Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Compañía Tryo Teatro Banda presenta la obra "Freire: la epopeya de las provincias"

Hitos e historia de Ramón Freire son parte de llamativo estreno teatral

Grupo santiaguino trabajó más de cuatro meses con elenco local para montar este trabajo producido por el Teatro Biobío, y que se devela este jueves.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

La figura de Ramón Freire (1787-1851) es gravitante en la historia patria, desde que se enrolara en el Regimiento de Caballería Dragones de la Frontera en Concepción.

A partir de ese momento, su carrera militar y política tomará cuerpo en una serie de hechos significantes para el sentir y hacer regional. Precisamente, Freire fue intendente de la capital de Biobío, miembro de una expedición pirata por Sudamérica, comandante del Ejército Libertador de San Martín y Director Supremo. También presidente y asesor de Pomaré, la reina de Tahiti.

Sobre estos aspectos ronda la trama que aborda la nueva producción original de Teatro Biobío, en esta oportunidad con dirección artística de Tryo Teatro Banda.

"Freire: la epopeya de las provincias", es el nombre del montaje resultante de todo esto, que se estrena con cuatro funciones los días 30, 31 de mayo, además de 1 y 2 de junio (entradas están disponible en www.teatrobiobio.cl desde $4.500).

Como tal, el origen de la propuesta escénica en torno a la figura de Freire se remonta al año inaugural de Teatro Biobío (marzo de 2018). Ese año Tryo Teatro Banda presentó su obra "Pedro de Valdivia", para el 2019 montar "La araucana", ambas en la Sala Principal, como será en esta ocasión.

"Ambos montajes causaron gran impacto en públicos muy transversales. Después de la pandemia volvimos a conversar por un interés mutuo de seguir colaborando y, en lugar de presentar una obra del repertorio de la compañía, surgió la idea de realizar una nueva creación sobre algún personaje de Biobío, con elenco regional", explica Francisca Peró, directora ejecutiva del espacio con sede en la capital regional.

A tono con la historia

Fundada el año 2000, Tryo Teatro Banda tiene una tradición de trabajar en torno a personajes conocidos de la historia de Chile, tratados escénicamente desde lo musical juglaresco, como declaran.

Esto les permite abarcar varios aspectos narrativos, en este caso, planteados en la vida de Ramón Freire tratados como un collage en escena de momentos vitales.

Francisca Peró ahonda que el grupo dirigido por Francisco Sánchez busca darle una mirada refrescante al pasado, rescatando lo anecdótico y, a la vez, profundizando en la vida de algunas personas que "han sido fundamentales en algunos procesos históricos de nuestro país".

- En esa línea ¿cómo sintoniza con los fines del Teatro Biobío?

- Hemos impulsado fuertemente la creación escénica local a partir de historias y personajes locales, tal como lo hemos hecho con "Llacolén", "Cecilia, una historia incomparable" o "Más allá de ellas" con Laurencia Contreras, entre otras producciones propias. Entonces, con Tryo Teatro Banda hicimos match con la figura de Ramón Freire, un hombre que forjó su carrera militar y política en Biobío, que tuvo una mirada descentralizadora y que fue fundamental para el proceso de Independencia de nuestro país, pero cuyo legado ha pasado desapercibido.

- Para relevar en este título...

- Hacer esta obra es una forma no sólo de crear espacios de entretenimiento para los públicos, sino también para que los públicos se aproximen a la historia de nuestro país desde el teatro, la música y la danza y, también, para reivindicar la figura de Freire.

En ese sentido, Francisco Sánchez, acota que entre de todas las cosas que hizo o que vivió Ramón Freire, lo que más llamó la atención de la compañía fue su faceta política.

"Vivió en una época en que el país se miraba a sí mismo y estaba definiendo cómo quería ser; un proceso que tomó muchos años, tal como el proceso constitucional en el que estamos actualmente. En su caso, se la jugó por entero y se enfrentó a la oligarquía de Santiago por el federalismo, que era la voluntad popular de aquella época", apunta el director sobre esta propuesta que comenzó a gestarse en diciembre del año pasado, con la convocatoria del equipo creativo y elenco local. Éste último lo integran Carolina Aguilera, Francisco Carvajal, Rammona Mora, Patricio Poblete y Carlos Soto.

Los ensayos en el Teatro Biobío se han realizado en base a la improvisación a partir del canovaccio o guión de acciones. Sobre un listado de cosas que ocurren en el relato, el elenco completo -bajo la dirección de Sánchez y Alfredo Becerra- crearon las escenas, música, textos, cantos y coreografías que dan vida al espectáculo con una duración de 75 minutos.

UN INTERCAMBIO POSITIVO PARA AMBAS PARTES

E-mail Compartir

Ocho artistas del Biobío son parte del equipo escénico de la obra, junto a tres integrantes de Tryo Teatro Banda. Al respecto, para Francisco Sánchez fue un acierto hacer audiciones abiertas.

"Pudimos tener una mirada amplia de un montón de gente talentosa. Tenemos un elenco profesional jugado que, junto al equipo de gestión del Teatro Biobío, trabaja en armonía. Se ha producido un intercambio muy positivo: quienes integramos Tryo Teatro hemos recibido y aprendido del equipo regional, de sus visiones de vida y de cómo se hace teatro y música en Concepción", dice.

Más de 20 mil personas visitaron los tres lugares el fin de semana

Parque Pedro del Río, UdeC y Lota captaron gran atención en los dos días patrimoniales

Con un marcado carácter familiar, fueron muchas las personas que recorrieron diversos espacios del Gran Concepción.
E-mail Compartir

Creciendo año a año en convocatoria, el Día de los Patrimonios se ha convertido en un panorama imperdible para diversas familias a nivel nacional y regional.

En la zona, la Universidad de Concepción logró reunir a más de 5 mil personas en ambas jornadas.

De acuerdo al jefe de la Unidad de Patrimonio, Javier Ramírez, el balance fue positivo. "Hay una mayor concurrencia comparado con los dos años anteriores. Eso se notó pese a las bajas temperaturas", apuntó el representante.

Y es que sumado a la posibilidad de subir el Campanil, con entradas agotadas en minutos, la UdeC también realizó recorridos por el Museo Geológico, el Arco de Medicina, el Museo de Instrumentos de la Facultad de Farmacia, por los árboles patrimoniales del campus, las colecciones del Museo de Zoología y el Herbario de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, la Facultad de Odontología y el Edificio de Anatomía, entre otros.

También hubo espacio para una Fiesta de los Patrimonios y una Feria de Artesanía Patrimonial, donde existía la posibilidad de aprender algunos oficios.

Parque abierto

Con siete zonas a recorrer y más de 20 actividades, el Parque Museo Pedro del Río Zañartu congregó a más de 7.500 visitantes, entre sábado y domingo.

Todo gracias a charlas, recorridos guiados por espacios del parque, la apertura del depósito de la casa museo, cicletadas, una feria de emprendedores, una campaña de archivo fotográfico colectivo y una obra de videodanza.

"Para nosotros significó aumentar nuestro público del año pasado (...) Deseamos dar continuidad en el año a muchas iniciativas que activamos este fin de semana", aseguró la administradora ejecutiva del lugar, Javiera Matus de la Parra.

Otro de los puntos que reunió a un gran marco de público, entre el Chiflón del Diablo, el Parque Isidora Cousiño, el Museo Histórico, el Pueblito Minero y el Pabellón 83, fue el Circuito Lota.

Siendo todos los sitios administrados por Fundación Cepas, lograron reunir a más de 10 mil personas, poniendo así en valor el rico patrimonio material e inmaterial de la comuna minera.

"Invito a la comunidad a seguir viniendo a Lota. Para nosotros, es un orgullo que ésta sea la comuna con la mayor cantidad de monumentos de la región (12) y la segunda en el país. Esto es muy positivo para la región y la economía, sobre todo para el rescate del patrimonio", valoró la seremi de las Culturas, Paloma Zúñiga.