Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Delegada presidencial realizó cuenta pública con foco en despliegue territorial

Reactivación económica, obras y seguridad: los ejes del segundo tiempo de gestión de Dresdner

Avances de inversión en zonas rezagadas, reactivación de proyectos y respuesta a emergencias fueron destacadas en dos horas de exposición de la máxima representante de La Moneda en la zona.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

En una exposición de casi dos horas, acompañada de autoridades políticas, gremiales y dirigentes sociales, la delegada presidencial Daniela Dresdner presentó su segunda cuenta pública al frente de la gestión del Ejecutivo en el Biobío, en el Teatro UdeC.

Con ejes centrados en la seguridad pública, económica y social, la socióloga defendió los avances logrados en los últimos 26 meses de gestión, como el 71,1% de avance del Plan de Emergencia Habitacional, los $84 mil millones destinados este año para obras vinculadas al Plan Buen Vivir, la entrega de más de $7.348 millones vía Royalty Minero a 30 municipios, o el 63% de avance respecto al inicio ejecución de la cartera de 24 proyectos del plan Más Movilidad.

Además, dedicó varios párrafos a acentuar la labor enfocada en la Macrozona Sur, donde pasó de destacar la inversión en infraestructura y equipamiento, además de la baja de los ataques incendiarios en un 61%, a condenar el asesinato de tres carabineros en Cañete.

"Antes de asumir, muchos nos decían que a Alto Biobío o a Tirúa no íbamos a poder entrar. Les quiero decir que el Gobierno puede estar en cada uno de los rincones de la Región, en sus 33 comunas y seguiremos llegando con inversión a todos los territorios", aseguró.

Avances y desafíos

Tras su alocución, Dresdner reafirmó los logros conseguidos en dos años y dos meses, junto con señalar que "eso no quiere decir que no tenemos cosas que seguir mejorando. Es algo que le debemos a la ciudadanía". La representante de La Moneda puso el énfasis en que el objetivo es recuperar la presencia del Estado con equidad territorial.

"Para resolver los problemas, hay que estar con la gente. Hemos puesto un esfuerzo para estar y recuperar esos territorios donde se nos decía que no se podía entrar, algo que hemos hecho. Eso nos enorgullece, porque las empresas están entrando a construir viviendas, a mejorar colegios, postas rurales, caminos, y eso es necesario para el desarrollo económico", dijo.

Respecto al desempeño del gabinete, y los sucesivos cambios de autoridades-la cartera macrozonal de Ciencia sigue vacante y se suma a otras trece renuncias ocurridas en dos años-, la delegada presidencial apuntó a que "nosotros estamos para resolver problemas, y si vemos que alguien no está cumpliendo cabalmente con eso en todas las aristas que se necesita, hay que cambiarla. Eso hemos estado haciendo, con mucho cuidado para que quienes entren cumplan de mejor manera la labor respecto a quienes salen (...) No podemos seguir perdiendo tiempo porque la ciudadanía no puede esperar".

Respecto a los desafíos para el segundo tiempo de la gestión del Ejecutivo, dijo que el desarrollo productivo es central -"debemos decidir cuál es la matriz productiva a impulsar, y hemos visto que tenemos capacidad para llevar adelante nuevas industrias, como el hidrógeno verde"- junto con mantener la recuperación de la Provincia de Arauco y dejar avanzadas inversiones en materia de obras.

"Tanto en temas de vivienda como infraestructura, dejaremos muchos proyectos avanzados y no terminados, en construcción de hospitales y colegios. Eso nos enorgullece porque los avances dependen del Estado, y que dejemos obras avanzadas quiere decir que la ciudadanía podrá contar con ellas en un tiempo cercano", aseguró.

Trabajo en equipo

Algunas de las autoridades de Gobierno destacaron el trabajo liderado por Dresdner los últimos dos años. La vocera Jacqueline Cárdenas indicó que "iniciamos un tercer año de materialización de los avances, y estamos enfocados en comunicar. Ese es el desafío, entregar las cifras, pero también que la ciudadanía sepa lo que estamos haciendo, por ejemplo, por medio de esta cuenta pública maciza".

El delegado provincial de Arauco, Humberto Toro planteó que "este es un trabajo de equipo, y se ha generado una unidad virtuosa entre todos los actores involucrados", mientras que el seremi de Bienes Nacionales Eduardo Pacheco destacó que "aquí hay avances concretos muy importantes del programa de Gobierno, y significan bienestar en la vida de las personas. Se ha mostrado como ha sido el trabajo desarrollado estos años. Por ejemplo, muchas personas nos agradecen que estemos desplegados en Arauco y en la zona cordillerana".

16 mil personas de la Región

POLÍTICOS PRESENTES EVALÚAN GESTIÓN EN LA ZONA

E-mail Compartir

El alcalde de Hualpén Miguel Rivera valoró los avances logrados por el Ejecutivo, pese a algunas diferencias ocurridas en temas como el retiro de residuos: "Hemos tratado de ser bastante categóricos, cuando hay que criticar se critica y cuando hay que reconocer se reconoce". Su par de Chiguayante, José Antonio Rivas dijo que "tengo claro algunas deudas importantes, sin embargo se avanza. Se ven autoridades regionales que trabajamos mucho más seriamente".

El precandidato a gobernador Fernando Peña (Republicano) afirmó que "se evalúa con nota roja al Gobierno, y es difícil pensar en un legado que deje esta administración".

Tramo de 4,8 kilómetros se extiende entre Lomas Coloradas y el Parque Alessandri

Proyectan entrega de terceras pistas de ruta 160 para inicios del próximo año

Inversión de $9 mil millones contempla la ampliación de pistas además de renovación de bahías de buses, demarcación y señalización vial entre Coronel y San Pedro de la Paz.
E-mail Compartir

Este jueves se dio el vamos a las obras de ampliación de las terceras pistas de la ruta 160, en el tramo de 4,8 kilómetros que comprende entre Lomas Coloradas y el Parque Alessandri entre las comunas de San Pedro de la Paz y Coronel.

La inversión alcanza los $9 mil millones provenientes del Gobierno Regional se proyecta sea entregada en enero, y se contempla la ampliación de la calzada a tres pistas en ambos sentidos de 3 metros cada una, además de una mediana entre ambos sentidos y también se realizarán trabajos de renovación de bahías de buses y paraderos, junto a nueva demarcación y señalización vertical para mejorar la seguridad vial de la ruta.

El subsecretario de Obras Públicas José Andrés Herrera indicó que "debemos destacar el trabajo que realizamos junto a la empresa y las autoridades presentes, con el fin de resaltar la importancia que tiene la seguridad en el desarrollo de obras públicas. Es importante que quienes desarrollan estos proyectos estén en el corazón de toda la ciudadanía, y el objetivo fundamental de la obra es resolver el problema de movilidad vial que tenemos en la Región".

"Es un problema que se resuelve de a poco, con distintas iniciativas que se desarrollan en paralelo, como son las terceras pistas de la ruta 160, entre el kilómetro 9 y 14, que nos permitirá generar una descongestión respecto al flujo que tiene la Región", añadió, junto con destacar el nivel de avance de ejecución de proyectos de la cartera: "En el Biobío tenemos un 30% de ejecución presupuestaria, por sobre la media nacional, con 169 proyectos en curso y más de 300 contratos en ejecución. Algunas están concentradas en proyectos de mitigación como esta".

El gobernador Rodrigo Díaz en tanto, recordó que "la primera construcción de terceras pistas la propuse yo, Hugo Cautivo era presidente del Consejo Regional, y lo gestionamos con el MOP. La inauguró el gobierno siguiente, y lo importante es pensar en el futuro, no mirarse los zapatos".

"Esta obra la propusimos en 2021 con los alcaldes Chamorro y Guiñez frente a Diagonal Biobío, como parte de una batería de proyectos que contemplaban ampliar las terceras pistas para reducir la congestión. Trabajamos con nuestros amigos del MOP, y partió la obra, que será entregada el próximo año, y se hará de manera poco invasiva", añadió.

Las faenas cuentan con

inversión del Gobierno

Regional y se proyecta que sean entregadas en enero próximo.

Roberto Pino (CS) es candidato en primarias

Inician juicio oral por injurias en contra de concejal de Talcahuano

"Es una persecución política", dijo el edil, tras la audiencia. Proceso seguirá en agosto.
E-mail Compartir

"Esta es una persecución política, por defender a las funcionarias maltratadas dentro del municipio. Me pidieron que diera disculpas y entregara un millón de pesos a quien denunció, pero yo voy a seguir, y tendremos audiencia para agosto".

De esta forma, el concejal y candidato a la primaria por Talcahuano, Roberto Pino (CS) explicó las razones por las cuales fue llevado a juicio este jueves por el delito de injurias graves con publicidad, denunciado en julio pasado por parte de un funcionario de la dirección de Educación Municipal de la comuna, cuestionado por parte del edil por malos tratos.

El hecho habría ocurrido en el marco de un Concejo Municipal de abril del año pasado donde se solicitó revisar y visar un acuerdo entre el municipio y una funcionaria que denunció malas prácticas, instancia donde Pino habría calificado al funcionario como un "acosador".

"He sido el único concejal que ha denunciado los acosos laborales en el municipio. Por hacer eso, una persona me denunció y me presenté en los tribunales por defender a funcionarios acosados, y eso lo denuncio, junto con haber solicitado la fiscalización de los recursos de las subvenciones", añadió, junto con explicar que "a la Superintendencia de Educación le solicité aquello, y a través de un documento me informaron que faltaban $424 millones sin boletas ni facturas. Todo ello se lo entregué a la Fiscalía, por medio de mi rol fiscalizador".