Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Reinaugurado ayer en la comuna minera tras un proceso de restauración

Lota esperó cinco años para contar nuevamente con su Museo Histórico

Con esta apertura el Circuito Lota, que administra Fundación Cepas, ya se encuentra con todos sus espacios abiertos a la comunidad local y visitantes.
E-mail Compartir

espectaculo@diarioelsur.cl

Con el Parque Isidora Cousiño y el Chiflón de Diablo abiertos al público, a la comuna minera sólo le restaba la reapertura de su Museo Histórico para tener el último espacio del Circuito Lota disponibles para la comunidad.

Esto último se concretó ayer, cuando -después de cinco años- la Fundación Cepas concretó la reapertura de espacio.

Todo a seis meses de la llegada de la nueva administración de la fundación lotina al espacio, que -además del Parque y el Chiflón- también integran el Pueblito Minero y la Pulpería.

Y es que apenas asumieron el encargo del circuito comenzaron a trabajar en devolver a la comunidad la casona que este 2024 festeja sus 60 años.

"Hemos realizado una serie de tareas de investigación y restauración, entre ellas la finalización de un exhaustivo inventario y la creación de un nuevo guion museográfico", explicó Pamela Uriarte, directora ejecutiva de la entidad.

También, dijo, la implementación de una nueva gráfica museográfica inexistente, y el mejoramiento de las instalaciones, entre otras acciones significativas.

"Creemos que con lo realizado ya podemos devolver a la comunidad este espacio que ha esperado tanto y que ha estado cerrado durante cinco años", agregó.

Como una forma de seguir avanzando en mejoras para el lugar, Uriarte confirmó que postularon al "Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos, Convocatoria 2024".

"Este espacio cuenta la historia del esfuerzo y trabajo de las familias mineras, y de las mujeres que hacían la cerámica, lo cual tiene un valor patrimonial enorme. Es una obligación de las instituciones mantener estos espacios para la comunidad", destacó la subdirectora del Comité Corfo Biobío, Claudia Barberis.

Espacio de patrimonio

Junto al Museo Minero de Lebu, el Museo Histórico de Lota es uno de los dos puntos de esta naturaleza dedicados a preservar y contar el pasado de la minería del carbón en esta zona del país.

Con una duración de 45 minutos, los visitantes se pueden adentrarse en la historia de la industria del carbón, su pasado glorioso, los avances tecnológicos, la vida de las familias mineras y la impronta de los Cousiño.

Construida en 1864, en madera nativa y con un marcado estilo inglés, la casona que alberga el museo ha tenido diversos propietarios.

Inicialmente, perteneció al médico de los Cousiño, el inglés Mr. Munro, quien se encargó del hospital de la compañía carbonífera en 1871. Luego, la casa fue hogar del también médico inglés Mr. Duncan y, más tarde, fue ocupada por los diferentes gerentes que tuvo la empresa.

Tras el cierre de la Enacar, en 1998, fue inaugurada como museo con la idea de rescatar la cultura lotina.

"Sabemos que queda tarea por hacer y que debemos seguir trabajando para embellecerlo aún más, habilitar nuevos espacios y dotar los jardines con mesas para disfrutar al aire libre, además de la creación de una cafetería. Por ello, consideramos que no hay motivos para que siga cerrado", aseguró Uriarte.

Para este Día de los Patrimonios, mañana y pasado, no se requiere inscripción para visitarlo, ya que el ingreso será por orden de llagada y cada una hora.

Todo con un máximo de 30 personas por un recorrido, el que será acompañado de las tradicionales "Isidoras", de 11 a 16 horas en ambas jornadas.

Para reservar tours guiados para delegaciones durante el resto del año, hay que realizar las inscripciones a través del correo circuitolota@cepas.cl o en el WhatsApp +5699436 5230.

A través de Disney + se estrena documental sobre el quinteto

Los Beach Boys, los surfistas que no sabían surfear pero reinventaron el pop

Desde hoy estará "The Beach Boys", producción que repasa sin sedantes la historia de la banda californiana.
E-mail Compartir

Lanzaron odas al surf sin saber surcar las olas, inmortalizaron la playa y su líder apenas salía de su casa, inventaron el sueño californiano, pero la tragedia tiñó sus vidas: los Beach Boys, tan contradictorios como sublimes, marcaron la historia de la música pop de forma indeleble.

Un nuevo documental dirigido por Frank Marshall, que la plataforma Disney + estrena hoy, repasa la carrera del grupo que engendró himnos del pop como 'Get around', 'Good Vibrations', 'Barbara Ann' o 'Surfin' USA' a través de entrevistas y grabaciones inéditas y el testimonio de músicos influidos por su obra.

El peso de un padre agresivo, la torturada genialidad del líder y compositor, Brian Wilson, el desdoblamiento de la banda en dos para el directo y el estudio, y, por encima de todo, su música, desfilan en una cinta que se esfuerza por presentarlos como los únicos que osaron hacer sombra a los Beatles.

Los Beach Boys, queda claro desde el inicio, es una historia familiar. La de los tres hermanos Wilson (Brian, Dennis, Carl) y su primo Mike Love, que a comienzos de la década de 1960 pasaron de practicar armonías a capella en las celebraciones familiares a crear sus propios temas.

"Los miércoles por la noche, volvíamos del club de la iglesia presbiteriana e íbamos cantando las canciones de la iglesia", evocó Mike Love en un acto celebrado en los legendarios estudios de Abbey Road en Londres para presentar el documental.

La sombra de 'papá murry'

Su primer single, 'Surfin'', les abrió las puertas de una pequeña discográfica gracias a los contactos de 'papá Murry', compositor también él, que controlaba con mano de hierro sus primeros pasos en el mundillo.

Bajo la influencia de los Everly Brothers o Chuck Berry, pusieron por primera vez letra a la música surf que hasta entonces grupos como The Ventures tocaban como rock instrumental.

Los Beach Boys fueron la banda sonora del sueño californiano. Aunque solo uno de ellos surfeaba, todo giraba en torno a la playa, las mujeres, los autos. El grupo vendía sin rubor una imagen idílica que permitía a quien los escuchaba transportarse durante unos minutos a otros mundos más amables.

"No éramos surferos pero cantábamos sobre ello preciosamente -reconoció entre risas Love-. Pusimos palabras a cosas que estaban en nuestro entorno. Nos dimos cuenta de que no todo el mundo tenía un océano".

El éxito llegó rápido. En 1963, su sencillo 'Surfin' USA' se encaramó a los primeros puestos de las listas, y de allí no bajarían en años.

Pero la presencia asfixiante de Murry, un hombre acomplejado por el éxito de sus hijos en el documental, se hacía insoportable. Cortaron en 1964 con Murry, quien luego vendió sus canciones a sus espaldas.

Dos bandas en una

Su apogeo Beach Boys los sumergió en una gira permanente por Estados Unidos y más allá de sus fronteras. Demasiado para la frágil psique de Brian Wilson, quien componía la música de sus canciones mientras Love escribía la letra.

Así, decidieron que Brian se quedaría en su casa en el sur de California mientras el resto de la banda no paraba de dar conciertos.

"Entendimos que no era feliz en la carretera, que tenía que estar en casa, delante del piano. Yo amaba los conciertos, esa parte del directo en la que ves la reacción de la gente a tu música", rememoró Love.

Mientras sus hermanos y su primo arrasaban allá donde fueran, Wilson continuaba componiendo frenéticamente. Para que la maquinaria no se detuviera, recurrieron a un grupo de músicos de estudio, The Wrecking Crew, para seguir grabando álbumes, mientras el resto de la banda estaba de gira.

Así nació en 1966 'Pet Sounds', considerado unánimemente la obra maestra de los Beach Boys. Apenas quedaba rastro en el disco de esos chicos despreocupados que cantaban a las olas y las mujeres bellas.

Con una factura musical más refinada y unas letras introspectivas, Wilson alcanzaba la cúspide con sus hermanos y su primo a miles de kilómetros.

Sus ecos llegaron al otro lado del Atlántico, donde un cuarteto de Liverpool se declaraba admirador de su obra.

Bruce Johnston, que se unió tardíamente a los Beach Boys como bajista, recordó en el acto en Abbey Road cómo John Lennon y Paul McCartney le hicieron subir a la suite de su hotel las primeras copias de 'Pet Sounds' que él mismo había traído al Reino Unido.

"Les encantó. Y más tarde descubrimos que, sobre todo a Paul, le influyó tanto que escribió 'Here, There and Everywhere' inspirado por nosotros'", dijo Johnston. "Nuestros mejores promotores en el mundo fueron Lennon y McCartney", bromeó Love.

Aunque el documental no esquiva varias aristas oscuras de los Beach Boys, su recorrido -que termina con una entrañable reunión playera de sus miembros aún vivos- pasa por alto el trágico final de algunos.

Dennis, que tuvo una estrecha relación con el asesino Charles Manson, murió ahogado en el mar en 1983 después de pasar todo el día bebiendo. Carl falleció por cáncer de pulmón en 1998, a los 53 años. Brian sufre un grave deterioro neurológico que llevó en febrero a su familia a pedir su tutela.

Publican disco con canciones inéditas de Celia Cruz

E-mail Compartir

"Celia Cruz en vivo: 100 años de azúcar" es el nombre del nuevo disco de la llamada Guarachera de Cuba, un álbum conmemorativo por el centenario del nacimiento de la cantante que contendrá grabaciones inéditas, según informó a Efe Loud And Live Studios, productor del proyecto.

El disco, que se publicará hoy en formato físico y digital, contiene nueve canciones que fueron registradas en vivo en un sala de conciertos de Miami entre 1986 y 1987, las cuales habían permanecido archivadas.

"Celia sólo lanzó un disco en vivo durante toda su carrera, lo cual hace estas grabaciones aún más valiosas", dijo Omer Pardillo-Cid, último representante de Celia Cruz y albacea universal de su legado, además de ser uno de los productores del álbum.

El disco contiene temas icónicos interpretados por la ganadora de tres premios Grammy y cuatro Latin Grammy, entre ellos 'Quimbara', 'Bemba colorá', 'La dicha mía' y 'Tu voz', pero en versiones totalmente nuevas.

El equipo ejecutivo de este proyecto discográfico se completa con Nelson Albareda, presidente de la promotora de conciertos Loud And Live, y de Albertico Rodríguez. Las grabaciones fueron restauradas y 'remasterizadas' por el ingeniero de sonido Pedro 'Waldy D' Domínguez. "Como cubano-americano, esta música celebra mis raíces, mi herencia y esencia como ser humano. Una artista como Celia nace cada 100 años, y eso es lo que celebrando", dijo Albareda.