Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según el último informe del Termómetro Laboral

Sectores de agricultura y manufactura concentran la creación de empleos

El documento indica que la tasa de ocupación regional del 51,9% y lo que implica un alza del 1.9% en el trimestre móvil febrero-abril. Se proyecta que se mantenga el alza a fin de año.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un nuevo informe del Termómetro Laboral dio a conocer el Observatorio Laboral del Biobío, el cual consideró cifras del trimestre móvil que incluye a febrero, marzo y abril, sondeo que arrojó una tasa de ocupación regional del 51,9%, reflejando un alza del 1,9% respecto al mismo período del año anterior. El análisis realizado por la entidad concluyó que tras varios años de crecimiento sostenido en el número de personas ocupadas (desde 2020 a la fecha), la ocupación ya se encuentra a tan sólo un 1% de lo registrado antes de la pandemia (2019), momento en el que llegó a un 52,9%.

"En participación nos mantenemos al mismo nivel de lo que estábamos en 2019. El desempleo ha subido a un 8,8%. Sin embargo, esto último tiene que ver también con la mayor fuerza de trabajo que hay en la Región, porque hay más demanda laboral", indicó Sandra Quintana, seremi del Trabajo.

En términos de tendencia, según explicó Luis Méndez, director del Observatorio Laboral, las cifras muestran una recuperación que obliga a revisar algunas causales de base que subsisten en la economía regional. "Por ejemplo, un estudio de la tasa de participación, la cual habiéndose recuperado se mantiene detrás de otras regiones y por debajo del promedio nacional. Un aspecto a considerar podrían ser los niveles de escolaridad de la fuerza de trabajo y su incidencia en las tasas de participación y de ocupación", dijo.

Méndez añadió que "el último Imacec (Índice Mensual de Actividad Económica) fue positivo y hacia fines de 2024 debiera seguir aumentando. Eso va a generar más posibilidades de empleo y hacia finales de año estimamos que la tasa de desocupación debiera disminuir y llegar a cifras entre el 7,5% o 7%".

Sectores económicos

Sandra Quintana dijo que el Termómetro Laboral también reflejó los sectores económicos que han tenido mejor rendimiento en este último período, destacando los rubros de agricultura e industria manufacturera, así como también se refirió a una brecha entre los empleos del mundo público y privado, siendo este último el que concentra la mayor cantidad de plazas en la zona.

A lo anterior, se suma el crecimiento en el sector de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (5,5%), y la construcción (4,1%). Al comparar con el mismo trimestre (febrero-abril) de hace un año, se destacó la variación positiva del sector de la industria manufacturera (10,7%).

La seremi de Agricultura, Pamela Gatti, sostuvo que esta alza responde a que en la última temporada se pudo realizar de mejor forma la cosecha debido a la baja de incendios forestales, por lo cual "el sector agrícola no sufrió grandes afectaciones, lo que permitió subir la tasa de empleabilidad en este importante rubro a nivel regional".

Caracterización de la fuerza de trabajo

En relación a aquellas subpoblaciones que suelen presentar indicadores laborales diferentes a los del promedio de la población, Luis Méndez añadió que los datos mostraron a 61.128 personas como parte de la fuerza de trabajo en esta categoría, equivalente al 7,79% de la fuerza laboral en toda la Región.

En cuanto a las tasas de participación y ocupación, el experto sostuvo que ambas son cercanas a los promedios nacionales y que la preocupación debe ponerse en las tasas de desempleo y de informalidad, que alcanzan un 8,8% y 26,7% en Biobío, respectivamente, "afectando en mayor medida a las mujeres de este grupo".

Cabe destacar que este nuevo informe incluyó también a personas pertenecientes a pueblos originarios, los que presentaron una tasa de ocupación del 50,4%.

Trabajadores tomaron la medida tras crítica a dirigentes sindicales actuales

Puerto Coronel: portuarios eventuales anuncian creación de nuevo sindicato

A través de un comunicado se indicó que la acción busca "terminar con el abuso de poder interno de los sindicatos" que iría en beneficio de sólo un grupo de estibadores.
E-mail Compartir

Un nuevo giro dio el conflicto en Puerto Coronel, luego de que un grupo de trabajadores eventuales anunciara la creación de un nuevo sindicato. A través de un comunicado, firmado por quien será el presidente de esta nueva organización sindical, Halbert Márquez, indicaron que "nuestra intención no es quebrar el movimiento eventual porque seguiremos firmes con nuestros pilares y convicción, pero es la hora de erradicar todas las malas prácticas ejecutadas en todos estos años y siendo más notoria en esta última paralización que nos está llevando al inminente cierre de nuestra fuente laboral".

En la misiva también se declaró que "sólo queremos terminar con el abuso de poder, la corrupción y mentiras de los dirigentes y comenzar un nuevo tiempo con bases sólidas, pensando firmemente en volver a posicionarnos como el puerto más eficiente de la Región".

Si bien la declaratoria no apunta a nombres, se describe que existen "engaños en la información entregada a los integrantes de los sindicatos (post reuniones con gerencia) para defender sus propios intereses y los de un grupo de socios, provocando así graves faltas antisindicales".

Asimismo, se acusó de "complicidad entre la mayoría de los socios y dirigentes que se prestan apoyo pese a las malas prácticas evidenciadas sobre los dirigentes actuales, las que nos han llevado a una paralización de casi dos meses".

EL SUR consultó al presidente actual del sindicato 1 de trabajadores eventuales de Puerto Coronel, Raúl Cabeza, sobre este sorpresivo anuncio, pero declinó a referirse por el momento. Eso sí, indicó que presentarán acciones legales frente a este escenario.

En tanto, se espera que hoy durante la tarde se retome el diálogo de la mesa de trabajo que lideran autoridades regionales, junto a la empresa y dirigentes sindicales.

En alianza con empresa de Noruega

Asmar busca modernizar astillero de Talcahuano

E-mail Compartir

Con la meta de avanzar hacia la modernización de su infraestructura, Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) firmó un contrato con la empresa noruega Syncrolift AS para el desarrollo de la ingeniería básica del proyecto Complejo Industrial Patio de Varada. El proyecto, que se origina en 2022, promete transformar la planta de Asmar en Talcahuano, mejorando significativamente su productividad y competitividad, beneficiando principalmente la atención de los requerimientos de la Armada de Chile.

El director de Asmar, Jaime Sotomayor, anunció la noticia tras la firma del contrato suscrito con el director ejecutivo de la empresa noruega, RolfAtle Tomassen. Tras el hito, destacó que este es el comienzo de un esfuerzo por actualizar los activos centrales de la compañía: "Estamos comprometidos con la renovación, principalmente de nuestros diques flotantes Mery y Mutilla, que datan de 1944, a través de un sistema de elevación de buques y un complejo industrial para la construcción, el mantenimiento y carena de naves en seco".