Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En Hualpén y Chiguayante

Municipios impulsan la mejora de sus instalaciones destinadas para reciclar

Las iniciativas van principalmente enfocadas a mejorar las condiciones laborales de los recicladores de base, quienes cumplen un rol importante en el tratamiento de los residuos que las comunas reúnen en puntos limpios.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

En conmemoración del Día Internacional del Reciclaje, varios municipios del Biobío destacaron sus avances en torno a la importancia que tiene esta acción en sus comunas, así como también los planes a futuro para potenciar y mejorar esta tarea realizada tanto por recicladores de bases como por los mismos vecinos.

Un ejemplo de esto es la labor realizada en Hualpén, donde reinauguraron su Centro Planta de Reciclaje y mostraron los cambios que hicieron en el terreno; allí se pavimentó y se instaló contenedores como oficinas para los recicladores de base, con mejoras para su calidad laboral.

"Desde que asumimos como administración hemos colaborado activamente con los recicladores base de nuestra comuna, especialmente porque son fundamentales para tener una comuna amigable con el medio ambiente. Los recicladores base retiran la totalidad de los puntos de reciclaje en nuestra comuna, apoyados por camiones municipales", destacó el alcalde de Hualpén, Miguel Rivera.

Asimismo, en la comuna de Chiguayante también se entregaron novedades para esta labor impulsada por el municipio.

"Hasta hace una década, nuestros vecinos tenían que buscar bateas de reciclaje y puntos de acopio para poder reciclar. Hoy en día, esto ha cambiado. Los recicladores son una institución respaldada por la Municipalidad, y en apenas seis meses contarán con un galpón que les brindará los servicios necesarios para descansar y trabajar cómodamente", expresó el alcalde de la comuna, Antonio Rivas.

Avances y metas

El centro de reciclaje de Hualpén es de 100 metros cuadrados, donde los recicladores cuentan con un espacio físico para almacenar el material retirado desde los puntos limpios. La instalación cuenta con dos máquinas compactadoras que permiten realizar pre tratamiento a los materiales, entre ellos el PET, papel, cartón y aluminio, para mejorar su valoración y entregar mayores ingresos a los recicladores. Mensualmente retiran cerca de 16 toneladas de envases y embalajes de los puntos de reciclaje.

"Inauguramos el radier del patio del centro de reciclaje, lo que va a evitar que se inunde cuando llueve, que se moje el material o que se ensucie, además de permitir la movilidad de vehículos y traspaletas en la totalidad del centro para mover el material. También inauguramos el apilador frontal eléctrico, que va a permitir que los recicladores no deban mover manualmente los fardos. Inauguramos la oficina, comedor y baños de hombres y mujeres para el Centro de Reciclaje, lo que les va a entregar mejores condiciones laborales a los recicladores", detallaron desde el municipio hualpenino.

Por otro lado, en Chiguayante actualmente se realiza el trabajo de pretratamiento en un centro de Reciclaje provisorio, el cual está habilitado con pesas, enfardadora, traspaletas, carros, maxisacas, etcétera. "A futuro, aproximadamente en el mes de noviembre, debería estar construido el Centro de Pretratamiento de Residuos Reciclables con todo lo que se requiere para poder realizar el trabajo previo al reciclaje en mejores condiciones, mejorando así las condiciones de trabajo de los recicladores", precisó Rivas. Este proyecto, que contempla la construcción de un centro con áreas de recepción, limpieza, enfardado y acopio temporal, se enfocará en trabajar con residuos valorizables como latas, cartones, plásticos y papel.

En lo que va del 2024, en Chiguayante han recopilado 238.450 kilogramos (kg) de vidrio, 38.622 kg de papel y cartón, 35.203 kg de plásticos y 1.475 kg de latas y conservas.

Otra comuna donde también se está potenciando el reciclaje y adicionalmente el compostaje es Talcahuano. Allí, según informó la directora de Medio Ambiente, Solange Jara, durante este año han recepcionado 230 toneladas de vidrio, 20.280 kg de botellas plásticas y aproximadamente 36.000 kilos de desechos orgánicos provenientes de ferias libres y de podas. "En el centro de acopio Carelmapu realizamos la gestión de residuos de materiales reciclables provenientes de todos los sectores de Talcahuano. Trabajamos en directa coordinación con diversos organismos vinculados a la protección del medio ambiente, disponiendo e instalando 136 contenedores para distintos tipos de residuos", contó Jara.

Finalmente, en cuanto a las metas y proyecciones, desde Hualpén la autoridad comunal señaló que esperan principalmente seguir aumentando la cantidad de material reciclado en la comuna, ejecutar actividades de educación ambiental para el buen uso de los puntos de reciclaje y gestionar más implementos para el proceso de reciclaje.

FORTALECIMIENTO PARA RECICLADORES DE BASE

E-mail Compartir

Durante el Día Internacional del Reciclaje de Chiguayante se presentó el Proyecto FPA "Fortalecimiento Para Recicladores de Base". Este proyecto, diseñado para respaldar la colaboración entre los recicladores de dase y la municipalidad en el ámbito del reciclaje comunitario, tiene como fin involucrar la gestión de residuos de edificios y condominios. Marcando un hito al ser el primero adjudicado por la agrupación de recicladores a nivel nacional, y uno de los tres en todo el país, destacando su implementación como un avance importante para la promoción del reciclaje.

Tras expirar contrato con la Corporación Educacional de la Construcción

La Sociedad de Fomento Fabril administrará el Liceo Hernán Valenzuela Leyton

Recientemente se ejecutó el traspaso en un nuevo contrato ministerial de 3 años de duración.
E-mail Compartir

El Liceo Hernán Valenzuela Leyton, de la comuna de Hualpén, cambió de sostenedor y será administrado por la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA). Tras expirar el contrato suscrito entre el Ministerio de Educación y la Corporación Educacional de la Construcción, para la administración de dicho recinto, es que se ejecutó el traspaso en virtud de un nuevo contrato ministerial, asumiendo la Sociedad como nuevo sostenedor, con una duración de 3 años renovables.

El seremi de Educación del Biobío, Carlos Benedetti, señaló que este Liceo es un recinto emblemático de nuestra zona, que nació en 1971, cumpliendo una gran tarea en la educación de los estudiantes, con un trabajo importante en la generación de especialidades y proyectos que se han ido ajustando a las demandas de los tiempos y la industria. "Aunque lo que resulta relevante, más allá de las exigencias curriculares y del medio, es la formación como personas y en este sentido sabemos que ese sello se mantendrá, una visión integral que también impulsamos como Ministerio", indicó.

Para concretar la entrega fue necesario trabajar de manera colaborativa con la Municipalidad de Hualpén, para resolver una situación relativa a la inscripción de dominio del inmueble.

El gerente de Educación de la Corporación SOFOFA, Pablo Kusnir, aseguró que es un gran desafío la educación técnico profesional. "Tener la administración de este colegio es un anhelo para poder seguir expandiendo lo que ya hemos hecho por más de 30 años en el área metropolitana, y ahora ya tenemos presencia regional en Hualpén y Rancagua", contó Kusnir. Finalmente, el director de desarrollo y formación técnica de la Corporación Educacional de la Construcción, Gerardo Uarac, valoró el trabajo desarrollado en su rol como sostenedor, y señaló que "hemos logrado ir mejorando muchos indicadores, ser innovadores en algunos instrumentos de aprendizaje; a modo de ejemplo, los estudiantes que trabajan en la especialidad de la construcción e industrias afines salen con cursos de capacitación en seguridad".

A través de un convenio entre el HGGB y la UBB

Desarrollarán plataforma que permitirá trazar a los pacientes oncológicos

E-mail Compartir

El Hospital Guillermo Grant Benavente (HGGB) y la Universidad del Bío-Bío (UBB) firmaron un convenio a través del cual desarrollarán una plataforma que permitirá trazar pacientes oncológicos, una iniciativa pionera a nivel nacional.

"Lo primero es destacar el impacto social que se busca generar al tener información oportuna y relevante, que permita tomar mejores decisiones", dijo el jefe de la Unidad de Registro de Tumores del Centro de Responsabilidad del Cáncer, Marco Díaz.

El proyecto, cuyo nombre es "Plataforma, trazabilidad informática del paciente", será ejecutado con la colaboración de alumnos tesistas de la Escuela de Ingeniería Civil en Informática de la mencionada casa de estudios y permitirá hacer gestión en investigación en beneficio de los pacientes.

Debido a los reconocimientos a nivel nacional en el área informática, es que el HGGB se acercó a la UBB para el desarrollo de la plataforma que buscará englobarse en el Plan Nacional del Cáncer.

"Creo que como institución estamos aportando al desarrollo de la Salud Pública. La implementación de este proyecto no quedará acá, buscamos que sea un ejemplo a replicar en otras instituciones de salud del país", dijo el director del HGGB, Claudio Baeza.

Asimismo, el rector de la UBB, Benito Umaña, complementó tras sumar su firma en el celebrado convenio, que las capacidades de la Universidad están a disposición de esta iniciativa de salud regional.

"Nos alegramos de este acuerdo y de las posibilidades que otorga. Lo importante es apuntar al trabajo colaborativo con una institución tan importante, que aporta al desarrollo de nuestros estudiantes y la investigación", destacó el rector, reconociendo la bidireccionalidad del proyecto.