Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Los municipios han fortalecido sus operativos de vacunación para inmunizar a la población de riesgo

Circulación viral de la Influenza A aumentó un 30% desde marzo

Pacientes con enfermedades respiratorias están ocupando el 44% de las camas UCI del Servicio de Salud Concepción. Autoridades llamaron a inocularse.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Ante la alarma que ha generado el alza de contagios por Influenza del tipo A con consecuencias fatales, en Biobío la vacunación de la población objetivo aumentó en 7 puntos porcentuales durante la última semana. Así lo indicó el seremi de Salud, Eduardo Barra, agregando que actualmente la prioridad es aumentar el nivel de inmunización, por lo que se están reforzando los procesos de inoculación.

"Al día de ayer (martes), tenemos un cumplimiento de vacunación de población objetivo de un 70,6% en la Región del Biobío. Esto es un poco más de la media nacional, pero sin duda, todavía no es el objetivo, queremos llegar a un 85% y eso implica continuar un trabajo dirigido a la comunicación de riesgo con toda nuestra población", explicó la autoridad sanitaria.

Sobre la circulación viral actual, Barra comentó que si en marzo el covid-19 era el virus con mayor presencia con cerca de un 60%, mientras que la Influenza A alcanzaba entre el 7 u 8%; esta última hoy llega al 40% en proporción al resto de los virus que circulan en el ambiente, lo que implica un alza cercana al 30% en dos meses.

"Por eso es tan importante el llamado que hacemos a la población objetivo, los grupos de riesgo, a que acudan a vacunarse, porque eso está disminuyendo la cantidad de población susceptible al contagio, la reproducción viral y por ende al aumento de la circulación viral", agregó el seremi.

Atenciones de salud

Barra detalló que este año la circulación viral de Influenza A se adelantó 2 semanas; no obstante actualmente la red asistencial a nivel regional ha atendido una menor cantidad de consultas por enfermedades respiratorias en comparación al 2023.

"No creemos que eso se mantenga así, pensamos que tendrá que aumentar al menos algunos puntos y probablemente todavía no estamos en ese peak. Ahora esto implica que también tenemos un aumento por causas respiratorias tanto en servicios básicos como en paciente crítico, a diferencia de las consultas de hospitalización", apuntó.

Por su parte, el director del Servicio de Salud de Concepción, Víctor Valenzuela, detalló que "tenemos ocupado en este tipo de enfermedades respiratorias un 44% de nuestra UCI. Quiero recalcar que la atención primordial se hace en atención primaria (...) La mayoría de la detección está ocurriendo hoy en los Cesfam, Sar y Sapu de nuestra red".

En cuanto a la reconversión de camas de hospitalización, comentó que los equipos están preparados para hacerlo y que en caso de necesitar la asistencia de la red privada se realizarán los convenios correspondientes para apoyar los requerimientos del sistema.

Refuerzo municipal

Los esfuerzos por mantener inmunizada a gran parte de la población también los están realizando los municipios. En el caso de Concepción, se tomó la decisión de ampliar la atención de los 4 Sapu de la comuna en 7 horas; extender el horario de los vacunatorios durante los fines de semana, contratar personal adicional para urgencias y habilitar un Sapu pediátrico en el Cesfam Tucapel; todo esto para enfrentar el incremento de consultas y el comportamiento agresivo que ha demostrado la Influenza este año.

En el caso de Talcahuano, las duplas de vacunación a nivel comunal se incrementaron, se habilitaron locales rotativos en centros comerciales durante toda la semana y el despliegue de móviles para llegar a personas postradas o con movilidad reducida. Con esto el municipio indicó que han notado un incremento del 300% en las inoculaciones totales.

En San Pedro de la Paz se mantiene la campaña con 8 puntos de inoculación; también se están realizando operativos extraordinarios los días sábado en 3 puntos de alto flujo de público, lo que ha requerido triplicar las dosis consideradas como el personal dispuesto para atender a los usuarios, ya que solo este sábado se administraron 900 vacunas.

70% de la población objetivo de la región del Biobío ya fue inoculada con la vacuna contra la influenza este 2024

44% de las camas UCI del Servicio de Salud penquista están ocupadas por enfermedades respiratorias

A tres años de la muerte del niño, la Fiscalía acusa a Jorge Escobar, tío abuelo de la víctima

Caso Tomás: juicio por abandono de menor tendrá 67 testigos y 40 peritos

En febrero de 2021 el niño de tres años fue reportado como desaparecido cerca de su hogar en Arauco y fue encontrado sin vida ocho días después de una intensa búsqueda.
E-mail Compartir

A tres años de ser formalizado por primera vez, Jorge Escobar Escobar, será llevado a juicio oral por el delito de abandono de menor en lugar aislado con resultado de muerte de su sobrino nieto, Tomás Bravo; niño de 3 años y medio que en febrero de 2021 fue reportado como desaparecido y ocho días después fue encontrado sin vida, caso que se mantiene en investigación bajo reserva y en el que aún se desconoce la identidad de él o los responsables de su fallecimiento.

Durante esta semana se desarrolló la audiencia de preparación de juicio oral, al respecto, el juez Alberto Jaraquemada explicó que el Ministerio Público y los querellantes ofrecieron prueba para acreditar en juicio los hechos de la acusación, mientras que la Defensoría Penal Pública señaló sus principales líneas de defensa, con respaldo en distintas pruebas para acreditar su teoría del caso.

"La relevancia de esta audiencia es que pone término a la etapa intermedia, mediante la dictación del respectivo auto de apertura de juicio oral, lo que implica que los antecedentes serán remitidos a la brevedad al Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Cañete para su conocimiento y resolución, una vez quede firme y ejecutoriado", agregó el magistrado.

En el juicio se espera que 67 testigos comparezcan, que 40 peritos expongan antecedentes, además de la presentación de 112 medios de prueba documental, pericial, material y evidencia gráfica y audiovisual, todo lo que será remitido al Tribunal de Juicio Oral en lo Penal (TOP) de Cañete, para que se fije dentro de los plazos legales la fecha para el inicio del juicio.

La acusación fiscal sostiene que el 17 de febrero de 2021, cerca de las 19:55 horas, el imputado con autorización de la madre, llevó a la víctima desde el domicilio que compartían en el sector rural de Caripilún, comuna de Arauco, a un predio familiar emplazado a 200 metros de la vivienda. Luego se adentró 400 metros para, cerca de las 20 horas, abandonar al niño, cuyo cuerpo fue hallado ocho días después en un predio colindante.

SML inicia sumario por peritaje de ex senadora en causa de DD.HH.

E-mail Compartir

El Servicio Médico Legal (SML) instruyó un sumario administrativo para esclarecer las razones por las que la ex senadora del Biobío, Jacqueline Van Rysselberghe, estuvo a cargo de un peritaje relacionado a causas de DD.HH. en dictadura como pisiquiatra del servicio.

La resolución ocurre luego de que familiares de detenidos desaparecidos expusieran su preocupación por la intervención de la ex presidenta de la UDI en esta materia, que en particular tiene relación con un condenado en el caso San Rosendo Laja, al que el peritaje consideró como enajenado mental.

A través de un comunicado público, el SML indicó que "la profesional fue contratada con el fin de realizar solamente peritajes considerados como "brechas" de entre 2018 y 2022 para casos criminales. Los peritajes a violaciones de DD.HH. en dictadura no corresponden a dicho Plan de Brechas".

Con el sumario, la Dirección Nacional busca esclarecer las razones por las que se le asignó el peritaje a Van Rysselberghe y determinar posibles responsabilidades. Además, se indica que desde ahora "todas las causas de violaciones a los DD.HH, los peritajes solicitados, sean coordinados desde el nivel central de la institución, a través de la Subdirección Médica".

Hoy inicia nuevo juicio por ataque incendiario de Los Ángeles en 2021

A principios de este año el primer juicio fue declarado nulo en contra de 4 autores y un cómplice.
E-mail Compartir

A partir de las 9 horas de hoy inicia un nuevo juicio en contra de Esteban Henríquez, Ernesto Llaitul Pezoa, Ricardo Reinao y Roberto Villouta Alcamán, todos ellos acusados como autores de dos delitos frustrados de homicidio y dos delitos consumados de incendio de camión; además de Eduardo Cornejo Vidal como cómplice de los incendios; todos hechos registrados en Los Ángeles en 2021.

Aunque en el primer juicio realizado en contra de ellos se dictó un veredicto condenatorio, en febrero de este año la Corte de Apelaciones de Concepción acogió el recurso de nulidad presentado por la defensa de los comuneros mapuche.

La acusación fiscal sostiene que los imputados acudieron hasta el sector Paraguay, cerca de los Saltos del Laja, donde ingresaron a un fundo maderero en el que intimidaron con armas de fuego a dos conductores que estaban durmiendo en la cabina de camiones forestales.

Allí le prendieron fuego a uno de los vehículos de carga que resultó con pérdida total, además de disparar contra la ventanilla del conductor del otro camión y el parabrisas de otros dos camiones que no lograron quemar.

Durante los últimos meses, los cuatro imputados en calidad de autores se han mantenido en prisión preventiva, pese a los recursos presentados por las defensas; en tanto que Cornejo se encuentra en libertad a la espera del juicio.