caso de la Provincia de Concepción, el alza este 2024 se registró en las comunas de Hualpén, Chiguayante y Penco, mientras que en la Provincia de Arauco, las comunas más afectadas han sido Contulmo y Curanilahue.

En la provincia de Biobío, el virus alcanza sus mayores niveles de circulación en Contulmo, Santa Bárbara y Laja.

En cuanto a información entregada desde la Seremi de Salud, la encargada regional del Programa Nacional de Inmunizaciones, Paola Sepúlveda, reconoció que actualmente se alcanzó un 80,9% de avance en la Campaña de influenza con 657 mil 63 dosis administradas.

Finalmente, Andrea Gutiérrez, encargada regional de la Unidad de Epidemiología, precisó que en base a los Centros Centinela que pesquisan virus respiratorios el de mayor circulación es Influenza A (42,1%), seguido de covid-19 (25,6%) y rinovirus (20,3%). En cuanto a consultas de urgencia respiratorias se registra un total acumulado de 256 mil 613 consultas y hospitalizaciones son un total acumulado de 4 mil 633.

Punto de vacunación de refuerzo logra inmunizar a 500 personas pertenecientes a grupos objetivos

E-mail Compartir

A través de un nuevo punto de vacunación dispuesto en el Mall Plaza del Trébol, más de 500 personas pertenecientes a la población objetiva de la campaña de vacunación contra la influenza y el covid-19 se han inmunizado. Esta es una de las estrategias que está llevando a cabo de manera conjunta el Servicio de Salud Talcahuano (SST) y la Dirección de Administración de Salud Municipal de la comuna puerto, que busca instalar puntos de vacunación fuera de los establecimientos de salud para acercar el servicio a la comunidad.

La subdirectora de Gestión Asistencial, Paulina Besser, indicó que como Servicio de Salud han trabajado junto a los municipios para poder extender los puntos de vacunación. Este nuevo punto de vacunación dirigido sólo a la población objetiva estará funcionando todo el mes de junio, de lunes a jueves de las 10.30 hasta la 16:00 horas y los viernes hasta las 15:00 horas. Besser agregó que esta instancias es "para que puedan acudir todas las personas que no han podido ir a vacunarse, especialmente los menores de cinco años y mayores de 60 años".

La directora de la DAS de Talcahuano, Loreto Cerda, destacó que llevan un 82% de la población objetiva inmunizada.

Trabajadores del Cerro Caracol reciben capacitación en tenencia responsable de mascotas

E-mail Compartir

Los trabajadores del Parque Metropolitano Cerro Caracol se capacitaron en tenencia responsable de mascotas, esto debido a que actualmente son muchas las familias que acuden al sector y se busca evitar el abandono de los animales.

El médico veterinario de la Municipalidad de Concepción, Miguel Quezada, fue el encargado de capacitar a través de una charla para fomentar la tenencia responsable de mascotas, explicando el proceso para hacer las denuncias en el caso de que se vean enfrentados a una situación de maltrato animal por acción u omisión.

"Nuestro Parque Cerro Caracol es un lugar de recreación para las familias y así queremos mantenerlo, por eso es necesario que entre todos podamos evitar que se convierta en un espacio para abandonar animales, no solo porque es un riesgo para quienes visitan el parque, lo son también para la flora y fauna del lugar. Así es que el llamado a quienes no pueden seguir teniendo una mascota, es a buscarle un nuevo hogar y en ningún caso abandonarlo", señaló Claudia Toledo, seremi de Vivienda y Urbanismo, recalcando la importancia de no poner en riesgo a visitantes o especies del sector.