Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En el desafío no podía quedarse dormida

Una chilena ganó inusual prueba sobre "no hacer nada" en Corea del Sur

En el denominado "Space Out", Valentina Vilches, quien vive en el país asiático hace dos años, logró controlar su ritmo cardíaco y no hacer ninguna actividad física a lo largo de 90 minutos.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Una particular y extraña competencia convocó a decenas de personas el pasado domingo en el centro de Seúl, Corea del Sur, para consagrarse como el mejor en no hacer absolutamente nada. Sorpresivamente, una chilena obtuvo el galardón.

Se trata de Valentina Vilches, una joven radicada hace dos años en el país asiático, que por curiosidad participó en el concurso internacional denominado "Space Out". La compatriota, al igual que los demás participantes, tuvo que sentarse en un mat de yoga y cumplir con las dos principales reglas del juego: no hacer nada por un período de 90 minutos y no quedarse dormido. Si alguien no cumplía con esta última era descalificado.

El ganador del evento era quien alcanzaba el ritmo cardíaco más estable. Para medirlo, un grupo de jueces midió la frecuencia con equipos. Además, el público también debía votar por el competidor que lucía más relajado durante la hora y media.

Una vez transcurrido el tiempo, los organizadores empezaron a nombrar a los 10 mejores. A sorpresa de todos, la chilena, de 30 años, se consagró como la ganadora de la competencia, recibiendo un trofeo, un diploma, un certificado y una invitación para la próxima edición, que se realizará en Hong Kong.

Tras coronarse como la mejor persona en hacer nada, Vilches dijo al público que "quiero recordarles la importancia de distraerse y relajarse y cómo esto afecta positivamente a la salud mental".

Luego, la compatriota, que se desempeña como consultora de psicología en Corea del Sur, recordó en su cuenta de Instagram que detrás de su migración a este país estaba "la esperanza de reencontrarme a mí misma, después de un gran periodo de burnout (estrés) por la rutina que seguí tantos años sin parar".

Y, añadió, "(que en esta nación) he aprendido la importancia del descanso y de mantener las cosas en equilibrio. Tengo la fortuna de poder ejercer mi profesión, acompañando a muchas personas en su proceso de salud mental".

90 minutos duró la prueba que realizó en un mat de yoga.

La contaminación puede afectar en la salud mental

E-mail Compartir

La exposición a la contaminación atmosférica y acústica en las primeras etapas de la vida, incluso en el vientre materno, se asocia con tres problemas comunes de salud mental (experiencias psicóticas, depresión y ansiedad) desde la adolescencia hasta la edad adulta joven.

Esa es la conclusión de un estudio que publica JAMA Network Open a cargo de investigadores británicos encabezados por la Universidad de Bristol y que analizó datos de más de 9.000 participantes, en el suroeste de Inglaterra, desde el embarazo, entre 1991 y 1992, hasta los 24 años de los niños.

Los resultados sugieren "un papel importante" de la exposición a la contaminación atmosférica, en este caso a partículas finas (PM 2,5) en las primeras etapas de la vida (incluida la prenatal) en el desarrollo de problemas de salud mental en los jóvenes, escriben los autores.

Aumentos "relativamente pequeños" de las partículas finas durante el embarazo y la infancia se asociaban con más experiencias psicóticas y síntomas de depresión muchos años después, en la adolescencia y los primeros años de la edad adulta, explicó la universidad.

Cada aumento de 0,72 microgramos por metro cúbico de PM2,5 durante el embarazo y la infancia se relacionaron con un aumento del 11% y del 9% de las probabilidades de sufrir experiencias psicóticas, respectivamente.

En lo relativo a la contaminación acústica, una mayor exposición en la infancia y la adolescencia se asoció con mayores posibilidades de ansiedad.

Estas asociaciones persistieron después de considerar muchos factores de riesgo relacionados, como los antecedentes psiquiátricos familiares, el estatus socioeconómico y otros factores a nivel de zona, como la densidad de población y la privación.

Latinoamérica y el Caribe

La ONU proyecta los riesgos del cambio climático en la costa

E-mail Compartir

La crisis climática amenaza los medios de vida y la atención sanitaria de 41 millones de personas en zonas costeras de baja altitud en Latinoamérica y el Caribe, según un nuevo estudio de la ONU. El informe, para el que se usaron imágenes por satélite, datos geoespaciales y estimaciones de población, establece que estas bajas comunidades litorales de la región están más expuestas a riesgos como la sequía, la desertificación, huracanes o tormentas. "Los fenómenos extremos suelen traer como consecuencia inundaciones generalizadas que destruyen servicios esenciales, además de la atención sanitaria", concluye el informe.

Les ayuda a geolocalizarse con exactitud

Un agudo sentido del tacto permite a los colibríes flotar sobre las flores

E-mail Compartir

El vuelo de los colibríes les permite revolotear sobre una flor con precisión quirúrgica y sin rozarla. Un estudio desvela cómo lo hacen: su agudo sentido del tacto les permite crear un mapa corporal tridimensional que les ayuda a geolocalizarse con exactitud. La investigación, liderada por la Universidad de California (UCLA), EE.UU., explica que cuando las ráfagas de aire tocan las plumas del borde anterior de las alas y la piel de las patas, las neuronas de dos puntos concretos del cerebro anterior de estos animales se activan y crean un mapa tridimensional de su cuerpo. El estudio no solo puede ayudar a mejorar la conservación de estos animales, sino que también puede impulsar avances en las tecnologías que usan sensores para desplazarse.

Opinión

¿Por qué mi hijo no quiere seguir estudiando?

E-mail Compartir

La deserción estudiantil siempre ha sido un tema controversial y complejo, para comprenderla, debe ser analizada desde distintas posturas, teóricas y metodológicas, que permitan visualizarla.

La Teoría de Durkheim, considera a la deserción como una insuficiente unificación del estudiante con los ambientes intelectuales y sociales, existe un desequilibrio entre las necesidades del alumno y las satisfacciones que este encuentra, así como una discrepancia entre las expectativas, los logros alcanzados y un desajuste entre los tipos de personalidad y de ambientes presentes en los colegios o universidades.

La interacción social con los compañeros puede aumentar la persistencia en los estudios, pero también contribuir al abandono, la integración social insuficiente lleva a la deserción voluntaria, si los miembros con los que se vincula el estudiante no tienen inclinación por el éxito académico. La autoimagen es determinante, los alumnos que fracasan desarrollan actitudes de autodesvaloración, y la incongruencia proviene de las percepciones personales de no encajar o sentirse ajeno a la estructura social e intelectual.

La teoría psicológica, sostiene que la conducta de los alumnos es ante todo un reflejo de atributos que describen las características psíquicas de cada individuo, entonces la deserción estudiantil seria una consecuencia inmediata de un mal ajuste. El extremo opuesto a las hipótesis psicológicas lo representan las ambientales, que sitúan el énfasis en el impacto que tienen sobre la conducta de las personas las fuerzas sociales y económicas; otras teorías societales consideran que el éxito o fracaso es moldeado por la conquista social en general, estatus prestigio institucional y oportunidades.

De lo anterior se puede concluir que el adolescente por encontrarse en la conformación de la identidad personal tiene como fenómeno central su desarrollo, donde existe un conjunto de influencias sociales y familiares que repercuten en su bienestar, pues el contacto diario con el sistema familiar y educativo influye en la manera en que el individuo se relaciona con el mundo externo. La aceptación y la tolerancia, el respeto e interés que se le muestre al joven son de gran importancia para su desarrollo emocional, debido a que en ocasiones sentirá que nada de lo qué ha aprendido lo hace bien, llegando a presentar una identidad confusa y hasta alcanzando a padecer una psicopatología.

En esta línea, es esencial que los padres estén atentos a las actitudes negativas hacia los profesores, asignaturas o instituciones educativas, debido a que estas no solo repercuten en el bajo rendimiento escolar, sino que son los síntomas de una posible deserción estudiantil.

Tirza González Doctora en Ciencias de la Educación. Académica UDLA