Carlo Von Mühlenbrock mide la huella de carbono de su nuevo programa
El chef fue premiado por Huella Chile del Ministerio del Medio Ambiente por su show gastronómico "Vive Sustentable".
Carlo Von Mühlenbrock sólo tiene buenas noticias. Su programa insignia, "Carlo Cocina" en 13c, cumple ocho ciclos al aire y ahora renueva la apuesta con otro show que incluso fue premiado por Huella Chile del Ministerio del Medio Ambiente.
"Vive sustentable", que estrena nuevo capítulo todos los domingos al mediodía en 13c, es el primer porgrama de la televisión chilena en cuantificar su huella de carbono.
El conductor dice que su conciencia medioambiental le viene desde la infancia con el ejemplo de sus abuelos y se afianzó mucho más desde que tiene una parcela en el contrafuerte cordillerano del área metropolitana. "La parcela se diseñó pensándola con gallinero y huerta y el camino ha sido de dulce y de agraz porque hay que tener el conocimiento, entender cómo se prepara la tierra y los sustratos, por ejemplo, porque al comienzo es puro instinto, luego empiezas a tener contactos de quienes pueden ayudarte. Todo eso al principio no fue fácil, requiere de un esfuerzo concreto y constante pero entrega muchas satisfacciones aparte de las frustraciones".
-¿Y cómo entiendes la sustentabilidad en tu ámbito que es la cocina?
-Creo que hay que vivirlo en armonía, yo lo vivo desde el valor de llevar el huertero y el cocinero en el alma, estos dos caminos los he juntado porque siempre quise tener para cocinar productos de calidad excepcional, buenos alimentos y para poder exigirlo tuve que entender sus procesos, ver cómo crecen las plantas. En mi caso siempre hubo sinergia, en todos mis restoranes siempre puse una huerta para tener hierbas aromáticas; en el "Osadía" tuvimos incluso un pequeño invernadero que teníamos en el frontis del restorán.
-¿Alientas a que la audiencia tome conciencia sobre su huella de carbono?
-Creo que todavía es algo que al telespectador puede sonarle un poco distante pero se sabe que después de la producción industrial que genera China y Estados Unidos, la industria de la alimentación es de las más contaminantes, empezando por todo lo que termina en los vertederos. Es importante que la gente entienda que el alimento que compra ya tiene una huella de carbono y que ojalá pueda abastecerse en 100 kilómetros a la redonda. En el programa hacemos mucho hincapié en valorar el producto local, cercano.
Plan maestro
Cuenta que la parcela la hizo junto al arquitecto Jaime Sáez teniendo en mente un plan maestro, que ha sido construida de a poco y que en los últimos siete años ha abrazado con fuerza los conceptos de la economía circular. "Hoy en día pretendemos llegar a ser en el corto tiempo carbono neutral. Por ejemplo, las gallinas no solamente ponen huevos, también nos suministran el guano que necesitamos para activar la pila del compost donde hacemos tierra para los cultivos; también tenemos desarrollo de lombrices qu e se alimentan de los desechos orgánicos de la cocina, que también sirven para alimentar a las gallinas; por otro lado tenemos abejas que nos dan miel que nos sirve para preservar algunos alimentos y hemos implementado un paisajismo 'comestible', hemos injertado árboles, hoy tenemos hartos cítricos y de carozo que producen más de una variedad y en más de una temporada, siempre hay fruta de temporada con las que hacemos conservas y deshidratados que guardamos en el subterráneo de la casa", se explaya.
Sobre el equipo que trabaja con él, se preocupa de tener bicicletas eléctricas para quienes llegan a diario a ayudarle con la realización del programa. "Todo el equipo ha aprendido a medir su huella de carbono, a registrarla. Hemos entendido que nuestra basura, nuestros desperdicios, finalmente tienen un valor agregado porque todos los residuos vegetales los reutilizamos, algunos van a las lombrices, otros al compost, otros a las gallinas. Una persona puede mirar su basurero y entender que solo tiene basura y esperar que el camión se la lleve; cuando la miras de otra forma y empiezas a separar los deshechos, incluso en vasijas diferentes, empiezas a entender su utilidad".
Confidencia que tiene unos Excel que ayudan en la planificación y que ser ordenado es primordial. "Esto no es una utopía, es una realidad gracias a un trabajo", dice Von Mühlenbrock. Sobre la presente temporada del programa adelanta que se verá cómo se hace un biofiltro, un filtro vivo a partir de plantas y que además enseñará a tener en cuenta las denominadas emisiones de biomasa que cada persona produce.