Frontera Sur vivirá una nueva edición en ocho salas locales
Esta vez, habrá foco en tres cineastas de gran trayectoria: la peruana Heddy, Honigmann, el brasileño Affonso Uchoa y el francés Jean Eustache.
Con muestras claves que grafiquen la historia del cine, una revisita a los 50 años del golpe de Estado en Chile y un foco en torno a tres importantes figuras del cine mundial, el Festival Frontera Sur vivirá desde el lunes 3 al sábado 8 de junio su sexta versión. Esta vez, en ocho espacios de Concepción.
La muestra se desarrollará en el Teatro Biobío, Aula Magna del Arzobispado de Concepción, Auditorio Facultad de Humanidades y Arte y la Sala David Stitchkin de la Universidad de Concepción.
Lugares a los que se sumarán el Auditorio de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven Biobío, la Alianza Francesa y el Auditorio del Instituto Profesional Santo Tomás.
De acuerdo al director del festival, Cristian Saldía, éste se ha ido construyendo en la ciudad y en la región, porque también hacen itinerancia por otras comunas, constituyendo una red de colaboradores muy importante para que el evento sea posible.
"No sólo porque nos interesa construir esas alianzas, porque esas instituciones tienen un vínculo con ciertas audiencias y nos interesa llegar a esos públicos. La articulación de espacios y lo que proponemos está pensando en eso", destacó.
Cartelera diversa
Este 2024, el evento contará con focos en la destacada cineasta peruana-neerlandesa Heddy Honingmann, el brasileño Affonso Uchoa y el célebre director y escritor francés, Jean Eustache.
También estarán las secciones "Iluminaciones" e "Impresiones", junto a las muestras "Ficciones fronterizas", "Nuestras derrotas no demuestran nada", "No reconciliados", "Tierra en trance", "Como me da la gana" y "Colectivo cine mujeres", este último de México.
"Buscamos generar un espacio colectivo, donde invitamos al público a repensar lo que nos está pasando como sociedad y, si bien es un objetivo amplio, lo hacemos desde lo cotidiano. Cuestiones que nos pasan en el día a día y, por tanto, la programación tiene ese sentido colectivo y político", valoró Saldía.
Otro de los puntos destacados del Frontera Sur son sus espacios reflexivos, que -en esta ocasión- tendrán entre sus invitados a nombres como Ignacio Agüero, Héctor Oyarzún, Daniela Barriga, Miguel Ángel Gutiérrez y el propio Affonso Uchoa, uno de los cineastas que tendrá su propio foco.
De acuerdo al creador del festival, esperan que "esta vez pasen algunas cosas que han ido sucediendo en las últimas versiones. Me gustaría que siguieran pasando y se amplificaran".
La referencia, dijo, es a la participación del público. "El vínculo que puede encontrar con las distintas actividades y películas que proponemos", destacó.
Otro aspecto importante de estos días de cine son sus funciones para escolares -en alianza con Balmaceda Arte Joven Biobío- que contempla un cineforo para quienes asistan, proponiendo algunos espacios de diálogo.
- Realizar estas actividades resultan fundamentales, por ejemplo, para a formación de audiencias.
- Por supuesto. Nos interesa entrar en contacto con los públicos de los colegios, enseñanza media o, incluso, más pequeños. De alguna forma son el público del futuro. Nos interesa su mirada frente a este tipo de cine, que no es habitual al que solemos ver. Sus reacciones son siempre súper interesante, ya que -muchas veces- tienen menos prejuicios y mirada más abierta. Muchas veces lo que ven, les resuena en relación a lo que ven en sus propias realidades o conflictos, una de las cosas que buscamos en el festival.