Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Un total de 84 películas considera esta sexta entrega

Frontera Sur vivirá una nueva edición en ocho salas locales

Esta vez, habrá foco en tres cineastas de gran trayectoria: la peruana Heddy, Honigmann, el brasileño Affonso Uchoa y el francés Jean Eustache.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Con muestras claves que grafiquen la historia del cine, una revisita a los 50 años del golpe de Estado en Chile y un foco en torno a tres importantes figuras del cine mundial, el Festival Frontera Sur vivirá desde el lunes 3 al sábado 8 de junio su sexta versión. Esta vez, en ocho espacios de Concepción.

La muestra se desarrollará en el Teatro Biobío, Aula Magna del Arzobispado de Concepción, Auditorio Facultad de Humanidades y Arte y la Sala David Stitchkin de la Universidad de Concepción.

Lugares a los que se sumarán el Auditorio de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven Biobío, la Alianza Francesa y el Auditorio del Instituto Profesional Santo Tomás.

De acuerdo al director del festival, Cristian Saldía, éste se ha ido construyendo en la ciudad y en la región, porque también hacen itinerancia por otras comunas, constituyendo una red de colaboradores muy importante para que el evento sea posible.

"No sólo porque nos interesa construir esas alianzas, porque esas instituciones tienen un vínculo con ciertas audiencias y nos interesa llegar a esos públicos. La articulación de espacios y lo que proponemos está pensando en eso", destacó.

Cartelera diversa

Este 2024, el evento contará con focos en la destacada cineasta peruana-neerlandesa Heddy Honingmann, el brasileño Affonso Uchoa y el célebre director y escritor francés, Jean Eustache.

También estarán las secciones "Iluminaciones" e "Impresiones", junto a las muestras "Ficciones fronterizas", "Nuestras derrotas no demuestran nada", "No reconciliados", "Tierra en trance", "Como me da la gana" y "Colectivo cine mujeres", este último de México.

"Buscamos generar un espacio colectivo, donde invitamos al público a repensar lo que nos está pasando como sociedad y, si bien es un objetivo amplio, lo hacemos desde lo cotidiano. Cuestiones que nos pasan en el día a día y, por tanto, la programación tiene ese sentido colectivo y político", valoró Saldía.

Otro de los puntos destacados del Frontera Sur son sus espacios reflexivos, que -en esta ocasión- tendrán entre sus invitados a nombres como Ignacio Agüero, Héctor Oyarzún, Daniela Barriga, Miguel Ángel Gutiérrez y el propio Affonso Uchoa, uno de los cineastas que tendrá su propio foco.

De acuerdo al creador del festival, esperan que "esta vez pasen algunas cosas que han ido sucediendo en las últimas versiones. Me gustaría que siguieran pasando y se amplificaran".

La referencia, dijo, es a la participación del público. "El vínculo que puede encontrar con las distintas actividades y películas que proponemos", destacó.

Otro aspecto importante de estos días de cine son sus funciones para escolares -en alianza con Balmaceda Arte Joven Biobío- que contempla un cineforo para quienes asistan, proponiendo algunos espacios de diálogo.

- Realizar estas actividades resultan fundamentales, por ejemplo, para a formación de audiencias.

- Por supuesto. Nos interesa entrar en contacto con los públicos de los colegios, enseñanza media o, incluso, más pequeños. De alguna forma son el público del futuro. Nos interesa su mirada frente a este tipo de cine, que no es habitual al que solemos ver. Sus reacciones son siempre súper interesante, ya que -muchas veces- tienen menos prejuicios y mirada más abierta. Muchas veces lo que ven, les resuena en relación a lo que ven en sus propias realidades o conflictos, una de las cosas que buscamos en el festival.

Una cartelera para todos los gustos

E-mail Compartir

La nueva versión de Frontera Sur vivirá su jornada inaugural el lunes, a las 19 horas, en el Teatro Biobío, con la película "Man in black" (2023), del director chino Wang Bing.

En el caso del cierre, el sábado 8, éste será en el Aula Magna del Arzobispado con la película "El juicio" (2023), del argentino Ulises de la Orden.

Con obras de Raúl Ruiz, Cristián Sánchez, Ignacio Agüero, Carmen Castillo, Carolina Adriazola, José Luis Sepúlveda y Valeria Sarmiento, la sección "Nuestras derrotas no muestran nada" mostrará voces recientes y pasadas que hablan de los 50 años post dictadura.

En el caso de las retrospectivas a los tres directores, para Saldía, siempre esta parte del festival funciona como una especie de guía de la programación completa. "Son una clave de lectura de la propuesta, son tres cineastas fundamentales en sus distintos espacios o épocas", ilustró.

Aquí destacan títulos como "La mamá y la puta" (1973) y "Número Zero" (1971), del célebre Jean Eustache.

Atrajo la atención de una 30 personas

Universidad de las Américas cierra mes patrimonial con taller de alfarería

Como parte de una iniciativa municipal de Concepción, curso atrajo a interesadas que pudieron hacer artesanía en vivo.
E-mail Compartir

Como parte del programa "Mujeres jefas de hogar y de fomento productivo" de la Municipalidad de Concepción, fueron unas 30 usuarias las que fueron parte de un taller de alfarería organizado por Vinculación con el Medio de U. de Las Américas, en cierre de las actividades de celebración del Mes del Patrimonio.

La iniciativa destacó a la alfarería como patrimonio vivo, a través de la experiencia "Torno al patio", taller itinerante que se desarrolló en el campus Chacabuco y El Boldal, contando con estudiantes y abierto a la comunidad.

Beatriz Cabezas, parte del programa de base, destacó el haber sido parte de la experiencia realizada esta semana. "Fue una experiencia muy buena, porque uno empieza con sus manitos a ver cómo se pueden hacer las cosas. Fue mi primera vez con el torno y ahí uno se acuerda de la película. Uno piensa que tiene torpe las manos, pero no. Excelente que nos inviten y nos enseñen esto", resumió.

Aplicar la técnica

Durante la actividad, que estuvo a cargo de los artesanos ceramistas Camila Díaz y Moisés Cruz de La Madriguera Cerámica, las participantes pudieron experimentar con los materiales, principalmente la arcilla, a través de técnicas básicas utilizadas con las manos y con el torno alfarero.

Carolina Yacoman, subdirectora de Vinculación con el Medio de UDLA Concepción, aseguró que este tipo de iniciativas son parte del compromiso como casa de estudios. "Más allá de la formación académica, buscamos fortalecer los lazos con nuestra comunidad a través de las iniciativas de Formación de Audiencias, para contribuir al enriquecimiento cultural de todos", dijo, acotando que el éxito del taller refleja el puente entre el conocimiento académico y la cultura popular, "integrando saberes y experiencias que nutran tanto a nuestros estudiantes como a la sociedad en general".

Victoria Quiroz, estudiante de Terapia Ocupacional de la casa de estudios, saludó la instancia. "Es gratificante tener espacios de distensión, para crear algo, para no pensar solamente en la materia o en mis actividades diarias y poder entregarle más tiempo a mi ser interno es muy bueno", indicó, reconociendo que siempre le ha llamado la atención la alfarería. "Que haya algo acá, justo en el pasillo de la U, es lo que he querido hacer por mucho tiempo".

Coro del Laurencia Contreras se colmó de aplausos en su debut

E-mail Compartir

La iglesia Santo Domingo fue el escenario para escuchar el debut del Coro de Cámara del Conservatorio Laurencia Contreras, la tarde del miércoles.

Bajo la dirección de la soprano Marioly Inostroza, la agrupación integrada por 13 voces tuvo argumentos armónicos para captar la atención del público con un repertorio que hizo énfasis sonoro en la música sacra, donde se identificaron los matices de cada interpretación.

La directora confesó su satisfacción por esta primera experiencia en vivo, desde que en octubre de 2023 se conformara esta agrupación, en la entidad dependiente de la U. del Bío-Bío.

"El repertorio era difícil, estábamos todos nerviosos, pero creo que el amor que le pusimos en los ensayos hizo que nuestras interpretaciones resultaran así. La música activa un sentimiento y agradecemos a la gente que nos acompañó en este primer concierto", señaló Inostroza, apuntando que el canto era un don. "Sentimos una magia que espero que el público haya percibido igual que nosotros", anotó al culminar la velada.

Después de este lanzamiento el grupo coral, apuesta por otras opciones para seguir en la ruta artística, a partir de "la evolución del repertorio en el transcurso de los ensayos".