Destino Innovación Episodio 26 Los desafíos y oportunidades de la Educación Técnica frente a un mercado laboral que está en constante evolución
VUELVE A VERLO EN SOYTVCL. Conducido por Isidora Undurraga, el episodio 26 de "Destino Innovación" presentó una discusión profunda sobre cómo la educación técnica y profesional está respondiendo a los rápidos cambios del mercado laboral. Catalina Petric y Marisol Alarcón abordan la importancia de adaptar los currículums y promover la capacitación continua para garantizar que las personas estén preparadas para los trabajos del futuro.
En la actualidad, el mercado laboral está experimentando cambios significativos y continuos, impulsados por la necesidad de adaptarse a un entorno global cada vez más dinámico y competitivo. Las transformaciones tecnológicas, la digitalización y la globalización están redefiniendo los tipos de trabajos disponibles, así como las habilidades y competencias requeridas para desempeñarlos. En este contexto de cambio constante, surge una pregunta crucial: ¿está la educación técnica y profesional formando a los trabajadores del futuro?
En este episodio de Destino Innovación, dos especialistas exploraron en profundidad cómo el mercado laboral está evolucionando y cómo la educación está respondiendo a estos desafíos, analizando las estrategias y colaboraciones entre instituciones educativas y el sector privado, diseñadas para garantizar la empleabilidad de los estudiantes y prepararles adecuadamente para un futuro exitoso.
El episodio 27 de "Destino Innovación" -conducido por Isidora Undurraga- contó con la participación de Catalina Petric, directora de Investigación Aplicada e Innovación de DUOC, y Marisol Alarcón, socia embajadora de Laboratoria, quienes abordaron el tema de la evolución educativa para cumplir con las exigencias actuales (y futuras), adaptando currículos, fomentando la capacitación continua y utilizando tecnologías educativas innovadoras.
En ese sentido, Petric señaló que en un esfuerzo por modernizar la educación técnico profesional y fortalecer su vínculo con la industria, DUOC ha implementado desde 2018 una serie de iniciativas innovadoras que buscan integrar la investigación aplicada y la innovación de manera transversal en todas sus carreras y asignaturas.
La directora de Investigación Aplicada e Innovación de DUOC, destacó la importancia de este enfoque que no solo se centra en la formación académica dentro del aula, sino que también promueve una estrecha colaboración con el entorno social y productivo. "Nuestro desafío es implementar y desarrollar la misión de la innovación de manera transversal. No solo nos dedicamos a la docencia y a formar a nuestros estudiantes en el aula, sino que también nos vinculamos activamente con el medio y fomentamos la innovación en todas las carreras y asignaturas", explicó Petric.
Este enfoque ha llevado a DUOC a salir de las paredes institucionales y trabajar directamente con la sociedad y la industria para abordar problemas reales que enfrentan las pequeñas y medianas empresas (pymes) y otras organizaciones. "Queremos ayudar a las empresas a transformarse digitalmente e innovar, evitando que se queden atrás. Nos hacemos cargo de la transferencia tecnológica, apoyándolas en su actualización y progreso a través del trabajo de nuestros docentes en investigación aplicada e innovación", añadió.
Los estudiantes de DUOC participan activamente en estos procesos, lo cual enriquece significativamente su formación académica. La colaboración con empresas permite a los profesores ajustar sus tiempos a los requerimientos del sector productivo, creando un ciclo de retroalimentación que mejora continuamente la oferta educativa de la institución. "Transformamos el nuevo conocimiento generado en recursos de aprendizaje que se reintegran en nuestras mallas curriculares, creando un círculo virtuoso", remarcó.
Con más de 100.000 estudiantes y 4.000 profesores, el impacto de estas iniciativas es considerable. DUOC transforma las soluciones y conocimientos generados en recursos didácticos que se incorporan en las asignaturas, beneficiando a todos los estudiantes a nivel nacional y amplificando el impacto de manera exponencial.
Además, DUOC ha incorporado asignaturas especiales de innovación y emprendimiento en su currículum, con el objetivo de que los estudiantes desarrollen competencias básicas que les permitan tener una perspectiva innovadora al momento de egresar. "Nuestra misión no es solo formar para el empleo, sino desarrollar competencias para resolver problemáticas desde el pensamiento creativo y crítico", concluyó.
MUJERES Y
TECNOLOGÍA
Marisol Alarcón, en tanto, contó que Laboratoria nació con la misión de transformar la vida de miles de mujeres latinoamericanas a través de una carrera en tecnología. Empezó como un proyecto piloto con 15 estudiantes en Lima. Y desde su lanzamiento en Perú en 2014, Laboratoria se ha expandido a Chile y México (2015), Brasil (2018), Colombia (2020) y Ecuador (2022). Hoy, gracias a que el bootcamp es totalmente remoto, han llegado a más países de Latinoamérica y del mundo.
"Hace 10 años, comenzamos Laboratoria en un momento donde la promesa de que la educación ofrecería mejores oportunidades laborales no siempre se cumplía. En algunos casos funcionaba, pero en muchos otros no. Así nació Laboratoria, con el objetivo de crear un programa no tradicional enfocado en habilidades técnicas y blandas para el trabajo, un curso intensivo de seis meses dirigido exclusivamente a mujeres, debido a la gran brecha de género en estudios y empleos tecnológicos", explicó.
Según Alarcón, Laboratoria no solo ha sido una fuente de inspiración para muchas otras organizaciones que surgieron después, sino que también popularizó el concepto de "bootcamp" en la región, algo que estaba en boga en Estados Unidos y Europa, pero no en Latinoamérica. De hecho, fueron pioneros junto a iniciativas como Desafío Latam.
"La tecnología evoluciona rápidamente, como todos sabemos por el uso de teléfonos y aplicaciones, y fenómenos como la inteligencia artificial están transformando la industria. Por eso, nuestro currículo se actualizaba cada seis meses para mantenerse al día con las necesidades del mercado laboral. El cambio es más disruptivo ahora, y en la industria tecnológica, los cambios son exponenciales. Esto nos ha llevado a reflexionar sobre cómo debe evolucionar nuestro modelo en los próximos diez años", aseguró.
En cifras, Laboratoria ha impactado a casi 4.000 mujeres y está presente en once países. Desde la pandemia, han llevado todo a un formato online, lo que facilitó llegar a regiones y países donde no teníamos oficinas. "Hoy, más de 1.300 empresas de la región han contratado a nuestras graduadas, en muchos casos duplicando o triplicando sus ingresos iniciales", señaló.
El éxito alcanzado es significativo, pero -dijo- no pueden conformarse. El mundo cambia muy rápido, y estamos iniciando nuevas iniciativas para ofrecer oportunidades no solo en tecnología, sino en toda la economía digital. "Hemos creado un espacio que ha beneficiado a más de 5.000 mujeres con talleres y cursos introductorios sobre temas como inteligencia artificial y tecnología básica. Además, estamos impulsando Laboratoria Plus, que comenzó el año pasado en Perú y ahora se está extendiendo a México y Chile. Este espacio está enfocado en mujeres de cualquier industria, alrededor de 30 años, que necesitan desarrollar habilidades de liderazgo y gestión de proyectos. Aquí, la tecnología juega un papel crucial para ser más eficientes", aseguró.
CUESTIÓN DE
ENFOQUE
Catalina Petric, por su parte, destacó el trabajo que se desarrolla en la educación TP en torno a la innovación. A su juicio, esto surge como parte de un proceso de innovación. "A pesar de que somos instituciones de distintos tamaños dentro de la educación superior técnico-profesional, los Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica somos un poco más ágiles que las universidades. Esta agilidad es una ventaja competitiva porque estamos en constante vinculación con el sector social y productivo. Nuestra investigación aplicada se enfoca en resolver problemas reales de estos sectores, basándose en lo que la industria necesita en lugar de en los intereses individuales de los profesores", comentó la representante de DUOC.
En ese sentido, agregó que los institutos profesionales se diferencian de las universidades en su enfoque y propósito. Mientras que las universidades suelen centrarse en la investigación básica llevada a cabo por profesores en sus laboratorios, con una visión a largo plazo, los institutos profesionales tienen como objetivo abordar de manera más directa las necesidades y demandas de la industria.
A su juicio, al analizar el ecosistema de innovación nacional, se identifica una tríada compuesta por universidades que generan investigación básica, empresas que adoptan estas tecnologías y el sector público que brinda financiamiento. "Desde la actualización de la Ley de Educación Superior en 2018, los institutos profesionales han asumido un papel central en esta tríada", planteó.
¿Cómo lo hacen? Los institutos toman en consideración las necesidades específicas de la empresa, la tecnología desarrollada por las universidades y el financiamiento público para resolver problemas concretos de la industria. Y esta posición central -advirtió- les permite participar activamente en el estado del arte de su campo, colaborando estrechamente con profesores en proyectos de investigación aplicada y transfiriendo tecnologías desde el ámbito académico a la práctica empresarial.
"Y aunque no nos actualizamos tan rápido como los bootcamps, que lo hacen en seis meses, los centros de formación técnica y los institutos profesionales revisamos y actualizamos nuestros programas cada tres o cuatro años, y a veces incluso más rápido. No solo se actualiza el programa completo, sino que también dentro de cada asignatura se integra nuevo conocimiento de manera sistemática, manteniéndonos en sintonía con la industria y sus necesidades", enfatizó.
¿Y LA IA?
La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una fuerza disruptiva en casi todos los aspectos de nuestra sociedad, y la educación no es una excepción. A medida que avanzamos hacia un mundo cada vez más digitalizado, la integración de la IA en la educación plantea tanto desafíos como oportunidades significativas.
En su análisis, Alarcón señaló que la IA representa una de las mayores disrupciones en el campo educativo y será un factor determinante en el futuro de la enseñanza. Subrayó cómo las universidades están adaptándose para evaluar ensayos con herramientas como ChaT GPT, lo cual plantea interrogantes sobre la integridad de los trabajos y la necesidad de discernir entre el trabajo genuino y el generado por IA.
Al enfrentar esta nueva realidad, Alarcón resaltó el desafío que enfrentan los educadores para adaptarse, destacando la baja comprensión lectora evidenciada en pruebas de educación básica en Chile y Latinoamérica, enfatizando en la necesidad de desarrollar habilidades de pensamiento crítico y comprensión lectora para formular preguntas adecuadas en un entorno cada vez más influenciado por la IA.
De paso, indicó que quienes logren aprovechar al máximo las herramientas de IA serán aquellos que formulen las preguntas correctas, lo que resalta la importancia de fortalecer habilidades básicas como la comprensión lectora y el pensamiento crítico. E hizo hincapié en que las herramientas como ChaT GPT pueden proporcionar una base, pero es esencial que el sistema educativo fomente un pensamiento crítico profundo más allá de la simple capacidad para redactar.
En cuanto al futuro, Alarcón manifestó un optimismo fundamentado en la convicción de que todos poseen la capacidad de aprender y adaptarse. Sin embargo, remarcó la necesidad de generar oportunidades para todos y abordar las deficiencias en la educación básica, especialmente en términos de comprensión lectora y pensamiento crítico.
PROFESOR,
MENTOR
¿Qué papel juegan los docentes en estos escenarios desafiantes? Catalina Petric, directora de Investigación Aplicada e Innovación de DUOC, reflexionó sobre la evolución del rol del profesor en los últimos 50 años y destacó que anteriormente su papel centraba básicamente en transmitir conocimiento.
Sin embargo, la situación actual es muy diferente. La disponibilidad masiva de información a través de Internet y otras tecnologías ha cambiado radicalmente la función del profesor. "El rol del profesor ha evolucionado: ya no es el dueño exclusivo del conocimiento. Gracias a las tecnologías actuales y la Internet, el conocimiento está disponible en todas partes con solo un clic", planteó. Esto implica, dijo, que los docentes adopten un enfoque nuevo, donde su principal tarea es acompañar al estudiante en la interpretación del conocimiento, fomentar el pensamiento crítico y creativo, y hacer preguntas que estimulen el aprendizaje profundo.
De ese modo, una de las mayores transformaciones en la educación, según Petric, ha sido la conversión del profesor en un mentor. Este nuevo rol implica que el profesor no solo imparte conocimientos técnicos, sino que también guía el desarrollo personal y académico de los estudiantes. "El profesor se convierte en alguien que guía al estudiante en su desarrollo personal y académico, ayudándolo a reflexionar y encontrar su mejor versión", afirmó, destacando la importancia de la capacitación docente en habilidades humanas y pedagógicas, además de las técnicas.
Esta evolución es particularmente significativa en la educación técnico-profesional, donde muchos estudiantes provienen de contextos socioeconómicos vulnerables y pueden carecer de habilidades para la autogestión de su aprendizaje.
En tanto, respecto de las tecnologías en la educación, aseguró que deben ser vistas como herramientas valiosas para el aprendizaje. "Es esencial que los profesores sepan cómo integrar estas tecnologías en el proceso educativo. En lugar de prohibirlas, deben incorporarse como una herramienta más para que los estudiantes desarrollen su pensamiento crítico y creativo, así como su capacidad para formular buenas preguntas", sentenció Petric durante el episodio de Destino Innovación.